¿Vivimos una mentira en América Latina?
En el programa de hoy analizamos la importancia del diseño institucional y la independencia judicial para la consolidación democrática de la región.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al papel de las instituciones para el funcionamiento del Estado: “Si aceptamos que las instituciones públicas son las organizaciones que le dan vida, prestigio, valor y poder al Estado, debemos saber que, si estas fallan o caen en manos de políticos autoritarios y delincuentes, el Estado, como fundamento soberano y representativo de las naciones, cae en la quiebra legal, moral, social y económica”.
También, señaló que la politización de las instituciones, afecta directamente a la ciudadanía: “La presidencia de las naciones, los congresos, las alcaldías, las entidades contraloras, los sistemas de justicia y los órganos electorales son esas instituciones de las que depende la vida del Estado, que debe estar al servicio de los ciudadanos porque es a ellos a quienes se debe. Pues parece que, a los políticos abusivos, arrogantes, mentirosos y ladrones, esto, se les olvidó. Qué conveniente.”
Además, expresó que la cooptación del crimen organizado en la política se suma a las deficiencias de desempeño institucional: “A la incompetencia de la mayoría de los gobernantes de hoy, se suman la corrupción, el autoritarismo y la pérdida de respeto por la norma democrática. El narcotráfico y el crimen organizado son, también cada día más, el eje cómplice y transversal que, en una simbiosis perversa y peligrosa con la política, amenazan la democracia y la libertad; conspiran contra el futuro y el destino de los pueblos”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al jurista mexicano Diego Valadés sobre la importancia del diseño institucional y a la estudiante de Miami Dade College y activista cívica Selene Ulloa sobre el desafío continental ante la irrupción de la inteligencia artificial.
Sobre la importancia del diseño institucional y la independencia judicial, Valadés explicó: “Me interesa, como dices, el sector de la justicia, pero en general hay que ver todo el entramado del poder. Y todo esto tiene que ver con los diseños institucionales. Para mí es desde luego, muy importante recibir los insumos que proceden de la ciencia política, de la sociología, de la antropología social, pero lo trato de traducir a los diseños institucionales porque hay muchos problemas que se pueden corregir con buenos diseños y hay muchos problemas que se generan o se estimulan o se potencian con malos diseños”.
Sobre la importancia de la voluntad política en el fortalecimiento institucional, el especialista indicó: “Cada gobernante imprime su sello al destino, al funcionamiento, a la marcha, a la evolución, al proceso de las instituciones y lo que hay que hacer es que se disminuya al máximo la discrecionalidad de los gobernantes para que se adecue su conducta justa a eso, a la institucionalidad. Y muy particularmente en el caso que tú planteas a de los órganos jurisdiccionales de América Latina”.
Posteriormente, Selene Ulloa comentó sobre el desafío que representa el avance de la inteligencia artificial: “Creo que la inteligencia artificial ha estado avanzando de manera muy rápida en los últimos años, pero no sólo en los últimos años, sino en los últimos meses. Incluso semanas con todas las nuevas plataformas de hoy que tenemos disponibles. Como pasó en previas generaciones, tenemos que aprender a adaptarnos”.
Sobre las oportunidades educativas que hay para prepararse ante el cambio de la IA, Olloa afirmó: “Miami Dade College ofrece cursos gratis y certificaciones para entender de inteligencia artificial y qué es lo que hay detrás de eso. Y no hay que tenerle miedo, sino que también hay que aprender las herramientas disponibles”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez denunció los intentos de alterar el orden constitucional y el mandato soberano del pueblo guatemalteco que se expresó en las urnas:
Posteriormente, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente interino de Venezuela (2019-2023) Juan Guaidó y al director de la Fundación Internacional para la Libertad, Álvaro Vargas Llosa. En ambas conversaciones trataron la deriva populista latinoamericana y la importancia de la defensa de los principios democráticos en el continente.
Después, Álvaro Vargas Llosa expuso las ideas y valores que defiende la Fundación Internacional para la Libertad:

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al viraje autoritario que experimentó la región con el cambio del milenio:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex presidentes de Colombia y Bolivia, Andrés Pastrana y Jorge Tuto Quiroga, sobre la situación que viven sus países bajo gobiernos populistas de los adláteres del llamado Socialismo del Siglo XXI y su diagnóstico de la región.
Posteriormente, Quiroga habló sobre el descontento del actual presidente boliviano por sus políticas socialistas:




En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al viraje autoritario que trajo consigo el siglo XXI:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez, desde la ciudad de Miami, entrevistó a dos personalidades de la región, al ex presidente de Ecuador, Osvaldo Hurtado y al secretario general del Grupo IDEA, Asdrúbal Aguiar. Conversaron sobre el deterioro de la democracia en América Latina y el ascenso de gobiernos populistas y autoritarios.
Posteriormente, Asdrúbal Aguiar explicó de qué se trata el Grupo IDEA:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la tensión internacional que ha vivido el mundo en los últimos dos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los especialistas en política internacional y geopolítica, Óscar Vara y Will Olgivie, sobre las tensiones y conflictos internacionales en Ucrania, Israel y Taiwán y el futuro de la estabilidad hemisférica frente al ascenso de nuevas potencias con ánimos imperialistas.
Posteriormente, Olgivie comentó a propósito de las tensiones globales que se han experimentado en los últimos meses: