Guatemala: ¿deriva autoritaria?
Razón de Estado hace hoy otra pausa en su agenda sobre temas de la región latinoamericana para dar espacio a la discusión, análisis y propuestas sobre la delicada crisis política e institucional que vive Guatemala.
En el primer segmento, Paul Boteo, Director Ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo moderó el panel conformado por los licenciados Raquel Zelaya y Luis Fernández Molina. Conversaron sobre las salidas políticas a la crisis.
A propósito de por qué Guatemala llegó a la situación actual, Zelaya explicó: “No hay precedente igual a la situación que estamos viviendo y llegamos a este punto en varias etapas. Se veía una ciudadanía muy desalentada con el proceso electoral, luego el TSE empieza a excluir candidatos sin razones debidamente fundamentadas, que abonaron a esta situación. En la primera vuelta, ganó el voto nulo y en la segunda vuelta ya sabemos los resultados. Ahí es donde yo encuentro que ya aparece el Ministerio Público con acciones que han ido exacerbando la paciencia ciudadana y creo que la guinda del pastel fue el allanamiento al Tribunal Supremo Electoral para llevarse las cajas con las actas, lo cual no tiene precedente”.
Sobre las protestas ciudadanas que tienen ya varios días en el país, Fernández Molina refirió: “Esta es una crisis que va a cambiar a Guatemala, el país no va a ser el mismo. El presidente Giammattei sigue siendo el presidente y a él le corresponde paliar esta situación. Ahora, el Ministerio Público obviamente está tratando de interferir en el proceso electoral bajo la excusa legítima (y que nadie les va a discutir) de que investiguen y logren determinar quiénes son los autores los responsables y emitan condena. Pues bajo esa excusa legítima, están tratando de crear un caos y una situación de lo que sea primero: atacar el proceso por fraude, atacar a Semilla por inscripción o atacar en lo personal a Arévalo y a Karin Herrera. Lo que caiga primero con tal de socavar en el proceso electoral”.
En el segundo segmento, Edgar Ortiz, director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, moderó el panel integrado por los abogados Eduardo Mayora y Gabriel Orellana, a propósito de las salidas jurídicas a la crisis institucional que vive el país.
Sobre el diagnóstico jurídico de lo que está sucediendo en Guatemala, Mayora expresó: “Son hechos bastante sencillos, si bien con consecuencias muy complejas: hemos ido unas elecciones, los resultados han favorecido al doctor Arévalo y a la doctora Herrera. La máxima autoridad en materia electoral, que es el Tribunal Supremo Electoral, los proclamó, de acuerdo con la Constitución y la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Sin embargo, el Ministerio Público ha promovido una serie acciones y de diligencias que cuestionan la integridad del proceso electoral. Los ciudadanos hasta el día de hoy, ignoramos cuáles puedan ser esas bases y esos indicios contundentes que justifiquen secuestrar actas, pedir los datos personales de esos voluntarios guatemaltecos que fueron a prestar su contribución cívica a las juntas receptoras de votos”.
Sobre las diferencias y similitudes con respecto a la crisis de 1993, Orellana expuso: “La primera gran diferencia que tenemos es que en aquel momento hubo una Corte de Constitucionalidad que sin mucho remilgo, enfrentó al toro por los cuernos. Recordemos que en aquel momento era prácticamente imposible de acercarse a la Corte y siquiera entrar al recinto para todos aquellos que en algún momento quisiéramos plantear alguna acción porque la cuadra literalmente estaba acordonada por elementos de seguridad. Los magistrados estaban a buen resguardo temerosos de que fueran de ser capturados. Entonces dimensionemos lo importante, la valentía que tuvieron estos magistrados de reunirse en otro en un sitio distinto y redactar ellos por sí solos una resolución que de oficio declaraba la inconstitucionalidad de las acciones del entonces presidente Serrano Elías que, a partir de ese momento, dejaba de ser presidente constitucional pasando a ser presidente de facto”.

En el siguiente segmento entrevistó al expresidente de Bolivia Tuto Quiroga sobre las dictaduras en América Latina y los riesgos a la democracia en la región. Quiroga indicó que
Por último Dionisio Gutiérrez dialogó con el activista nicaragüense Félix Maradiaga, abordando la figura autoritaria de Daniel Ortega:

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre el populismo que está destruyendo la institucionalidad en América Latina:
En el siguiente segmento entrevistó al expresidente de Chile Sebastian Piñera, sobre la propuesta del Grupo Libertad y Democracia para Latinoamérica. El exmandatario afirmó que: “El Grupo Libertad y Democracia no es solo un grupo de reflexión y de ideas, es un grupo que está orientado a la acción; a ayudar a que la libertad y la democracia avancen y los autoritarismos y la opresión retrocedan. Por eso estamos formando grupos en todos los países en América Latina.”
Después, entrevistó también al expresidente de Argentina, Mauricio Macri, sobre cómo este tipo de organizaciones son importantes para combatir el populismo: “Lo peor que hace el populismo es la destrucción del valor de la palabra. La post verdad destruye la capacidad de diálogo, aprendizaje y mejora. (...) Y combatirlo no puede quedar en manos solamente del sector político, necesitamos también de la sociedad civil, especialmente del mundo emprendedor. Este Grupo busca ser ese articulador.”
En su editorial, resaltó el drama que viven tantos migrantes que tienen que dejar sus países de origen por falta de oportunidades:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al costarricense Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Interamerican Dialogue. Conversaron sobre las causas fundamentales de la migración y las soluciones políticas para abordar el fenómeno.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de no olvidar el pasado:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutierrez entrevistó al académico estadounidense John Polga, profesor de Ciencia Política en la Academia Naval de Estados Unidos, sobre la situación de la democracia en América Latina. Y a Stephanie Henaro, internacionalista y columnista mexicana, sobre las elecciones en México y los intentos de MORENA para reelegirse en la presidencia.
Posteriormente, Dionisio Gutiérrez conversó con Henaro sobre los ataques del presidente López Obrador a la candidata opositora Xochitl Gálvez:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la politización de la justicia en el continente:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Ecuador y profesor de Harvard Kennedy School, Jamil Mahuad, y también al analista político e investigador chileno Jorge Ramírez, sobre la situación política de ambos países.
Posteriormente, sobre la popularidad del presidente chileno Gabriel Boric, Ramírez explicó:
Descarga el Reporte de Actividad Económica completo, haciendo click 
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los ideales que han alimentado la república y la democracia en los últimos siglos:
La ex presidenta Laura Chinchilla comentó, a propósito de los problemas de déficit democrático en la región:
Posteriormente, a propósito de la persecución penal que adelanta el MP en Guatemala contra el presidente electo Bernardo Arévalo, Schamis expresó: