Articulo largo

La libertad proscrita
25 Jun 2023

En el programa de hoy, analizamos la crisis de libertad de expresión en el mundo y en la región latinoamericana. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió desgaste que sufre la política y a la decadencia de las élites: “El ejercicio de la política sufre de frivolidad, incompetencia, autoritarismo y corrupción. Las élites perdieron el monopolio de la información. Las plataformas que ofrece la tecnología y sus burbujas hacen creer a cada uno que tiene la verdad. Las noticias falsas, la desinformación y la descalificación están creando sociedades desconfiadas y polarizadas. La democracia, como sistema, está pagando las consecuencias”. 

También, señaló la crisis de la prensa en América Latina, frente al avance de los autoritarismos de derecha e izquierda: “De Los Pinos a la Casa Rosada, América Latina enfrenta una conflagración autoritaria, iliberal y antidemocrática que compromete el presente y amenaza el futuro. El subdesarrollo político imperante, el peor de los subdesarrollos, ha permitido la llegada a la mayoría de los gobiernos, a políticos de corte caudillista, autócratas que pretenden que las sociedades funcionen como cuarteles. Y es la libertad de expresión, la primera entre sus víctimas”. 

Además, expresó varias de las tácticas que usan los gobiernos para limitar la libertad de expresión: “Autocensura, leyes mordaza, amenazas, persecución, encarcelamiento y hasta asesinato, son algunas de las consecuencias cuando los políticos buscan silencio e impunidad. La amenaza común a los periodistas llega del crimen organizado, los carteles y la delincuencia. Sin embargo, esta práctica criminal y vergonzosa crece hoy más desde los palacios de gobierno”. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ian Vásquez, presidente de ElCato Institute, sobre la crisis de libertad de expresión en el mundo y la reducción de las libertades humanas ante el surgimiento de gobiernos autoritarios en el hemisferio. 

Sobre el diagnóstico de la Libertad de Expresión en el mundo, el experto argumentó: “La libertad de expresión está en un punto bastante bajo comparado a tiempos recientes. Sabemos que en lugares como Guatemala como México y otras partes de América Latina los periodistas y los medios están bajo amenaza no solamente desde el Estado sino también por narcotraficantes y otras fuentes criminales en la región. Por lo tanto, desde diversos ángulos y perspectivas, América Latina no se ve bien, especialmente por la influencia de organizaciones criminales. México y Centroamérica sobresalen en ese sentido”.

Sobre las razones de por qué los gobiernos están virando hacia el autoritarismo, Vásquez, comentó: “Los gobiernos se volvieron más autoritarios durante la pandemia y eso es lo que típicamente ocurre cuando hay momentos de crisis. Lo vimos en el año 2008 durante la crisis financiera en que la libertad empezó a caer lentamente a nivel global, pero nada comparado con el momento de la pandemia en la que realmente se redujo de una manera dramática la libertad humana en el mundo. Por lo tanto, esa reducción de libertad se vio no solamente en gobiernos autoritarios sino también en gobiernos democráticos. La pandemia fue una amenaza a la libertad en todo el mundo: democracias y no democracias, países ricos y pobres”.

Sobre la regresión democrática y en materia de libertades de América Latina, el investigador expuso: “Como sabemos, en la región durante los últimos años, ha regresado el autoritarismo. Generalmente viene de la izquierda, pero no exclusivamente. De hecho, no sé cómo llamar al autoritarismo del Salvador, algunos dicen que es de derecha, otros de izquierda. Al fin del día, estos regímenes son muy parecidos entre sí y en realidad ha habido una vuelta a la intolerancia y al autoritarismo después de muchos años en que algunos países, incluyendo El Salvador, habían logrado grandes avances en términos económicos e indicadores de bienestar humano. Por lo tanto, es preocupante que la región siga siendo tan errática y pendular en su política. Afortunadamente, estamos viendo en algunos países como Chile y como Argentina hay una ola que está empezando a actuar en contra de eso y el péndulo está moviéndose hacia otro lado”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Capitalism: contradictions, misunderstandings and opportunities
18 Jun 2023

En el programa de hoy, analizamos los logros del sistema capitalista a lo largo de la historia y la necesidad de defenderlo frente al auge del discurso populista y estatista que busca intervenirlo y abolirlo. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los logros del capitalismo en el último siglo: “De las crisis de los primeros 50 años del Siglo XX surgió la generación de hombres y mujeres que diseñaron el modelo capitalista con el que floreció el Occidente libre, las Naciones desarrolladas. En los últimos 40 años, más de 1,300 millones de seres humanos salieron de la pobreza gracias al capitalismo de libre mercado, respeto a la propiedad privada, certeza jurídica y elecciones libres”. 

Sin embargo, explicó que aunque el capitalismo ha proporcionado una prosperidad sin precedentes, hoy en día vemos un auge en sus detractores: “Esta es la verdad, aunque a veces, da la impresión de que al capitalismo hay que salvarlo de sí mismo. Es cierto, hay excesos, abusos y corrupción, pero son prácticas mercantilistas, no capitalistas. Por eso, ya no es el comunismo el enemigo principal de la democracia liberal y capitalista, sino el populismo. Sin embargo, hasta los populistas que se dicen de izquierda, por hipócritas, se cuidan mucho de aplicar las recetas comunistas: nacionalizaciones, colectivismo y estatismo económico, pues saben que no funcionan. Practican el mercantilismo corrupto de compinches, a lo Putin, con alianzas mafiosas, monopolios, y privilegios a los sumisos mientras paguen las mordidas acordadas”. 

Finalmente, enfatizó la necesidad de defender al sistema capitalista libertad con competencia y Estado de derecho: “El capitalismo no es perfecto, pero, es el sistema que ha permitido que un ser humano que nace pobre no tenga que morir siéndolo. Donde se practica un capitalismo liberal en competencia, con políticas públicas efectivas y transparentes se garantiza una fuente de oportunidades y bienestar, se fortalecen las clases medias y más familias salen de la pobreza. Habrá más ricos, es cierto, pero también habrá menos pobres”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Adrián Ravier, economista argentino, doctor en Economía, profesor universitario y director de ESEADE sobre los logros del sistema capitalista a lo largo de la historia, la irrupción de un “capitalismo de amiguetes” o mercantilismo, y la defensa de las bondades del verdadero sistema por parte de los liberales. 

Sobre la prosperidad que ha traído el capitalismo a la humanidad, el economista explicó: “Está claro creo que la evidencia empírica es abundante, no solamente por la medición de pobreza, que sin duda ha caído abruptamente en el último siglo, sino también en otros indicadores como el acceso al agua potable, la mortalidad infantil, la esperanza de vida, que sigue aumentando, el acceso a la tecnología. Creo que hay abundante bibliografía y abundantes datos empíricos para observar que realmente el progreso en el último siglo ha sido posible por el sistema de una economía de mercado, de propiedad privada, de libertad individual, de gobierno limitado, entendidos como los elementos claves que han logrado ese cambio significativo. Hoy en día observamos una discusión respecto del tamaño del Estado donde vemos que en algunas economías como en Europa el Estado de Bienestar está deteniendo el progreso de esos países y en algunos países latinoamericanos el populismo está también deteniendo el desarrollo”. 

Sobre los valores que hicieron posible el desarrollo del capitalismo en las sociedades occidentales, el experto explicó: “Una vez que las sociedades tienen bien definidos los derechos de propiedad, una vez que están establecidos los límites de los Estados-nación, una vez que ampliamos hacia la ciencia política los temas de la democracia, de la división de poderes y en países de gran extensión el tema del federalismo, descentralizando el poder, el tema de las economías abiertas logrando globalización; vemos un desarrollo económico sorprendente. En este punto creo que es muy importante notar que antes de la Primera Guerra Mundial el mundo estaba bastante globalizado: sin pasaporte, sin visa. Lamentablemente los Estados están interrumpiendo estos procesos migratorios de país a país y ahí es donde estamos viendo un entorpecimiento de lo que podría ser una economía más integrada y seguramente más eficiente”.

Sobre las deformaciones y prácticas mercantilistas que cada vez están cooptando más a las empresas, el académico concluyó: “El capitalismo prebendario, podríamos decir que es un “pseudo” capitalismo. Un capitalismo de amigos, un capitalismo con privilegios para algunos emprendedores que lejos de competir, eligen buscar el favor del Estado y buscar mercados cautivos. Eso por supuesto no es lo que un liberal debería defender para buscar el progreso. Creo que China y tantos países han tenido lugar para este capitalismo prebendario pero al mismo tiempo hay que notar el desarrollo que lograron al poder reducir su grado de estatismo y avanzar en favor de mayor integración al mundo, de recibir capital extranjero de empresas americanas y empresas europeas que llegaron a China con la tecnología y por eso se convirtieron en la fábrica del mundo . Al modelo chino le queda por ver cuánto todavía le resta en materia de calidad institucional para que el desarrollo económico pueda avanzar hacia los países de occidente y no se quede ahí limitado como está hoy con ingresos per cápita muy bajos comparados con el resto del mundo occidental”.  

Para ver el programa completo, haga click aquí. 

 

El Capitalismo: contradicciones, desencuentros y oportunidades
18 Jun 2023

En el programa de hoy, analizamos los logros del sistema capitalista a lo largo de la historia y la necesidad de defenderlo frente al auge del discurso populista y estatista que busca intervenirlo y abolirlo. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los logros del capitalismo en el último siglo: “De las crisis de los primeros 50 años del Siglo XX surgió la generación de hombres y mujeres que diseñaron el modelo capitalista con el que floreció el Occidente libre, las Naciones desarrolladas. En los últimos 40 años, más de 1,300 millones de seres humanos salieron de la pobreza gracias al capitalismo de libre mercado, respeto a la propiedad privada, certeza jurídica y elecciones libres”. 

Sin embargo, explicó que aunque el capitalismo ha proporcionado una prosperidad sin precedentes, hoy en día vemos un auge en sus detractores: “Esta es la verdad, aunque a veces, da la impresión de que al capitalismo hay que salvarlo de sí mismo. Es cierto, hay excesos, abusos y corrupción, pero son prácticas mercantilistas, no capitalistas. Por eso, ya no es el comunismo el enemigo principal de la democracia liberal y capitalista, sino el populismo. Sin embargo, hasta los populistas que se dicen de izquierda, por hipócritas, se cuidan mucho de aplicar las recetas comunistas: nacionalizaciones, colectivismo y estatismo económico, pues saben que no funcionan. Practican el mercantilismo corrupto de compinches, a lo Putin, con alianzas mafiosas, monopolios, y privilegios a los sumisos mientras paguen las mordidas acordadas”. 

Finalmente, enfatizó la necesidad de defender al sistema capitalista libertad con competencia y Estado de derecho: “El capitalismo no es perfecto, pero, es el sistema que ha permitido que un ser humano que nace pobre no tenga que morir siéndolo. Donde se practica un capitalismo liberal en competencia, con políticas públicas efectivas y transparentes se garantiza una fuente de oportunidades y bienestar, se fortalecen las clases medias y más familias salen de la pobreza. Habrá más ricos, es cierto, pero también habrá menos pobres”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Adrián Ravier, economista argentino, doctor en Economía, profesor universitario y director de ESEADE sobre los logros del sistema capitalista a lo largo de la historia, la irrupción de un “capitalismo de amiguetes” o mercantilismo, y la defensa de las bondades del verdadero sistema por parte de los liberales. 

Sobre la prosperidad que ha traído el capitalismo a la humanidad, el economista explicó: “Está claro creo que la evidencia empírica es abundante, no solamente por la medición de pobreza, que sin duda ha caído abruptamente en el último siglo, sino también en otros indicadores como el acceso al agua potable, la mortalidad infantil, la esperanza de vida, que sigue aumentando, el acceso a la tecnología. Creo que hay abundante bibliografía y abundantes datos empíricos para observar que realmente el progreso en el último siglo ha sido posible por el sistema de una economía de mercado, de propiedad privada, de libertad individual, de gobierno limitado, entendidos como los elementos claves que han logrado ese cambio significativo. Hoy en día observamos una discusión respecto del tamaño del Estado donde vemos que en algunas economías como en Europa el Estado de Bienestar está deteniendo el progreso de esos países y en algunos países latinoamericanos el populismo está también deteniendo el desarrollo”. 

Sobre los valores que hicieron posible el desarrollo del capitalismo en las sociedades occidentales, el experto explicó: “Una vez que las sociedades tienen bien definidos los derechos de propiedad, una vez que están establecidos los límites de los Estados-nación, una vez que ampliamos hacia la ciencia política los temas de la democracia, de la división de poderes y en países de gran extensión el tema del federalismo, descentralizando el poder, el tema de las economías abiertas logrando globalización; vemos un desarrollo económico sorprendente. En este punto creo que es muy importante notar que antes de la Primera Guerra Mundial el mundo estaba bastante globalizado: sin pasaporte, sin visa. Lamentablemente los Estados están interrumpiendo estos procesos migratorios de país a país y ahí es donde estamos viendo un entorpecimiento de lo que podría ser una economía más integrada y seguramente más eficiente”.

Sobre las deformaciones y prácticas mercantilistas que cada vez están cooptando más a las empresas, el académico concluyó: “El capitalismo prebendario, podríamos decir que es un “pseudo” capitalismo. Un capitalismo de amigos, un capitalismo con privilegios para algunos emprendedores que lejos de competir, eligen buscar el favor del Estado y buscar mercados cautivos. Eso por supuesto no es lo que un liberal debería defender para buscar el progreso. Creo que China y tantos países han tenido lugar para este capitalismo prebendario pero al mismo tiempo hay que notar el desarrollo que lograron al poder reducir su grado de estatismo y avanzar en favor de mayor integración al mundo, de recibir capital extranjero de empresas americanas y empresas europeas que llegaron a China con la tecnología y por eso se convirtieron en la fábrica del mundo . Al modelo chino le queda por ver cuánto todavía le resta en materia de calidad institucional para que el desarrollo económico pueda avanzar hacia los países de occidente y no se quede ahí limitado como está hoy con ingresos per cápita muy bajos comparados con el resto del mundo occidental”.  

Para ver el programa completo, haga click aquí. 

 

Europe is not what it used to be
11 Jun 2023

En el programa de hoy analizamos la posición de Europa en el mundo frente al avance de otras potencias emergentes anti-occidentales de corte autoritario.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al éxito de la Unión Europea, a pesar de los obstáculos históricos que ha enfrentado a lo largo del tiempo: “Europa ha superado obstáculos y resuelto crisis que amenazan su unidad, sin embargo, los desafíos que hoy enfrenta son crecientes y descomunales. Preservar su identidad y sus valores, proteger su integridad económica, social y territorial no son tarea fácil en medio de una insuficiente economía global, el cambio climático, una compleja transición energética, migración desenfrenada, escasez de agua y una invasión en su vecindad”.

También, señaló la agresiva irrupción de China y los países de oriente en el orden internacional: "Además de los desafíos internos, Europa ve a China como una amenaza para Occidente, primero, por la NO coincidencia de valores ni estrategia en el modelo de desarrollo, y segundo, porque China, que, a rompe y rasga, busca ser la primera potencia mundial, para lograrlo, subordina los derechos y libertades civiles al crecimiento económico y militar, y somete, condiciona y amenaza a países en varios continentes para que sean los alfiles en sus ambiciones imperialistas. Su apoyo a Rusia en la criminal invasión a Ucrania, sus intenciones con Taiwán y su complicidad con el déspota de Pyongyang dan cuenta de ello”.  

Además, expresó la necesidad de que Europa defienda los valores civilizatorios que le han llevado a la libertad y el desarrollo en varios siglos de historia: “Europa necesita fortalecer su alianza atlántica, estar más cerca de Estados Unidos y estrechar lazos con La India, el país más poblado del planeta. Y más que reaccionar a las crisis, La Unión Europea puede y debe ser un factor más determinante en la defensa de los valores liberales de Occidente, como ya lo hace con su apoyo a Ucrania.” 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rafael Calduch, Doctor en Ciencias Políticas y Económicas y profesor universitario de Derecho Internacional. Conversaron sobre el papel de Europa en el mundo frente a la emergencia de nuevas potencias en Asia, el conflicto entre Rusia y Ucrania y la redefinición de la política exterior occidental. 

Sobre el estatus del conflicto en Ucrania tras la invasión de Rusia en 2022, el experto explicó: “Pues es un conflicto bélico largo en el sentido de que se está en una situación de estancamiento desde el punto de vista estratégico y militar, el cual es previsible que difícilmente se pueda salir con una fórmula que no sea la de un acuerdo político de paz negociado. Pero no se llegará a ese acuerdo hasta que ambas partes lleguen al convencimiento de que militarmente no pueden ganar ninguna de ellas, y eso de momento todavía no ha ocurrido. Los ucranianos tienen previsto una contraofensiva que probablemente se hará este verano y depende del resultado las negociaciones se precipitarán, o por el contrario se demorarán”. 

Sobre el papel de Europa en el mundo frente a la emergencia de China y otras potencias en Asia, el catedrático expuso: “Europa en este momento está definiéndose por dos motivos fundamentalmente: uno porque la relación transatlántica con Estados Unidos está siendo revisada tanto por parte de Estados Unidos, o por parte de Europa como consecuencia del reto de China de una parte. Y en segundo lugar, porque ya se ha visto que la relación con Rusia ha entrado en una dinámica de rivalidad estratégica que va a obligar a reconsiderar las condiciones de la paz continental el día siguiente a que termine la Guerra de Ucrania y eso obliga a Europa a a reconsiderarse a sí misma y también la relación con sus potencias más próximas”

Sobre cuál será la situación del viejo continente una vez se termine el conflicto entre Rusia y Ucrania, el intelectual argumentó: “Desde luego que una de las consecuencias sistémicas a nivel mundial que va a tener la guerra de Ucrania es que la relación de confianza entre la Unión Europea y Rusia se ha roto y va a ser muy difícil que se recupere a corto de medio plazo. Por tanto, el escenario de relaciones continentales en Europa pasará a ser un escenario de rivalidad estratégica acompasada necesariamente con la realidad de que somos vecinos y que por tanto compartimos fronteras y esas fronteras de algún modo tienen que servir para estabilizar el continente y no generar nuevas guerras. Pero la desconfianza es lo que va a dominar en las próximas décadas”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Europa ya no es lo que fue
11 Jun 2023

En el programa de hoy analizamos la posición de Europa en el mundo frente al avance de otras potencias emergentes anti-occidentales de corte autoritario.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al éxito de la Unión Europea, a pesar de los obstáculos históricos que ha enfrentado a lo largo del tiempo: “Europa ha superado obstáculos y resuelto crisis que amenazan su unidad, sin embargo, los desafíos que hoy enfrenta son crecientes y descomunales. Preservar su identidad y sus valores, proteger su integridad económica, social y territorial no son tarea fácil en medio de una insuficiente economía global, el cambio climático, una compleja transición energética, migración desenfrenada, escasez de agua y una invasión en su vecindad”.

También, señaló la agresiva irrupción de China y los países de oriente en el orden internacional: "Además de los desafíos internos, Europa ve a China como una amenaza para Occidente, primero, por la NO coincidencia de valores ni estrategia en el modelo de desarrollo, y segundo, porque China, que, a rompe y rasga, busca ser la primera potencia mundial, para lograrlo, subordina los derechos y libertades civiles al crecimiento económico y militar, y somete, condiciona y amenaza a países en varios continentes para que sean los alfiles en sus ambiciones imperialistas. Su apoyo a Rusia en la criminal invasión a Ucrania, sus intenciones con Taiwán y su complicidad con el déspota de Pyongyang dan cuenta de ello”.  

Además, expresó la necesidad de que Europa defienda los valores civilizatorios que le han llevado a la libertad y el desarrollo en varios siglos de historia: “Europa necesita fortalecer su alianza atlántica, estar más cerca de Estados Unidos y estrechar lazos con La India, el país más poblado del planeta. Y más que reaccionar a las crisis, La Unión Europea puede y debe ser un factor más determinante en la defensa de los valores liberales de Occidente, como ya lo hace con su apoyo a Ucrania.” 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rafael Calduch, Doctor en Ciencias Políticas y Económicas y profesor universitario de Derecho Internacional. Conversaron sobre el papel de Europa en el mundo frente a la emergencia de nuevas potencias en Asia, el conflicto entre Rusia y Ucrania y la redefinición de la política exterior occidental. 

Sobre el estatus del conflicto en Ucrania tras la invasión de Rusia en 2022, el experto explicó: “Pues es un conflicto bélico largo en el sentido de que se está en una situación de estancamiento desde el punto de vista estratégico y militar, el cual es previsible que difícilmente se pueda salir con una fórmula que no sea la de un acuerdo político de paz negociado. Pero no se llegará a ese acuerdo hasta que ambas partes lleguen al convencimiento de que militarmente no pueden ganar ninguna de ellas, y eso de momento todavía no ha ocurrido. Los ucranianos tienen previsto una contraofensiva que probablemente se hará este verano y depende del resultado las negociaciones se precipitarán, o por el contrario se demorarán”. 

Sobre el papel de Europa en el mundo frente a la emergencia de China y otras potencias en Asia, el catedrático expuso: “Europa en este momento está definiéndose por dos motivos fundamentalmente: uno porque la relación transatlántica con Estados Unidos está siendo revisada tanto por parte de Estados Unidos, o por parte de Europa como consecuencia del reto de China de una parte. Y en segundo lugar, porque ya se ha visto que la relación con Rusia ha entrado en una dinámica de rivalidad estratégica que va a obligar a reconsiderar las condiciones de la paz continental el día siguiente a que termine la Guerra de Ucrania y eso obliga a Europa a a reconsiderarse a sí misma y también la relación con sus potencias más próximas”

Sobre cuál será la situación del viejo continente una vez se termine el conflicto entre Rusia y Ucrania, el intelectual argumentó: “Desde luego que una de las consecuencias sistémicas a nivel mundial que va a tener la guerra de Ucrania es que la relación de confianza entre la Unión Europea y Rusia se ha roto y va a ser muy difícil que se recupere a corto de medio plazo. Por tanto, el escenario de relaciones continentales en Europa pasará a ser un escenario de rivalidad estratégica acompasada necesariamente con la realidad de que somos vecinos y que por tanto compartimos fronteras y esas fronteras de algún modo tienen que servir para estabilizar el continente y no generar nuevas guerras. Pero la desconfianza es lo que va a dominar en las próximas décadas”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Dionisio Gutiérrez meets with Mario Vargas Llosa, Felipe Calderón and Gerardo Bongiovanni in Madrid
06 Jun 2023

Estas reuniones son parte de una extensa agenda de eventos públicos y reuniones privadas de alto nivel.

 

Madrid.- Dionisio Gutiérrez se reunió en la ciudad de Madrid con el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, el ex presidente de México, Felipe Calderón y el presidente de Fundación Libertad (Argentina), Gerardo Bongiovanni para conversar sobre los retos que enfrenta iberoamérica con el avance del populismo y las graves crisis que atraviesan muchas democracias de la región. 

Estas reuniones son parte de una extensa agenda de eventos públicos y reuniones privadas de alto nivel que el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, estará sosteniendo en los próximos días con líderes políticos, intelectuales y empresariales de toda Iberoamérica.

 

 

 

Dionisio Gutiérrez se reúne con Mario Vargas Llosa, Felipe Calderón y Gerardo Bongiovanni en Madrid
06 Jun 2023

Estas reuniones son parte de una extensa agenda de eventos públicos y reuniones privadas de alto nivel.

 

Madrid.- Dionisio Gutiérrez se reunió en la ciudad de Madrid con el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, el ex presidente de México, Felipe Calderón y el presidente de Fundación Libertad (Argentina), Gerardo Bongiovanni para conversar sobre los retos que enfrenta iberoamérica con el avance del populismo y las graves crisis que atraviesan muchas democracias de la región. 

Estas reuniones son parte de una extensa agenda de eventos públicos y reuniones privadas de alto nivel que el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, estará sosteniendo en los próximos días con líderes políticos, intelectuales y empresariales de toda Iberoamérica.

 

 

 

Water, the challenge of our time
02 Jun 2023

En el programa de hoy abordamos el fénomeno de la escasez del agua a nivel global y su impacto ambiental, social y político.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la amenaza que está siendo para el mundo, la escasez de agua y su impacto social y medioambiental: “La crisis del agua es considerada ya una amenaza para el desarrollo sostenible y la paz mundial. La falta de acceso a agua limpia mata a miles de personas cada día. La mayoría, niños”.

Además, señaló el agravante de la escasez del agua a los problemas de pobreza y subdesarrollo que aquejan a la región: “La crisis del agua es una de las tribulaciones del subdesarrollo. Se supone que hay suficiente agua para todos, pero la falta de planificación, la incapacidad gubernamental y la corrupción han sido el denominador común de esta desgracia en amplias geografías de varios continentes; una crisis agravada por la falta de infraestructura, la contaminación y el mal uso, haciendo este bien esencial que es el agua, de difícil acceso para millones de seres humanos”.

También, expresó la responsabilidad de los líderes mundiales en materia política, científica y económica en abordar este problema global: “Gobiernos, en primer lugar, porque es su responsabilidad, pero también ONGs y empresas del mundo deben hacer esfuerzos extraordinarios para que el agua sea accesible, con planes de emergencia para las comunidades más vulnerables”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a María José Iturbide, directora ejecutiva de Funcagua, experta en temas ambientales y doctora en Política Ambiental y Planificación, Universidad de Lincoln, Nueva Zelanda. Conversaron sobre la escasez de agua, el impacto de este fenómeno en el cambio climático y sus implicaciones sociales y políticas.

Sobre la crisis de escasez de agua a escala global, la investigadora explicó: “Realmente no estamos gestionando el agua adecuadamente. Tenemos una sobreexplotación del recurso y eso va alineado también con la demanda que existe por el crecimiento poblacional. Entonces sabemos que los países de la región y el mundo entero está requiriendo de más líquido pero hay una capacidad establecida. Estamos transformando las aguas limpias en aguas sucias y realmente no nos estamos quedando sin la cantidad de agua, pero sí sin la calidad de este recurso”.

Sobre el impacto de este fenómeno en el cambio climático, la experta argumentó: “Yo no los llamaría desastres naturales. Recordemos que el planeta Tierra tiene sus propios fenómenos naturales que se vuelven desastres efectivamente por las actividades humanas. Nosotros estamos alterando esos ciclos naturales y vemos que anteriormente eran 6 meses de lluvia para la región de Guatemala y ahora ha llovido más tiempo y más intensamente. Entonces, sí tenemos aumentos en la temperatura y eso se debe al cambio climático. A su vez, eso se debe a las actividades que como humanos nosotros hacemos y obviamente el planeta reacciona”.

Sobre las consecuencias que tendrá para la región, la temporada de sequía que se avecina, la científica expuso: “Sí, tenemos el caso por ejemplo el fenómeno del Niño, que es época seca, y luego tenemos el fenómeno de la Niña, que es época lluviosa, cada 7 u 8 años. Vemos hoy en día que el fenómeno de la Niña ha estado presente en Guatemala desde el 2020 y esto es un caso insólito que no se había visto en muchos años. Hemos vivido más de 30 meses el fenómeno de la Niña. Entonces los pronósticos dicen que vamos hacia el fenómeno del Niño con igual duración de tiempo. Es decir, 3 años de sequía, que seguramente tendrán su impacto en la seguridad alimentaria, en el consumo humano, etc.”

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

Agua, el reto de nuestro tiempo
02 Jun 2023

En el programa de hoy abordamos el fénomeno de la escasez del agua a nivel global y su impacto ambiental, social y político.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la amenaza que está siendo para el mundo, la escasez de agua y su impacto social y medioambiental: “La crisis del agua es considerada ya una amenaza para el desarrollo sostenible y la paz mundial. La falta de acceso a agua limpia mata a miles de personas cada día. La mayoría, niños”.

Además, señaló el agravante de la escasez del agua a los problemas de pobreza y subdesarrollo que aquejan a la región: “La crisis del agua es una de las tribulaciones del subdesarrollo. Se supone que hay suficiente agua para todos, pero la falta de planificación, la incapacidad gubernamental y la corrupción han sido el denominador común de esta desgracia en amplias geografías de varios continentes; una crisis agravada por la falta de infraestructura, la contaminación y el mal uso, haciendo este bien esencial que es el agua, de difícil acceso para millones de seres humanos”.

También, expresó la responsabilidad de los líderes mundiales en materia política, científica y económica en abordar este problema global: “Gobiernos, en primer lugar, porque es su responsabilidad, pero también ONGs y empresas del mundo deben hacer esfuerzos extraordinarios para que el agua sea accesible, con planes de emergencia para las comunidades más vulnerables”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a María José Iturbide, directora ejecutiva de Funcagua, experta en temas ambientales y doctora en Política Ambiental y Planificación, Universidad de Lincoln, Nueva Zelanda. Conversaron sobre la escasez de agua, el impacto de este fenómeno en el cambio climático y sus implicaciones sociales y políticas.

Sobre la crisis de escasez de agua a escala global, la investigadora explicó: “Realmente no estamos gestionando el agua adecuadamente. Tenemos una sobreexplotación del recurso y eso va alineado también con la demanda que existe por el crecimiento poblacional. Entonces sabemos que los países de la región y el mundo entero está requiriendo de más líquido pero hay una capacidad establecida. Estamos transformando las aguas limpias en aguas sucias y realmente no nos estamos quedando sin la cantidad de agua, pero sí sin la calidad de este recurso”.

Sobre el impacto de este fenómeno en el cambio climático, la experta argumentó: “Yo no los llamaría desastres naturales. Recordemos que el planeta Tierra tiene sus propios fenómenos naturales que se vuelven desastres efectivamente por las actividades humanas. Nosotros estamos alterando esos ciclos naturales y vemos que anteriormente eran 6 meses de lluvia para la región de Guatemala y ahora ha llovido más tiempo y más intensamente. Entonces, sí tenemos aumentos en la temperatura y eso se debe al cambio climático. A su vez, eso se debe a las actividades que como humanos nosotros hacemos y obviamente el planeta reacciona”.

Sobre las consecuencias que tendrá para la región, la temporada de sequía que se avecina, la científica expuso: “Sí, tenemos el caso por ejemplo el fenómeno del Niño, que es época seca, y luego tenemos el fenómeno de la Niña, que es época lluviosa, cada 7 u 8 años. Vemos hoy en día que el fenómeno de la Niña ha estado presente en Guatemala desde el 2020 y esto es un caso insólito que no se había visto en muchos años. Hemos vivido más de 30 meses el fenómeno de la Niña. Entonces los pronósticos dicen que vamos hacia el fenómeno del Niño con igual duración de tiempo. Es decir, 3 años de sequía, que seguramente tendrán su impacto en la seguridad alimentaria, en el consumo humano, etc.”

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

Venezuela, elections, freedom and democracy
28 Mayo 2023

En el programa de hoy analizamos las elecciones primarias que adelanta la oposición venezolana de cara a las presidenciales de 2024 y las perspectivas de una eventual transición democrática en la tiranía suramericana. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al sufrimiento del pueblo venezolano bajo el Socialismo del Siglo XXI: “Solo quienes viven bajo la opresión de las dictaduras saben del terror que se sufre cada día y del dolor y la asfixia que provoca sentirse despojado de su libertad. Chávez y Maduro convirtieron a Venezuela en un Estado criminal y fallido invocando las excusas de los tiranos: el nacionalismo, el discurso patriotero y el populismo. Destruyeron su industria  petrolera y se pasaron a cualquier otra actividad que sea un delito, pues esa es su naturaleza”. 

También, señaló la debacle económica y social que ha vivido ese país bajo más de dos décadas de régimen chavista: “Venezuela está hundida en la miseria, el desabasto, la inflación y la zozobra. La pobreza extrema sobrepasa el 50% en un país donde más del 80% son pobres; en un país que tiene los recursos y la oportunidad para ser uno de los más ricos del planeta”.

Además, expresó la oportunidad que se abre con las elecciones presidenciales de 2024, si se dan las condiciones: “Pues hoy, aunque ya nadie cree en nadie, se abre una nueva oportunidad, idealista y hasta ingenua, para devolver su libertad al pueblo venezolano. Se debe intentar. Para lograrlo hará falta la participación decidida de todos los venezolanos, y el apoyo y el compromiso de las democracias respetables del mundo”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al periodista y escritor venezolano radicado en Medellín, Colombia, Orlando Avendaño. Conversaron sobre las posibilidades que tiene la oposición de enfrentar a la dictadura madurista en el terreno electoral y las condiciones que deben cumplirse para hacer de las elecciones presidenciales un proceso creíble. 

Sobre la presencia de la comunidad internacional en las elecciones presidenciales de 2024, el periodista explicó: “La participación de la comunidad internacional es fundamental porque los venezolanos estamos enfrentando a una dictadura que no duda en matar, perseguir, secuestrar para mantenerse en el poder y los venezolanos estamos desarmados y no tenemos la capacidad de hacerle frente a una a un sistema con la naturaleza criminal como el de Maduro”.

Sobre la necesidad de que la oposición se una eligiendo a un candidato en primarias y en torno a una estrategia coherente para enfrentar al régimen, Avendaño argumentó: “Yo no sé si es necesario que en la oposición se pongan de acuerdo. Lo que es necesario es que respeten el proceso y respeten la autonomía. Y precisamente de eso se tratan las primarias, de que los venezolanos elijan al líder de la oposición. Los demás liderazgos deben someterse a ese proceso tiene que ser autónomo, libre e independiente y obviamente no puede haber presencia del régimen”.

Sobre las posibilidades reales de que Nicolás Maduro ofrezca garantías para unas elecciones creíbles, el escritor sentenció: “En lo absoluto. No hay posibilidad de un cambio electoral en Venezuela. Esta es una dictadura que mata, tortura, persigue, trafica cocaína. Robarse unas elecciones es el delito menor que comete este tipo de regímenes y lo han hecho una y otra vez. Los procesos electorales son un recurso también que usan desde Cuba, Nicaragua hasta Corea del Norte para generar credibilidad internacionalmente”.

Finalmente, sobre las posibilidades de que después de estas elecciones se propicie una transición democrática en Venezuela, el autor declaró: “Las últimas elecciones han contado pues con una oposición bastante leal. Una oposición a la medida en donde las elecciones le funcionan súper bien a Maduro sobre todo cuando hay miembros de la comunidad internacional que están dispuestos a acompañarlas. Terminan siendo un recurso para nuevamente ganar tiempo, lograr estabilidad y legitimidad”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.