The imposition of criminal states
En el programa de hoy analizamos la situación de Colombia y Bolivia y los estragos que cometen los gobiernos populistas en esos países.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al viraje autoritario que experimentó la región con el cambio del milenio: “El Siglo XXI llegó a la América Latina con los síntomas de un cambio de era. A pesar de todo, hasta 2001, la especie humana vivió los mejores 50 años de su historia, hasta que, desde los ataques terroristas del 911, pasando por la gran recesión económica del 2008 y en medio de la locura de las redes sociales, con sus bondades y sus problemas, los latinos creímos que la democracia había llegado a nuestros países para quedarse, y peor aún, pensamos que no hacía falta cuidarla”.
También, explicó que la corrupción y el populismo son la razón por la que los proyectos democráticos entraron en crisis: “A través de los primeros años del nuevo Siglo, la política empezó a fallar en todo el mundo y la deriva democrática se hizo evidente. En América Latina, los años de buenos precios de las materias fueron derrochados y malversados por el populismo y la corrupción hasta que la economía global se hizo insuficiente”.
Además, expresó que la criminalización de los Estados se ha generalizado cada vez más: “En medio la indiferencia y la distracción, el caos criminal dijo presente. El narcotráfico y la corrupción decidieron organizar sus propios partidos políticos para llevar a sus representantes a los poderes del Estado”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex presidentes de Colombia y Bolivia, Andrés Pastrana y Jorge Tuto Quiroga, sobre la situación que viven sus países bajo gobiernos populistas de los adláteres del llamado Socialismo del Siglo XXI y su diagnóstico de la región.
Sobre el peligro que representan el populismo y el narcotráfico para la democracia, Pastrana argumentó: “La gran amenaza para la democracia es el populismo y el narcotráfico, porque el narcotráfico lo que quiere es captar al Estado. Fíjese lo que pasa en Colombia, que se compró la presidencia”.
Sobre la sofisticación del narcotráfico y la narcopolítica en los últimos años, el ex presidente comentó: “Entonces, ¿qué estamos viendo hoy? El narcotráfico ampliado sus tentáculos. Ya ellos no solamente quieren la presidencia, están llegando a las alcaldías, están llegando a las gobernaciones, eligen concejales, diputados, senadores, representantes. En el caso colombiano, por ejemplo, usan las loterías para lavar su dinero, la licorera en algunos estados, para lavar su dinero, inclusive programas sociales como el de alimento escolar”.
Posteriormente, Quiroga habló sobre el descontento del actual presidente boliviano por sus políticas socialistas: “En Bolivia estamos llegando al tercer año del gobierno de Luis Arce, que está en una franca gresca con Morales. Ellos dos son la pareja que destruyó Bolivia, que saqueó la Patria, que se acabaron el gas, que generaron escasez de dólares, colas por diesel y gasolina. Y para comprender que en Bolivia falte falta energía, sería como que falte arena en el desierto o que falte agua salada en el mar”.
Sobre la oportunidad que se abre en 2025 para que las fuerzas democráticas del país se impongan en las urnas, el ex mandatario expuso: “Tenemos la lucha del 2025. Estoy convencido que los dos que ahora se buscan culpar el uno al otro de la debacle, los dos se irán para su casa, pero en gran medida depende también de que la región vaya cambiando de línea. Hoy tenemos tres tiranías trogloditas tropicales Cuba, Venezuela, Nicaragua, con descendientes en México, Colombia, Argentina, Brasil”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.




En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al viraje autoritario que trajo consigo el siglo XXI:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez, desde la ciudad de Miami, entrevistó a dos personalidades de la región, al ex presidente de Ecuador, Osvaldo Hurtado y al secretario general del Grupo IDEA, Asdrúbal Aguiar. Conversaron sobre el deterioro de la democracia en América Latina y el ascenso de gobiernos populistas y autoritarios.
Posteriormente, Asdrúbal Aguiar explicó de qué se trata el Grupo IDEA:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la tensión internacional que ha vivido el mundo en los últimos dos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los especialistas en política internacional y geopolítica, Óscar Vara y Will Olgivie, sobre las tensiones y conflictos internacionales en Ucrania, Israel y Taiwán y el futuro de la estabilidad hemisférica frente al ascenso de nuevas potencias con ánimos imperialistas.
Posteriormente, Olgivie comentó a propósito de las tensiones globales que se han experimentado en los últimos meses:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez explicó el progreso material que trajo consigo la economía de mercado y la democracia liberal en el siglo XX:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al jurista argentino, doctor en Economía, escritor y profesor universitario, Ricardo Rojas, sobre los resultados electorales en Argentina. Y al activista venezolano, coordinador de Relaciones Internacionales de Vente Venezuela, Pedro Urruchurtu, sobre el triunfo de María Corina Machado en las primarias de la oposición venezolana.
Posteriormente, Urruchurtu expuso, a propósito del triunfo de Machado en la primaria:
En su editorial, Dionisio Gutierrez se refirió al perfil de gobernantes que los latinoamericanos están eligiendo en las urnas:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a un psicólogo clínico con maestría en Filosofía Objetivista, Juan Ignacio Ardón, sobre el perfil de los dictadores psicópatas y sociópatas y también al abogado constitucionalista y doctor en Derecho, Jesús María Alvarado, sobre el daño institucional que causan estos tiranos en sus países.
Posteriormente, el abogado Jesús María Alvarado, diagnosticó los principales problemas institucionales en la región, a los que se suma la toma del poder por perfiles autoritarios:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las décadas de populismo que azotan a Argentina y el daño económico que ha tenido la nación suramericana
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a dos jóvenes líderes latinoamericanos, Agustín Antonetti e Ignacio Bongiovanni, ambos pertenecientes a la Fundación Libertad, en Argentina, y a la Fundación Internacional para la Libertad, en España, sobre el rol de la juventud para el rescate liberal de la región.
En el siguiente segmento, Ignacio Bongiovanni explicó los proyectos que adelanta la Fundación Libertad y la FIL con los líderes jóvenes de América Latina para el rescate de una agenda liberal en la región:
En el
En el
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de no olvidar el pasado:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutierrez entrevistó al académico estadounidense John Polga, profesor de Ciencia Política en la Academia Naval de Estados Unidos, sobre la situación de la democracia en América Latina. Y a Stephanie Henaro, internacionalista y columnista mexicana, sobre las elecciones en México y los intentos de MORENA para reelegirse en la presidencia.
Posteriormente, Dionisio Gutiérrez conversó con Henaro sobre los ataques del presidente López Obrador a la candidata opositora Xochitl Gálvez:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la politización de la justicia en el continente:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Ecuador y profesor de Harvard Kennedy School, Jamil Mahuad, y también al analista político e investigador chileno Jorge Ramírez, sobre la situación política de ambos países.
Posteriormente, sobre la popularidad del presidente chileno Gabriel Boric, Ramírez explicó: