Articulo largo

From cavemen to Artificial Intelligence

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la irrupción de la inteligencia artificial (IA) y cuál será su impacto para la humanidad en los próximos años. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la disrupción que ha significado la aparición de la inteligencia artificial en los últimos años: “Si la historia se entiende como el relato del progreso de la humanidad, es posible que, con la Inteligencia Artificial, estemos viviendo el capítulo más disruptivo desde la era de los cavernícolas”.  

También, señaló no sólo las ventajas sino los problemas que puede traer la incorporación de la inteligencia artificial en nuestras vidas: “Con las maravillas que traerá la Inteligencia Artificial, entre ellas la facilidad y rapidez para casi todo, también vendrán problemas de privacidad y desinformación, riesgos de control autoritario, discriminación y represión”.

Además, cuestionó el poder que tendrán quienes controlen la inteligencia artificial en el futuro y las implicaciones políticas que esto tendrá: “La pregunta de fondo es ¿quién tendrá el control de tanto poder? ¿Los gobiernos, o sea, los políticos, o las grandes tecnológicas? Las bajas pasiones y la capacidad de maldad de los hombres son similares a las del siglo pasado, pero, con herramientas como las que trae la era digital, así como la construcción de cosas buenas será exponencial, también lo puede ser la destrucción”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ingeniero y doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Pablo Zegers, sobre qué es la inteligencia artificial y cuál será su impacto en la humanidad en los próximos años. 

Sobre qué es la inteligencia artificial y cuál es el punto en su desarrollo que estamos viviendo en este momento, el especialista explicó: “La verdad es que nadie sabe qué es inteligencia. Uno junta a un psicólogo y a un filósofo y se agarran a puñetazos sobre qué es la inteligencia. Pero, bromas aparte, la inteligencia es una característica, sino la más distintiva, que define al ser humano. Y la IA es la única disciplina que estudia cómo reproducirla. Así que esta disciplina puede afectar absolutamente todas las actividades del ser humano. Dentro de 1000 años, estos años van a ser estudiados con mucha más importancia que quizás la caída del Imperio Romano o el Renacimiento, dada la importancia que tiene esto”.

Sobre el futuro de una eventual fusión entre la inteligencia artificial y la biotecnología y las implicaciones que eso tendrá, el científico argumentó: “No se requiere la parte biológica, sólo la computacional, con eso ha bastado. Y hubo una convergencia de capacidad de computación, datos y algortimos en el año 2011 que produjo un avance inesperado y hemos tenido 12 años de avances vertiginosos que han permitido avances casi que de ciencia ficción en pocos meses. También estamos contaminados de la mentalidad de Hollywood y creemos que va llegar una especie de Terminator y nos va reemplazar. Hacia donde estamos llegando es a un futuro híbrido en donde personas y máquinas trabajaremos juntos”.  

Sobre el salto exponencial que está dando la inteligencia artificial en los últimos años, el ingeniero comentó: “Los grandes avances que hubo son en una rama de la IA, que es la machine learning, y dentro de esas redes neuronales, que es un símil matemático de las neuronas que tenemos en el cerebro. Tenemos en el cerebro 80 mil millones de neuronas y se ha logrado en los últimos años incrementar estas neuronas artificiales y reproducir la capacidad inherente de nuestros cerebros y por eso estamos viendo estas cosas como ChatGPT”. 

Para ver el programa completo, haga cick aquí

 

Populism, the lie that sells easily

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos el avance de proyectos autoritarios en occidente y, particularmente, en la región latinoamericana bajo el llamado “socialismo del siglo XXI” o “castrochavismo”.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las condiciones que tienen los países occidentales desarrollados y democráticos frente a los autoritarios: “¿Alguna vez se ha preguntado usted, por qué muchos habitantes del mundo árabe y la mayoría de los africanos quieren emigrar a la Europa Occidental, o por qué, casi la mitad de los latinoamericanos desean emigrar a Estados Unidos? “.

Además, señaló que en estos momentos la gran lucha es entre dos sistemas, democracia y dictadura: “¿Cree usted que el mundo está siendo disputado por estos dos sistemas? El primero, el sistema que construyó el mundo desarrollado: la democracia liberal, con división de poderes, elecciones transparentes, mercados libres, respeto a la ley y solidaridad con los más necesitados. Y el segundo sistema, las autocracias que nos quieren imponer una colección de déspotas, zorros con piel de oveja – con el perdón de los zorros y las ovejas – normalmente sociópatas y corruptos, que no tienen ningún respeto por los derechos civiles y las libertades de los ciudadanos”.     

También, llamó a la necesidad de defender la democracia por parte de las generaciones presentes de ciudadanos: “La democracia necesita la presencia y el compromiso de los ciudadanos. La democracia necesita de mucho trabajo y dedicación. Por eso, la tarea que tenemos los ciudadanos latinoamericanos en edad de votar y participar es preservar, proteger y defender las ideas, los valores y las leyes que nos permiten vivir en Estado de derecho, en democracia y en libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y escritor boliviano, Carlos Sánchez Berzaín, sobre el avance de los sistemas autoritarios que presagian el fin de la democracia liberal particularmente en América Latina.

Sobre las características del sistema autoritario que está tomando la región, el intelectual argumentó: “Ese sistema que se llama “socialismo del siglo XXI” o “castrochavismo”, está liderado por la dictadura más antigua del continente, Cuba, que acaba de cumplir 62 años. E integrado por las dictaduras de Venezuela, Bolivia, Nicaragua. Y logran, a través de procesos electorales en la región, tomar o implantar gobiernos en países democráticos, como López Obrador en México, Argentina con Fernández Kirchner, Chile con Boric, Colombia con Petro, y el recién llegado Lula en Brasil. Entonces este es un sistema transnacionalizado, antidemocrático que refuerza el eje de confrontación de este siglo que es la dictadura contra la democracia”.

Sobre la repercusión de la invasión rusa en Ucrania que ha servido como detonante a la instalación de proyectos autoritarios en la región, el abogado expresó: “El detonante de todo esto ha sido la invasión rusa en Ucrania. La guerra que se libra hoy día no es la tercera guerra mundial, pero sí es la primera guerra global. Y es global porque no hay un país del mundo que esté excluido de esa confrontación. El terreno de batalla se libra en Ucrania, pero todos los países participan y el eje de confrontación es nuevamente: democracia vs. dictadura. En la Segunda Guerra Mundial la democracia triunfó sobre las dictaduras fascistas. Ahora en esta guerra estamos viendo a las dictaduras agrupadas alrededor de Rusia, atacando en el frente ucraniano a las democracias que representan Europa, América, Japón y los países democráticos del mundo. Con Rusia tenemos a China, a Irán y las dictaduras de las Américas, lideradas por Cuba, Venezuela y Nicaragua. Y son plataformas para agredir a las democracias de la región. Lo que ha hecho la guerra de Ucrania es globalizar el conflicto”.

Sobre el nuevo eje de conflicto del siglo XXI y los retos de la democracia liberal, Berzaín comentó: “Este no es un tema de derechas e izquierdas, porque estas categorías han sido superadas por las características del siglo XXI: capitalismo. El capitalismo ganó en 1991 y ahora todos somos capitalistas, hasta las dictaduras. Segundo, este es un mundo globalizado y tercer, se está viviendo una revolución tecnológica de hipercomunicación. En este mundo no hay derecha ni izquierda, lo que hay es buen y mal gobierno, y libertad y concentración de poder. De democracia y dictadura. Las dictaduras se revisten con los viejos ropajes de la izquierda y buscan presentar a la democracia como si fuese algo de derecha, pero no hay que caer en esa tentación porque es un sofisma que les sirve para presentar como un proyecto legítimo una organización criminal”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Technology and access to capital. It's about time

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos el emprendimiento de las pequeñas empresas como fórmula del desarrollo de América Latina a través de las nuevas modalidades digitales de acceso a capital como Cumplo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de los emprendedores para el desarrollo de la región: “Aunque la estadística indica que los seres humanos preferimos trabajar menos que más y nos gusta ganar más que menos, trabajamos porque necesitamos los ingresos que produce el trabajo. Sin embargo, cuando se dan las condiciones de oportunidad, certeza y libertad, aparecen los emprendedores, esos seres extraordinarios para quienes no existen excusas, límites ni horarios”.

También, señaló los problemas de los pequeños empresarios para acceder a capital: “En América Latina, ellos suman la mayoría de las empresas, emplean a más de la mitad de la gente en edad de trabajar y son la cuarta parte de la economía; pero, no tienen acceso a ese dinerito que se llama capital para poder crecer y consolidar una posición que haría florecer a nuestra región como nunca antes”

Además, explicó que en los últimos años, la tecnología ha venido a saldar esas brechas entre los pequeños emprendedores para que logren acceso a capital: “En los últimos años, la tecnología abrió las puertas para que hoy tangan acceso al crédito quienes nunca lo han tenido. Les llaman Finthecs. Algo parecido está sucediendo con la educación”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Nicolás Shea, emprendedor chileno, fundador de Cumplo, una plataforma de financiamiento colaborativo para pymes en América Latina. Conversaron sobre el crecimiento de las pymes en América Latina y el desarrollo de la región.

Sobre qué es Cumplo, Shea argumentó: “Cumplo es un punto donde se encuentran en las plataformas de internet, pymes que necesitan capital de trabajo, con inversionistas o ahorrantes que quieren que su dinero rente un poco más. Además en Cumplo hay la posibilidad de rentar con impacto porque se está apoyando el crecimiento de las pymes de América Latina”.

Sobre las dificultades de acceso a capital en América Latina y el impacto en el crecimiento y el desarrollo, el empresario expuso: “El sueño americano en Estados Unidos es muy simple: “ven acá, trabaja duro, toma riesgos, sé ordenado y te va a ir bien y probablemente a tu hijo le irá mejor”. El sueño latinoamericano tristemente es: “ojalá hayas nacido en el lugar correcto y conocido a la gente indicada porque de lo contrario, es muy probable que mueras donde naciste”. Yo estoy muy entusiasta de que esto va a cambiar porque la verdad (más allá de las teorías conspirativas de que hay una élite perversa que no quiere que la gente surja), es que en Latinoamérica los costos de transacción son muy altos, y había muy poca información para asignar un crédito menor correctamente. Hoy en día la tecnología está rompiendo esos costos y está permitiendo que el capital empiece a fluir aceleradamente y que vaya hacia donde obtiene retorno más alto y naturalmente que los retornos son muchos más altos en las pymes que las empresas grandes, que siempre han tenido acceso al capital. Entonces si bajamos los costos y mejoramos la información, naturalmente, por un tema de racionalidad, el capital va a comenzar a fluir de manera más acelerada a quienes más lo necesitan”.

Sobre los métodos que utilizan para calificar a los posibles credit holders, Shea indicó: “Cumplo trabaja con más de 6000 pymes de toda América Latina y el 80% de las pymes nos confían sus claves de impuestos internos, que hoy en día están digitalizados. Eso significa que nosotros en el mismo instante en que se hace una venta y se emite una factura tenemos esa información. Porque las personas que están operando bien, no tienen ningún problema en confiarnos esa información a nosotros, por lo demás, nosotros no vamos a pagarles los impuestos por ellos, que es lo único que podríamos hacer con esa clave. Entonces, al conectarnos a esa fuente de información y conectarnos a las grandes empresas, la cantidad de información que tiene Cumplo pasa a ser suficiente para prestar dinero con mucha tranquilidad”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

A few sheeps, four cows, some chickens and many books

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos la importancia de estudiar el pasado como herramienta para comprender el presente, además de la manipulación histórica por parte de agendas políticas populistas.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia conocer la historia para no repetir los errores del pasado: “Las nuevas generaciones deben conocer la historia de las glorias pasadas, los fracasos, las tragedias, las guerras, los descubrimientos, los éxitos, la evolución. No todo empieza el día que nacemos ni termina el día que morimos. Hay que liberar, decía, todo lo que en el camino han ido amontonando el tiempo y los acontecimientos hasta que tomemos consciencia de la historia vivida y de las lecciones que nos puede enseñar”.

También, señaló que la historia se mueve en ciclos de auge y caída: “En lo que lleva de vida la especie humana, la historia ha registrado que el mundo es un tapiz de miserias, conflictos, hambre y dictaduras, y también de alegrías, paz, bienestar y progreso. Esto ha sucedido a través del tiempo, los siglos y las generaciones de familias que hemos habitado nuestro planeta. La cuestión es qué ciclo, qué capítulo de la historia tocó o tocará vivir a cada uno”.

Además, añadió que la historia la escriben los humanos excepcionales: “La verdadera materia del tiempo son los seres humanos. Somos el fundamento, la gota de agua que es lágrima, sangre y también sudor, coraje, satisfacción, larga espera, sacrificio, victoria. De la cuna a la tumba pasamos de la juventud idealista y confiada a la supuesta sensatez del adulto para llegar al escepticismo y al optimismo inteligente de la vejez. Así se escribe la historia”.    

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y escritor mexicano Enrique Krauze, a propósito de su nuevo libro Spinoza en el Parque de México, y sobre su defensa por la libertad y la razón a lo largo de su vida intelectual.

Sobre la función de la Historia como una herramienta para entender el presente, el intelectual explicó: “La Historia ayuda a orientar el presente y el futuro, desde siempre los niños hablan con los abuelos y los escuchan. Hay un dicho que dice, “si los jóvenes supieran, si los viejos pudieran”. Mi abuelo, un zapatero judío, siempre me habló de los horrores del siglo XX y eso me ayudó a orientarme en el siglo XX y XXI para no caer en los mismos errores”.

Sobre la importancia de rescatar la razón como la única vía para vivir en una sociedad civilizada, el escritor afirmó: “El único camino que nos queda a los hombres es la razón, si no queremos sucumbir y morir y matarnos unos con otros. Desde las guerras ideológicas religiosas desde el s. XVII hasta llegar al s. XX donde Alemania, el país más avanzado de Europa, un país sucumbió al hechizo de un hombre. ¿Qué nos queda a los hombres más que entendernos a través de la razón? El mensaje liberal racional de hombres como Spinoza”.

Sobre la propensión latinoamericana a decantarse por los discursos antiliberales, el historiador expuso: “La democracia y la libertad no son sexys, durante el siglo XX los jóvenes pensaron en el destino heroico guerrillero y revolucionario. Mi libro recorre esas experiencias y relata en qué terminó todo ello. Sí, la democracia liberal es un mal sistema, pero todos los demás han resultado peores”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

The problem: inequality or poverty?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el tema de la desigualdad, la pobreza y su uso político por parte de agendas extremas en la región.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al discurso en contra de los empresarios y de quienes poseen riqueza: “En México, a los ricos les dicen gomelos, mirreyes o solo pinches ricos. En Guatemala, fresas o caqueros. En Perú, a los ricos les dicen pitucos. En Cuba y Venezuela, ya no hay. En Ecuador les dicen pelucones. En Colombia, gomitas. En Dominicana, les dicen popis…”

También, señaló que si bien existen ricos producto de su trabajo y esfuerzo, existen los que se han hecho ricos a base de relacionarse con el poder político y la corrupción: “La realidad es que los ricos honrados y productivos son imprescindibles para la inversión, la creación de oportunidades de trabajo, de riqueza y de impuestos. También hay ricos parásitos, que normalmente están ligados a los gobiernos que solo roban y reparten, y se quedan con la mayor parte”.

Además, denunció el uso político de la desigualdad por parte de grupos radicales y agendas extremas: “El discurso de la desigualdad es una herramienta ideológica y un arma política de la izquierda populista. En lugar de producir demagogia, los políticos debieran gobernar para reducir la pobreza desde el capitalismo liberal, el único sistema que lo ha logrado”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista argentino y catedrático universitario, Martín Krause, sobre el discurso de la desigualdad, el combate a la pobreza y las vías para alcanzar la prosperidad y el desarrollo.

Sobre las razones de porqué la derecha liberal fracasa en el discurso mientras que la izquierda consigue despertar más adeptos, el académico explicó: “Los liberales simplemente tienen menos qué ofrecer. La cruda verdad. Y no pueden andar prometiendo cosas que no se pueden alcanzar. Es mucho más fácil prometer que la riqueza va a caer del cielo que plantear que hay que trabajar para producirla”.

Sobre por qué pareciera que el discurso de la desigualdad ha penetrado tanto en la opinión pública, el intelectual argumentó: “El problema no es al desigualdad, es la pobreza. El tema es que se mezclan las dos cosas. Nos debe preocupar y movilizar la pobreza y todos tenemos la responsabilidad de ayudar al que lo necesite. Pero son cosas muy distintas porque efectivamente podríamos vivir en una sociedad bastante desigual en la que todo el mundo tenga sus necesidades cubiertas”.

Sobre la falsa creencia en la lucha de clases y el enfrentamiento entre ricos y pobres, el economista comentó: “Se vende esa idea de que la riqueza de los ricos es originada en la pobreza de los pobres. Se considera a la sociedad y a la economía como una torta en la que hay quienes se llevan la porción más grande e inevitablemente queda menos para lo demás. Lo que nosotros vemos desde hace 250 años con la llegada del capitalismo es una torta que cada vez se expande más, por lo tanto el hecho de que algún sector se lleve un pedazo más grande no va en contra de que otros se lleven un pedazo aún mayor”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Rescuing the present to save the future

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos la necesidad de que la ciudadanía se informe y se involucre en espacios de participación en la región para contrarrestar la oleada populista que ha tomado a varios países.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los tiempos convulsos que estamos viviendo en este siglo: “Si a usted le pidieran que lo escriba, estará de acuerdo conmigo en que somos hijos de un tiempo volátil, incierto y apurado en el que la política y las ideologías están en bancarrota, los hombres, sobre todo los peores, duran más que las ideas, sobre todo las buenas; la tecnología es cada día más difícil de digerir y la economía global vive una transición cuyo rumbo no está claro todavía”.

Además, afirmó que para enfrentar las batallas del presente, es necesario que la ciudadanía se involucre en las decisiones públicas: “Por eso, es bueno, para el ánimo y la salud, recordar todos los días que el ciudadano común, como usted, la gente anónima, como usted, es más honorable, responsable y valiosa que quienes la representan en la política, pues la política, con escasas excepciones, se ha llenado de fanfarrones, oportunistas y delincuentes”. 

También, señaló que es la tarea indispensable de esta generación, darle a la siguiente un mundo mejor: “Estamos permitiendo que se organicen sistemas, aparatos políticos y Estados llanamente incompatibles con la libertad. Esto obliga a que hagamos lo imposible para que los sueños vuelvan a ser motivadores, conductores y facilitadores del mundo que queremos construir. Un mundo más libre, más justo, más feliz. Un mundo del que sea fácil decir: victoria cantada”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Costa Rica 2018-2022, Carlos Alvarado Quesada, sobre su paso por el gobierno, la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos y los retos que tiene por delante la región latinoamericana en los próximos años.  

Sobre su paso por el gobierno y la necesidad de una ciudadanía informada e involucrada, el ex mandatario expuso: “Aunque sea difícil desde el punto de vista personal, los ciudadanos y las buenas personas que son tantas en nuestra región, tienen que involucrarse. Es una decisión muy difícil porque implica un sacrificio, pero involucrarse en política no implica necesariamente que nos lancemos a diputados o a la presidencia, pero sí lo mínimo, que es dejar la indiferencia, tenemos que informarnos y participar en nuestros espacios inmediatos”.

Sobre la responsabilidad de la ciudadanía de hacer algo por sus países para que lleguen al poder los mejores, Alvarado explicó: “Lo primero es preguntarse por qué involucrarse. Si es algo tan difícil, por qué lo vas a hacer. Lo que yo diría a los ciudadanos es que todos tenemos seres queridos, hijos y nietos, y hay que construir un futuro mejor para quienes amamos. Porque cuando estemos en nuestra vejez, esas personas nos van a preguntar ¿Y tú qué hiciste? Frente a tanto tan negativo, esa fuerza de amor es la que nos tiene que llenar para hacer cambios positivos”.

Sobre el problema del crimen organizado en la región latinoamericana y cómo enfrentar los problemas de corrupción y seguridad, el político respondió: “En Costa Rica nos estamos viendo sometidos por mucha violencia y crimen organizado. En mi período, tuvimos que luchar contra una tendencia creciente de los homicidios y se logró estabilizar y disminuir. Es un esfuerzo que continúa hasta hoy. Eso requiere por un lado la acción policial, peor también acciones preventivas y mejorar la calidad de vida de los más vulnerables, generar desarrollo social para crear oportunidades. Esto también nos llama a unirnos regionalmente para combatir este flagelo”.

Puede ver el programa completo haciendo click aquí.

 

 

The battlefield in Latin America

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la crisis política en Perú a raíz del golpe de Estado de Pedro Castillo en 2022.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la historia reciente de América Latina tras la llegada de los populismos, a partir de una historia personal: “El amigo me contaba que, de joven, emigró a La Habana de los Castro, y en los casi 70 años de vida que tiene, pasó de Cuba a Nicaragua, luego a Venezuela para seguir al Buenos Aires de Borges y terminar en Lima, Perú, al mismo tiempo en que ganaba las elecciones uno de los analfabetos más grandes que jamás haya llegado a la presidencia de una nación latinoamericana – un tal Pedro Castillo – solo superado por el gorila asesino de Caracas”.

También, señaló el pobre liderazgo político con el que cuenta la región y la consiguiente autocratización de sus gobiernos: “Estos politicastros, me decía el amigo – vio a demasiados de cerca por los países en los que mal escogió vivir – son alcaldes de pueblo, diputados, ministros o presidentes, pero en realidad, son gentuza que se aprovecha de la legalidad, o bien para robar o bien para no pagar, porque para ellos la legalidad no existe. Viven en su mundo fantástico, que es el de la revolución. Son ladrones de vidas, sueños y libertades”.

Además, afirmó que eventualmente América Latina retomará la senda de la democracia y desarrollo: “La verdad es que el amigo lleva razón. Aunque esos populistas sean más listos de la cuenta – como otros que se dicen de derecha – no saben ni lo analfabetos que son. La vida y la historia les hará pagar el daño que hacen. Menos mal que los latinos apreciamos la libertad y la sabremos defender”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y escritor peruano, Enrique Ghersi, a propósito de la penetración del populismo en América Latina y de la crisis política que vive el Perú a raíz del golpe de Estado de Pedro Castillo el pasado mes de diciembre y las protestas violentas contra la presidenta Dina Bouluarte.

Sobre los avances y retrocesos que ha tenido la región en términos de democracia y crecimiento económico, el abogado explicó: “Hemos triunfado en algunas cosas y no en otras. Hemos triunfado, si examinamos no ideológicamente sino sociológicamente la realidad de América Latina, predomina una economía de mercado pero ilegalmente, que es la llamada economía informal. Lo que tenemos en América Latina del Río Grande al Cabo de Hornos, es al pueblos trabajando al margen de la ley, en una economía de mercado pero pobre con una productividad muy baja porque no tienen derechos de propiedad definidos, porque no tienen acceso a contratos y porque tienen muchas restricciones institucionales”.

Sobre las razones por las cuales las opciones populistas están ganando las elecciones, el intelectual argumentó: “Acá lo absurdo es que tienes empresarios informales votando por la izquierda, por una izquierda que es enemiga del mercado, es decir, enemiga de lo que el pueblo hace. Esta disparidad entre la realidad y el discurso político es consecuencia de una inacción ideológica por parte de los liberales y creyentes en el Estado de derecho. Principalmente por una razón en la que hay que ser autocríticos: los liberales hemos apelado siempre a la racionalidad, y eso funciona para el salón de clases, pero no funciona en el mundo político donde tienes que apelar a la pasión y a los sentimientos. La izquierda nos ha ganado no porque tengan razón sino porque han sabido usar una narrativa que apela al sentimiento popular”.

Sobre la crisis política en Perú y cómo se han venido desarrollando los hechos, el escritor comentó: “El 7 de diciembre Pedro Castillo dio un golpe de Estado, un golpe de Estado muy mal hecho porque no tenía ni el apoyo de la prensa, ni de las Fuerzas Armadas, ni de la policía, ni de su propio partido. Castillo se lanzó en una aventura golpista absurda porque ese día tenía que ir al Congreso a defenderse de una acusación de corrupción y tenía miedo de que no iba a contar con los votos suficientes para mantenerse en el cargo. En el Perú constitucionalmente, igual que en Estados Unidos, existe el “impeachement” en donde una acusación puede destituir a un presidente. ¿Qué ha paso después? La señora Dina Boluarte, que es del partido de Castillo y es una persona de izquierda, ha asumido como vicepresidenta de la República, el cargo de presidente, juramentada por el Congreso, todos de acuerdo, el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema. Fue tan de sorpresa el golpe de Castillo que la izquierda tardó unas semanas en reaccionar, básicamente impulsada por la izquierda internacional”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Freedom for Venezuela

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación de Venezuela, las divisiones en la oposición y el viraje de la comunidad internacional en torno al régimen chavista.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló el malestar con la globalización generado a partir de las crisis de 2008: “A partir de aquel lejano 2008, muchas cosas cambiaron, pues hoy, las naciones del mundo estamos en una especie de impase, intentando comprender a dónde nos lleva este reventado y turbulento Siglo XXI; intentando encontrar la fórmula para enderezarlo”.

También se refirió a las vías para solucionar un presente lleno de crisis y amenazas: “El problema es hoy; ¿qué hacemos con este presente, que es nuestro y que está lleno de incertidumbre, y, en demasiados casos, desaliento; un presente lleno de misiones que parecen imposibles. Una de ellas es la democracia y la libertad de Venezuela. No se puede ser neutral o pasivo sobre un país que duele tanto; una nación que lleva 24 años sufriendo la infamia, la represión y la barbarie a manos de un grupo de antropoides primitivos, salvajes; criminales con demasiado poder”.

Además, afirmó que el drama venezolano ya no despierta la solidaridad del mundo: “Como en “El olvido que seremos” de Borges, con la indiferencia pintada en el azul del cielo de las democracias occidentales, el pueblo venezolano vive abandonado a su suerte y sufre una de las más atroces tiranías de la historia contemporánea”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al venezolano Pedro Urruchurtu, politólogo, activista político y coordinador nacional del partido Vente Venezuela, sobre las divisiones en la oposición venezolana y las perspectivas para una eventual transición democrática en Venezuela.

Sobre la destitución de Juan Guaidó como presidente encargado por la Asamblea Nacional de 2015, el político explicó: “Esta es una ruta que muchos apoyamos, la dirigencia política y la comunidad internacional y que contó con el respaldo y generó importantes resultados en caracterizar al régimen como lo que es, un régimen criminal, también impulsar una ruta de máxima presión, arrinconarlo y someterlo a la justicia. Sin embargo, se cometieron errores que tenían que ver con el manejo de recursos, corrupción política y una serie de oportunidades perdidas que hicieron que ese gobierno interino que debía ser de los venezolanos, terminara secuestrado por un grupo de partidos que sólo velaron por sus intereses. Ahora la pregunta que hay que hacerse es luego de estos tres años y de esa presión, qué viene”.

Sobre el viraje geopolítico que está teniendo la comunidad internacional con el régimen de Maduro y el mal precedente que eso sienta en la región, el activista expuso: “La realidad es que más allá del tema del reconocimiento de Guaidó y de los activos, aquí hay un cambio de política exterior en EEUU hacia Venezuela y de Europa hacia Venezuela. Aquí han decidido entenderse con los tiranos, incluso enviando un mensaje muy peligroso que es “si tienes petróleo, me puedo olvidar por un ratito de lo que hiciste”. Lo cierto es que este giro deja a los venezolanos en un contexto mucho más complejo del que ya se vivía y en un momento de incertidumbre aún mayor. La única manera de solventar esto pasa porque los venezolanos escojan un nuevo liderazgo que haga frente a lo que viene”.

Sobre las divisiones en la oposición y las perspectivas sobre una eventual transición a la democracia, Urruchurto argumentó: : “La oposición ha estado unida en muchos momentos y el porqué de eso es porque muchas veces la unidad se convierte en un chantaje de ser una foto sin que haya una unidad de propósito y objetivos. Bajo el chantaje de la unidad ha habido personas que decían querer la libertad del país, pero que en realidad se comportaban como un ministerio de oposición y eso es un problema porque al final han sido funcionales al régimen. Se ha demostrado que mucha de esta gente ha tenido vínculos con el régimen, han recibido financiamiento y hemos estado infiltrados. La falta de ética y de compromiso con la libertad genuinamente y el no asumir los errores ha generado una crisis de desconfianza”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

From the end of history to the discontent with liberalism

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la “recesión democrática” en el hemisferio occidental, así como las perspectivas para 2023 en América Latina y en el mundo ante el auge de potencias autoritarias como Rusia y China.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la polarización política en las redes sociales que promueven los discursos radicales y autoritarios: “Las “Redes Sociales” acercan a millones de seres humanos y facilitan el diario vivir de la gente, pero también, separan y enfrentan por la forma irresponsable y oportunista en que muchos las usan. La difamación, el insulto, la desinformación, la mentira son prácticas comunes de grupos y personas que, en realidad, son inservibles para construir naciones”.

También, señaló que la consecuencia de la polarización es la incapacidad de llegar a consensos mínimos suficientes en la sociedad: “Dicen que los ciudadanos libres tenemos siempre la razón porque la democracia, de repente, nos hace listos a todos; pero ¿es cierto eso? ¿Alguna vez hemos cuantificado el daño que nos hacemos unos a otros o el costo de nuestra incapacidad para alcanzar acuerdos? Algunos dicen que la inteligencia tiene un efecto disociador y que los humanos somos una especie a la que falta refinamiento y evolución”.

Además, afirmó que la clase política latinoamericana es la responsable del declive de la democracia en la región: “Pero en términos de fábula, hoy, en la política, nos encontramos atrapados por una especie de bestiario moderno que reúne una colección de seres chocantes, más listos que inteligentes y con gran capacidad de destrucción. O como dirían de nuestros congresos, reunión de pastores, oveja muerta. Casi convendría que no se reúnan. A veces, da la impresión de que los políticos sufren de avestrucismo voluntario, pues trabajan para que el sistema no funcione”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al politólogo, profesor universitario y escritor estadounidense, Francis Fukuyama, sobre la recesión democrática de occidente, el futuro de América Latina y de Europa para 2023.

Sobre el balance de 2022, el autor explicó: “Creo que al comienzo de 2022, los rusos estaban concentrando fuerzas en la frontera con Ucrania. Todos esperaban un tipo de acción militar lo que resultó ser una invasión a gran escala para derrocar el gobierno de Kiev y anexar Ucrania a Rusia. Hasta ahora eso no ha sucedido, la invasión ha sido un fracaso, la mitad del ejército ruso ha sido destruido por los ucranianos que han defendido su libertad con valentía. Este es un año que vio a China con protestas masivas porque las personas no podían tolerar más la política de “Cero Covid”. Ahora se ven como un Estado autoritario menos exitosos. En USA muchos estábamos preocupados de que Trump estaba colocando funcionarios en puestos que les permitirían anular una elección libre y justa en 2024, pero el 8/11 fueron derrotados y ese esfuerzo por socavar la democracia estadounidense han sido derrotados. Por esos tres eventos creo que estamos mejor hoy de lo que estábamos hace un año”.

Sobre sus perspectivas para 2023, el académico argumentó: “Para 2023, creo que debemos apoyar otras democracias. Una de las cosas inspiradoras sobre Ucrania ha sido la solidaridad de la OTAN y de otros países democráticos enviándoles suministros a los ucranianos para que se defiendan. Creo que uno de los grandes temas son los países pequeños como Guatemala que se enfrentan a grandes retos para salvaguardar sus democracias y que quedan fuera del radar de Washington, Bruselas y otras partes más desarrolladas del mundo y creo que es importante que prestemos atención a las amenazas a la democracia dondequiera que ocurran”.

Sobre la situación de América Latina frente a los populismos, el intelectual comentó: “Creo que estás en lo correcto en que la política tiene que dejar de alternarse entre el populismo de izquierda y el de derecha y creo que la manera de hacerlo es desarrollando una política diferente que se parezca más a la de Europa donde hay partidos de centro-izquierda y centro-derecha. Hubo un momento en los años 90 cuando pensé que eso iba a pasar en México y Brasil, pero desafortunadamente no existió el liderazgo para crear ese tipo de situación y la desigualdad, que es uno de los mayores impulsores del populismo, estaba disminuyendo a causa de políticas sociales sensatas y mucho de eso ha sido desmantelado y la región continuará socavándose en esos populismos extremos a menos que aparezca una opción de centro comprometida con el Estado de derecho y los valores democráticos”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

From Libre Encuentro to Razón de Estado, 42 years of civic struggle

Articulo largo
Corto

Razón de Estado presenta un programa especial que recorre las batallas cívicas y la trayectoria de lucha por los valores de la libertad y la democracia de nuestro director, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a sus décadas de activismo cívico en la región: “Llevo 43 años de ser un activista cívico, pero solo 32 frente a las cámaras de televisión. Hoy, bastante menos joven y más feo todavía, puedo afirmar que nuestras batallas siguen siendo las mismas y que sigo convencido de que construir naciones prósperas y modernas tiene como condición que suficientes mentes, corazones y voluntades coincidan y concedan”.

También, señaló que a pesar del tiempo, los problemas de América Latina siguen siendo los mismos: “Hoy, vivimos en un mundo en el que los pueblos eligen a sus verdugos; los tiranos invaden a sus vecinos a sangre y fuego esperando que nos rindamos ante la barbarie; demasiados políticos gobiernan para robar y las élites se olvidaron de promover y defender la democracia y la libertad que les permitió llegar a donde están”.  

Además, afirmó que desde su primera incursión en medios, con Libre Encuentro, hasta Razón de Estado, seguirá dando la batalla por la consolidación de la libertad económica y de la democracia republicana en la región: “Consecuentes con esta misión, hasta con los datos y las reflexiones que duelen, haremos nuestro mejor esfuerzo cada semana para entregarles todo lo que hacemos con optimismo, ánimo y esperanza. Así, de Libre Encuentro a Razón de Estado, ésta es la batalla que queremos seguir dando, con ustedes, por nuestros países, para alcanzar juntos las victorias que los latinos merecemos y necesitamos”.  

En el siguiente segmento de Razón de Estado, presentamos el documental titulado De Libre Encuentro a Razón de Estado, 42 años de lucha cívica; en donde repasamos las cuatro décadas de trayectoria en el activismo cívico y en medios de comunicación; además de las batallas por la libertad y la democracia en la región de nuestro director, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez.

“Vivimos peligrosamente en aquellos años. Fuimos blanco de objetivo de policías secretas, sicarios y mercenarios, que eran, y siguen siendo, algunas de las herramientas que usan los poderes criminales, principalmente desde los gobiernos. Ninguna ley los alcanza. Sus crímenes quedan, casi siempre en la impunidad. Cuando no te matan, te encarcelan por conspiración, impuestos, lavado o cualquier otra excusa. Las cosas hoy, no han cambiado mucho”, afirmó Gutiérrez.

“Han sido años de aprendizaje, crecimiento y evolución, pero sobretodo, de toma de conciencia de la gigantesca necesidad que tienen las democacias latinoamericanas de sus ciudadanos. Empezamos entonces 2023 con fuerza, ánimo, optimismo y esperanza, pero, sobre todo, con el compromiso de cumplir con ustedes cada semana, para ser fuente de luz, guía y alivio, para ser factor positivo en su diario vivir”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news