El Ciudadano contra la bota autoritaria de los corruptos
En el programa de hoy, analizamos los resultados electorales en Argentina y en Venezuela y los instrumentos antidemocráticos que usa el populismo autoritario para perpetuarse en el poder.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez explicó el progreso material que trajo consigo la economía de mercado y la democracia liberal en el siglo XX: “Los expertos afirman que entre 1950 y 2008, la especie humana vivió los mejores 50 años de su historia. Después de la Segunda Guerra Mundial florecieron las democracias de Occidente, en sus economías se instaló un capitalismo vibrante, bajaron los niveles de pobreza, aumentó la expectativa de vida; y la libertad y los países occidentales triunfaron sobre el socialismo, el comunismo y otros “ismos” que oprimían y empobrecían naciones”.
También, señaló el origen de la crisis del modelo que estamos viviendo en los últimos años: “A partir de 2008 se hicieron evidentes los síntomas de cansancio del modelo capitalista, pero, lejos de descalificarlo o abolirlo; o Dios nos libre, regresar a regímenes totalitarios, debimos modernizarlo y ajustarlo para enfrentar mejor los tiempos que vivimos”.
Además, el caldo de cultivo que estas condiciones propiciaron para la emergencia de los populismos autoritarios: “En ese impasse, aparecieron los populistas – los gritones del socialismo del Siglo XXI – que no son más que sociópatas adictos al poder; delincuentes con ambición de ser gobernantes. Hay algunos de estos que se dicen de derecha, pero son más de lo mismo”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al jurista argentino, doctor en Economía, escritor y profesor universitario, Ricardo Rojas, sobre los resultados electorales en Argentina. Y al activista venezolano, coordinador de Relaciones Internacionales de Vente Venezuela, Pedro Urruchurtu, sobre el triunfo de María Corina Machado en las primarias de la oposición venezolana.
Sobre el daño estructural que ha hecho el peronismo kirchnerista en Argentina por dos décadas, el intelectual expresó: “Ha sido un proceso largo. Por un lado, empobrecimiento, y por otro lado, embrutecimiento. Esas han sido las dos formas por las cuales los gobiernos populistas consiguen que la gente dependa de ellos. Buena parte de la gente que votó por Massa, votó casi por necesidad porque dependen de una ayuda social o un trabajo en el Estado y eso ha sido muy lamentable”.
Sobre la alianza entre Javier Milei y Patricia Bullrich para enfrentar al candidato peronista Sergio Massa, Rojas argumentó: “Primero tiene que ganar. No es tan fácil que gane. Ahora mismo hay una fuerte discusión en la Argentina porque el radicalismo, que es uno de los socios más fuertes de JxC han roto la alianza con Patricia Bullrich y es posible que esa alianza termine votando por Massa desgraciadamente. Supongamos que gane Milei, que es posible, yo creo que la gente le votaría porque quiere un cambio”.
Posteriormente, Urruchurtu expuso, a propósito del triunfo de Machado en la primaria: “Lo que ocurrió el domingo 22 de octubre fue histórico, fue una valiente gesta cívica y civil. Hasta el más optimista de los analistas no se esperaba lo que sucedió: 2,500,000 personas dentro y fuera del país salieron para “aclamar” a MCM en una elección donde la gente escogió una nueva forma de hacer política y algo distinto a lo que veníamos viendo. Ahora tendremos que ir derrumbando las barreras con un liderazgo sólido, íntegro, distinto, que represente no sólo a los partidos sino a todo el país”.
Sobre qué condiciones electorales se tendrían que lograr de cara a las elecciones del 2024, el político refirió: “Se está pidiendo que María Corina Machado, pueda concurrir al juego. En estos momentos el régimen pretende sacarla del juego con una arbitraria inhabilitación que desconocemos, pero que se debe solventar políticamente. María Corina tiene 10 años que no puede salir de Venezuela y 7 años que no puede volar en aerolíneas comerciales dentro del país. Es decir, hay que eliminar las restricciones que le limitan su trabajo como líder político. Y luego trabajar en torno a que haya observación internacional, actualización del registro electoral, incluso la posibilidad de que pueda haber votación manual y no con las máquinas del CNE. También que se garantice la votación de los venezolanos en el exterior”.
Para ver el programa completo, haga click
En su editorial, Dionisio Gutierrez se refirió al perfil de gobernantes que los latinoamericanos están eligiendo en las urnas:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a un psicólogo clínico con maestría en Filosofía Objetivista, Juan Ignacio Ardón, sobre el perfil de los dictadores psicópatas y sociópatas y también al abogado constitucionalista y doctor en Derecho, Jesús María Alvarado, sobre el daño institucional que causan estos tiranos en sus países.
Posteriormente, el abogado Jesús María Alvarado, diagnosticó los principales problemas institucionales en la región, a los que se suma la toma del poder por perfiles autoritarios:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las décadas de populismo que azotan a Argentina y el daño económico que ha tenido la nación suramericana
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a dos jóvenes líderes latinoamericanos, Agustín Antonetti e Ignacio Bongiovanni, ambos pertenecientes a la Fundación Libertad, en Argentina, y a la Fundación Internacional para la Libertad, en España, sobre el rol de la juventud para el rescate liberal de la región.
En el siguiente segmento, Ignacio Bongiovanni explicó los proyectos que adelanta la Fundación Libertad y la FIL con los líderes jóvenes de América Latina para el rescate de una agenda liberal en la región:
En el
En el

En el siguiente segmento entrevistó al expresidente de Bolivia Tuto Quiroga sobre las dictaduras en América Latina y los riesgos a la democracia en la región. Quiroga indicó que
Por último Dionisio Gutiérrez dialogó con el activista nicaragüense Félix Maradiaga, abordando la figura autoritaria de Daniel Ortega:

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre el populismo que está destruyendo la institucionalidad en América Latina:
En el siguiente segmento entrevistó al expresidente de Chile Sebastian Piñera, sobre la propuesta del Grupo Libertad y Democracia para Latinoamérica. El exmandatario afirmó que: “El Grupo Libertad y Democracia no es solo un grupo de reflexión y de ideas, es un grupo que está orientado a la acción; a ayudar a que la libertad y la democracia avancen y los autoritarismos y la opresión retrocedan. Por eso estamos formando grupos en todos los países en América Latina.”
Después, entrevistó también al expresidente de Argentina, Mauricio Macri, sobre cómo este tipo de organizaciones son importantes para combatir el populismo: “Lo peor que hace el populismo es la destrucción del valor de la palabra. La post verdad destruye la capacidad de diálogo, aprendizaje y mejora. (...) Y combatirlo no puede quedar en manos solamente del sector político, necesitamos también de la sociedad civil, especialmente del mundo emprendedor. Este Grupo busca ser ese articulador.”
En su editorial, resaltó el drama que viven tantos migrantes que tienen que dejar sus países de origen por falta de oportunidades:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al costarricense Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Interamerican Dialogue. Conversaron sobre las causas fundamentales de la migración y las soluciones políticas para abordar el fenómeno.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de no olvidar el pasado:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutierrez entrevistó al académico estadounidense John Polga, profesor de Ciencia Política en la Academia Naval de Estados Unidos, sobre la situación de la democracia en América Latina. Y a Stephanie Henaro, internacionalista y columnista mexicana, sobre las elecciones en México y los intentos de MORENA para reelegirse en la presidencia.
Posteriormente, Dionisio Gutiérrez conversó con Henaro sobre los ataques del presidente López Obrador a la candidata opositora Xochitl Gálvez: