Articulo largo

Freedom House Celebrated Honorees for 2023 Annual Awards with Human Rights Defenders and Democracy Advocates

Articulo largo
Corto

Washington, DC - Freedom House celebró los Premios Anuales 2023 el martes 9 de mayo de 2023. El evento, celebrado en el Conrad Washington, DC, fue un éxito rotundo, con asistentes de todo el mundo reunidos para honrar a los defensores de los derechos humanos y los defensores de la democracia.

La Junta Directiva de Freedom House y los co-chairs de la cena, la Excma. Jane Harman, la Excma. Goli Ameri y Dionisio Gutiérrez, fueron elogiados por su inquebrantable compromiso con la promoción de la libertad, la democracia y los derechos humanos en todo el mundo. Tanto Harman como Ameri son mujeres excepcionales que sirven como ejemplos inspiradores de liderazgo, dedicación al servicio público y derechos de la mujer.

Dionisio Gutiérrez, es un destacado líder cívico y empresarial latinoamericano que ha dedicado su carrera a promover los valores de la democracia, la libertad y el desarrollo en la región. Gutiérrez es el primer latinoamericano que forma parte del Consejo de Administración de Freedom House. Su labor cívica y en los medios de comunicación internacionales le ha hecho merecedor de numerosos galardones, entre ellos la Orden del Mérito Civil concedida por el Rey de España en 2014 y el premio "Empowerment for Democracy" de Power Awards y la American Business Council Foundation de Estados Unidos en 2012.

Los Premios Anuales de Freedom House reconocen desde 1943 los incansables esfuerzos de personas y grupos que luchan por la libertad y la democracia. Este año, las Mujeres de Irán y Vladimir Kara-Murza, político, autor e historiador ruso, fueron galardonados con el Premio a la Libertad. El Excmo. Sr. Michael A. McCarthy, Embajador de Estados Unidos en Liberia, recibió el Premio Mark Palmer.

Evgenia Kara-Murza aceptó el Premio Libertad 2023 en nombre de su marido Vladimir Kara-Murza. (Fotografía de Joshua Roberts/Freedom House).

De izquierda a derecha: Michael Abramowitz, Presidente de Freedom House, Michael T. McCaul, Jane Harman, Nazanin Boniadi y Aida Ghajar. (Foto de Joshua Roberts/ Freedom House).

El Secretario de Estado de EE.UU., Antony J. Blinken, pronuncia el discurso inaugural de los Premios Anuales 2023 de Freedom House. Fotografía cortesía de Freedom House

Freedom House es una organización sin ánimo de lucro y no partidista que trabaja para crear un mundo en el que todos sean libres. Freedom House informa al mundo sobre las amenazas a la libertad, moviliza la acción mundial y apoya a los defensores de la democracia.

Para más información sobre el acto y la organización, visite www.freedomhouse.org.

 

Dionisio Gutiérrez chairs Freedom House 2023 Annual Awards in Washington, DC

Articulo largo
Corto

Dionisio Gutiérrez se encuentra entre los presidentes de los Premios Anuales 2023 de Freedom House a celebrarse en Conrad Washington, DC, el martes 9 de mayo de 2023, a las 18:30, para celebrar a los líderes destacados que han defendido la libertad y la democracia en el mundo. 

 

Washington, DC - Dionisio Gutiérrez, Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo y conductor del programa de televisión Razón de Estado, se encuentra entre los presidentes de los Premios Anuales 2023 de Freedom House. Junto con las señoras Jane Harman y Goli Ameri, el Dr. Gutiérrez extiende cordialmente la invitación a los asistentes al Conrad Washington, DC, el martes 9 de mayo de 2023, a las 18:30, para celebrar a los líderes destacados que han defendido la libertad y la democracia en el mundo. 

Desde 1943, los Premios Anuales de Freedom House reconocen a personas excepcionales que han dedicado su vida a promover la libertad, los derechos humanos y la democracia en todo el mundo. Entre los galardonados se encuentran Winston Churchill, Vaclav Havel, el reverendo Dr. Martin Luther King Jr., entre otros.

El Dr. Dionisio Gutiérrez es un destacado líder cívico y empresarial latinoamericano que ha dedicado su carrera a promover los valores de la democracia, la libertad y el desarrollo de la región. Gutiérrez es el primer latinoamericano en formar parte de la Junta Directiva de Freedom House. Su labor cívica y en medios de comunicación internacionales le han hecho merecedor de numerosos galardones, entre ellos la Orden al Mérito Civil otorgada por el Rey de España en 2014 y el premio "Empowerment for Democracy", otorgado por Power Awards y la Fundación American Business Council, de Estados Unidos, en 2012.

El acto promete ser una ocasión memorable, que reunirá a distinguidos invitados de los sectores político, empresarial y social para celebrar los logros de estas notables personas. 

Para más información sobre los Premios Anuales de Freedom House 2023, haga click aquí.

Contacto

https://freedomhouse.org/ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Latin America, a labyrinth of corruption, authoritarianism and populism

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación en Colombia, la radicalización de Petro tras los cambios en su gabinete y su acercamiento con el régimen venezolano. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al declive político en América Latina y la apatía de la ciudadanía en los asuntos públicos: “Donde los ciudadanos de la América Latina fallamos de forma brutal y lamentable, es en NO comprender cuánto influye la política en nuestras vidas; sí, lo que hacen o no hacen los políticos para que el bienestar sea alcanzable, o, todo lo contrario”. 

También, señaló el caldo de cultivo que se ha vuelto la región para los discursos populistas: “Democracia, Justicia, Libertad son esas palabras famosas, distantes, elegantes, académicas con las que charlatanes, oportunistas y bandidos hacen y deshacen para llegar al poder, y hacernos la vida imposible”. 

Además, expresó que el subcontinente lleva décadas atrapado en un péndulo de autoritarismo de todo signo que le ha impedido alcanzar niveles aceptables de desarrollo: “América Latina lleva 70 años perdida en un laberinto de autoritarismo, corrupción y populismo, con momentos y espacios de democracia y libertad que no han sido suficientes, en cantidad ni calidad, para consolidar el único sistema político y económico que ofrece desarrollo y bienestar a las naciones. La democracia liberal, republicana y capitalista. No es perfecto, pero todos los demás sistemas, como lo confirman la estadística y la historia, son el camino seguro a la pobreza, la esclavitud y el subdesarrollo”. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al investigador y político colombiano Daniel Raisbeck, quien es analista de CATO Institute para América Latina y fellow de Reason Foundation. Conversaron sobre la situación de Colombia y las amenazas que enfrenta la región tras la oleada populista.

Sobre el diagnóstico actual de Colombia a poco más de un año de presidencia de Gustavo Petro, el académico explicó: “Por donde uno lo mire, Colombia está peor. La moneda se ha depreciado considerablemente desde que Petro llegó a la presidencia. Tenemos una crisis de seguridad. El proceso de paz que inició Juan Manuel Santos ha sido un fracaso, incluso las disidencias de las FARC están a las puertas de la capital y el ELN está en un resurgir. De allí el pesimismo de la gente que se está reflejando en las encuestas”.

Sobre la radicalización de Petro, cada vez más agresiva y alejada de la moderación inicial de su gobierno, el intelectual comentó: “Lo que pasó con Petro es que los partidos políticos tradicionales como el Conservador, Liberal y el Partido de la U, prácticamente se le vendieron en el Congreso e ingresaron a la coalición de gobierno. En ese sentido, no es que Petro se haya moderado, sino que estos partidos decidieron entrar a su gobierno. Y una vez vieron que Petro lo quiere es destruir las bases de lo que se ha construido en las últimas décadas, entonces en ese momento los partidos y figuras grandes como Gaviria y Santos, quiebran esa coalición y Petro comienza a traer a gente cercana a él de cuando fue alcalde en Bogotá, cuya gestión fue desastrosa, por cierto”.

Sobre la cercanía entre Petro con el dictador venezolano, Nicolás Maduro, el también profesor aseguró: “Petro está actuando como el canciller de Nicolás Maduro, la mayor parte de su agenda con Estados Unidos ha girado en torno a que el presidente Biden levante las sanciones contra ese país, básicamente porque Maduro está contra las cuerdas y no tiene plata y necesitan unas reservas que EEUU les tiene congeladas. Es absolutamente contradictorio porque Petro ha prohibido la exploración de petróleo en Colombia, pero si se levantan esas sanciones, significa que Venezuela sí va a poder exportar su petróleo libremente a Estados Unidos. Entonces, en Colombia no puede haber industria petrolera, pero en Venezuela sí. Y eso nos hace más dependientes de Venezuela. Petro le está dando oxígeno a Maduro”.

Para ver el programa completo, haga click aquí. 





 

Why democracy matters in Latin America

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el estado de la democracia en América Latina y la regresión en materia de libertades que experimenta la región en los últimos años.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la desaprobación cada vez más generalizada de los políticos latinoamericanos: “Los pueblos de América Latina están cada día más desencantados con los políticos y con las instituciones de la democracia. La justicia se ha parcializado, la ausencia del Estado es evidente en demasiados países, las oportunidades escasean y la economía aprieta. Los ciudadanos se sienten lejos de los procesos de toma de decisiones”.

Además, señaló la crisis que atraviesan los sistemas democráticos representativos de la región que se inauguraron hace tres décadas: “La crisis de la democracia representativa es real. La NO división de poderes amenaza el fundamento de la república. La creciente brecha entre la élite política y el ciudadano erosiona la función y la soberanía del Estado democrático; por eso surge la crisis de representación, la falta de deliberación y la ausencia de acción colectiva”.

También, expresó que todas estas falencias son el caldo de cultivo para el surgimiento de populistas con proyectos autoritarios: “El surgimiento de caudillos populistas y autoritarios es la respuesta a la insatisfacción popular con la democracia. Por eso la retórica antielitista gana el apoyo de las masas. El populismo autocrático reproduce una clase política que se alimenta de sus errores y de las consecuencias de sus decisiones, que son siempre un desastre”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con Miguel Ángel Lara, mexicano, doctor en Ciencia Política y Especialista Principal en Evaluación de la Democracia de IDEA. Conversaron sobre la regresión democrática que experimenta la región y la amenaza autoritaria que enfrentan países otrora democráticos.

Sobre el estado actual de la democracia en la región, el investigador expuso: “Esta es una región de claroscuros y tenemos que tomar en cuenta las diferencias de nuestra región tan plural. No todos los países son iguales. Tenemos democracias de alto desempeño como Chile, Uruguay y Costa Rica y países con muchas debilidades e incluso países que ya han dejado de ser democracias. Hasta hace 20 años, la isla (metafórica y real) autoritaria era Cuba, que era la única dictadura en la región. Pero lamentablemente ahora se han sumado Nicaragua y Venezuela y por una serie de características internas, también Haití ha ingresado a este grupo”. 

Sobre el problema de la violencia criminal en América Latina, el académico sostuvo: “La región tiene el 9% de la población mundial y el 34% de homicidios en el mundo y en un contexto de Estados de derecho frágiles, donde las leyes no se cumplen y sólo se cumplen si eres mi enemigo. Pero hay que entender que esto es producto de varios factores. Somos la región más desigual del planeta, no la más pobre, pero sí la más desigual. Y hablando de pobreza, el 33% de nuestra población vive en pobreza, esos son 200 millones de personas que están teniendo menos oportunidades de las que tuvieron sus padres. Y encima de eso, nos cayó una pandemia y según datos de la Cepal, alrededor de 2 millones de empresas cerraron sus puertas y esto equivale a 4, 5, 6 millones de empleos perdidos”.

Sobre el flagelo de la debilidad institucional de la región, el especialista afirmó: “El gran talón de Aquiles es el des-Estado de derecho en América Latina. Tomando en cuenta los 16 macro-indicadores que tenemos en IDEA Internacional para medir la calidad de la democracia, desde 1975 a la fecha, los indicadores relacionados con Estado de derecho, son los que menos han avanzado. Y eso crea el caldo de cultivo y abre la puerta a que los gobiernos tengan esas relaciones perversas de complicidad con el crimen organizado. Porque no hay sanciones y las fiscalías son seleccionadas con motivos políticos y para proteger los intereses de quienes están en el poder”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

Energy sources and the environment

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos el tema energético, el uso de los combustibles fósiles, la transición a energías limpias y el impacto ambiental.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la incapacidad de políticos, burócratas y gobiernos para resolver el problema ambiental: “Hoy, queremos plantear la relación que existe entre las fuentes de energía y el cambio climático, y el papel que juegan los personajes descritos, que creen que mandan, por votos, o por balas”.   

Además, señaló el impacto ambiental que han causado los combustibles fósiles: “Llevamos 300 años usando carbón, gas y petróleo. Sin ellos, seguiríamos en las cavernas. Pero, son fuente de contaminación, dañan el ambiente y suben la temperatura del planeta. En los últimos 30 años –sobre todo en los últimos 10– hemos visto un alarmante aumento, en cantidad e impacto, de temperatura, tornados, huracanes, sequías, cosechas arruinadas, inundaciones, enfermedades, pérdida de biodiversidad, subida de costos, sufrimiento”.  

También, destacó la importancia de transicionar hacia energías más limpias que mitiguen el impacto ambiental: “En el mediano y largo plazo está claro que la energía limpia es el mejor y más honorable negocio que los humanos podemos hacer para nuestra salud, economía y seguridad. Y la siguente generación nos lo agradecerá. También está claro que para lograrlo, debemos resolver las crisis en la democracia, mejorar los liderazgos globales y motivar a los ciudadanos para que participen en el debate público”. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Manuel Fernández Ordóñez, licenciado en Física de Partículas, profesor universitario, experto en energía nuclear y escritor de varios libros sobre el tema energético y ambiental. Conversaron sobre la transición de combustibles fósiles a energías limpias y el impacto ambiental y económico de esa transformación.

Sobre la dependencia de combustibles fósiles y la contaminación que producen, el especialista explicó: “Con los combustibles fósiles tenemos una relación distópica porque son los responsables de aumentar las emisiones de CO2 en la atmósfera y el efecto invernadero, pero a su vez, son los que nos han traído a los niveles de riqueza que tiene la humanidad en estos momentos. Los combustibles fósiles son tan responsables de que vivamos también. Los países pobres tienen un consumo energético muy bajo y los países ricos muy alto. Son una base que nos han permitido progresar como humanidad a partir de la Revolución Industrial. Sí es cierto que están presentando varios problemas y esos problemas los tenemos que abordar con celeridad y transitar a otro tipo de energías renovables y eficientes”.

Sobre los costos económicos que acarrearían una transición a energías limpias, el científico argumentó: “Es complicado porque las transiciones energéticas deben atender a tres parámetros relevantes: un sistema energético tiene que tener asegurado el suministro, tiene que ser sostenible medioambientalmente y tiene que ser sostenible económicamente. De nada nos vale tener un sistema muy limpio pero extremadamente caro que nadie lo pueda pagar y de nada nos sirve tener un sistema muy barato que sea extremadamente sucio y nos genere problemas posteriores. Sin embargo, los países del mundo que todavía no se han desarrollado, no están preocupados por esto. Tienen otras preocupaciones mucho más urgentes y mucho más reales. Los países concienciados con una transición energética y los que están dispuestos a invertir en ella son los países ricos que se lo pueden permitir como los países de la OCDE. No nos podemos permitir dejar a nadie atrás porque los países que se queden atrás harán que todos paguemos las consecuencias”.

Sobre las soluciones políticas y burocráticas que se han planteado para resolver el impacto ambiental de los combustibles, el académico comentó: “Es un problema de difícil solución. Dentro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, hay un grupo especial de estudio que se dedica a la Economía y se dedica a medir el impacto económico del cambio climático. Ahora mismo, no hay consenso sobre si el calentamiento global que ha producido, tiene un efecto claro en la Economía. Lo que sí está muy claro es que a futuro, dentro de unas décadas, el impacto en la economía va a ser negativo. Eso es un hecho fundamental. Lo que no está tan claro, es si lo que nos estamos gastando tratando de combatir el cambio climático, va a ser peor que tratar de gastarnos ese dinero en la adaptación al cambio climático. Porque al final, ante los efectos adversos a la naturaleza, los países ricos, sufren menos consecuencias. Hay un equilibrio de difícil evaluación que es lo que tenemos que discutir”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

The free West under attack

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la creciente hegemonía de China y los escenarios geopolíticos y económicos para el hemisferio en el futuro cercano. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los intereses expansionistas e imperiales de Xi Jiping en los últimos años: “En lugar de buscar las formas de cooperar, crecer y evolucionar juntos para ser un mejor planeta, el jefe de Pekín está jugando a que nos matemos unos a otros, y que sobreviva el más fuerte; como si no supiera que ser fuerte solo se logra cuando nos tenemos los unos a los otros, vivos, en paz, intercambiando bienes y servicios, respetando derechos y libertades, y trabajando en equipo”.   

Además, señaló los métodos que usa China en su política exterior para hacer alianzas y obtener lealtades: “Jinping atropella al pueblo que dice gobernar, usa su poder para sobornar y corromper, no naciones, sino continentes, de lo cual, África y América Latina dan cuenta; ayudó al criminal que manda en Moscú a invadir una nación soberana, y hoy, a pesar de la paliza que los valientes ucranios le están dando al déspota del Kremlin, el jefe pekinés redobla su apoyo al hijo de Putin, para que siga matando gente inocente”.

También, explicó que China devuelve al mundo a los peores años de la Guerra Fría: “China compite, de forma agresiva con Estados Unidos, en una batalla de egos en mandarín, pues no le gusta la idea de ser un segundón o tener una economía menor, y por eso, aunque ponga en peligro la paz del mundo, involuciona a sus años imperialistas”.    

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con Óscar Vara, economista y profesor universitario de pensamiento económico, sobre la expansión de China en el mundo, sus planes imperiales y el futuro del hemisferio frente a este avance. 

Sobre el papel que está jugando China en la guerra de Ucrania proporcionando apoyo económico a Rusia, el especialista expuso: “Ahora Rusia es un país vasallo de China. Porque si Rusia no puede vender sus recursos naturales a la Unión Europea, tiene que buscar un cliente alternativo suficientemente potente. Pero China tampoco puede comprar todo el combustible que compraba Europa, entonces ahí tiene una palanca para China poder presionar a Rusia y tenerla en cierto modo subordinada a su voluntad”

Sobre el futuro de la relación económica entre China y la Unión Europea, el académico expresó: “Durante mucho tiempo para Europa, China se veía como una forma de obtener productos baratos, pero sí es verdad que China es mucho más. Y recientemente la Unión Europea ha designado a China como un competidor estratégico, entonces ya la visión de China como un partner, o colega, ya cambió y ahora los ven como alguien que compite con nosotros. Para China la UE es fundamental porque es el mayor demandante de sus productos y por eso ese empeño de China de crear esa nueva ruta de la seda, una conexión marítima y terrestre, que ahora está muy dificultada por la guerra en Ucrania, porque habría que atravesar Rusia y ya no se puede por las sanciones”.

Sobre la pérdida de influencia de Estados Unidos en Asia-Pacífico frente a la creciente hegemonía de China, el intelectual argumentó: “Los Estados Unidos tienen un problema y es que no dejan de ser un continente aislado por grandes océanos y que no están cerca de la actividad económica del futuro. Pensemos en la concentración que tienen no sólo China, sino también el Sudeste Asiático, Japón, Corea del Sur, Indonesia, la India, es el lugar donde está más de la mitad de la población del mundo y es donde se va a generar la mayor parte del PIB del futuro. Por lo tanto, si China consigue expulsar de esa zona los intereses económicos de Estados Unidos, le haría un grandísimo daño. Por eso los Estados Unidos están tan empeñados en conseguir alianzas para tratar de tener allí una presencia y que en términos militares, China no tenga la capacidad de controlar esos mares del sur”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.  








 

Ibero-America, values, courage and civic presence

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la deriva autoritaria en América Latina y la importancia de que se presenten nuevos liderazgos para rescatar la política en la región. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cambios y disrupciones que atraviesa la humanidad  en todos los ámbitos: “Habrá notado usted que, en el mundo de hoy, en el que la política, el clima, la economía, la tecnología, la salud y las relaciones personales, nos tienen de cabeza, dedicamos más tiempo a preguntarnos cómo encontrar soluciones a los problemas del diario vivir; cómo descubrir alternativas prácticas para avanzar en un continente en el que el populismo, la corrupción, la mediocridad, el conflicto, el egoísmo, la desinformación, la mentira, la represión y la violencia dominan cada día más la vida de nuestros países”.

Sobre la frustración de la mayoría de los electores latinoamericanos ante una clase política disfuncional y desprestigiada, Gutiérrez agregó: “Las expectativas de la gente están muy por arriba de la realidad. Casi todos los políticos ofrecen lo que saben que no cumplirán, y los pueblos votan por ellos, aunque sepan que les mienten. La política de hoy responde poco, la ausencia de liderazgo es evidente, y los pueblos no encuentran luz para apagar la oscuridad”.  

Gutiérrez concluyó : “Esto no es cuestión de optimismo o pesimismo. Es cuestión de datos. Solo hay que ver la cantidad de naciones gobernadas hoy por delincuentes y autócratas; y sus élites de paseo. Las oportunidades y las buenas noticias que deseamos vendrán de nuestra capacidad para aprender a ser ciudadanos libres y comprender el cambio de era en el que estamos. Evolucionar. Agrandar el espíritu, y encontrar paz y alegría en la tormenta, nos abrirá espacios de luz y esperanza”.   

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Cayetana Álvarez de Toledo, política española y escritora, sobre la irrupción del populismo autoritario en América Latina y la publicación de su libro Políticamente indeseable

Alvarez de Toledo explicó cómo se han degradado la cultura y  la política en varios países del hemisferio occidental: “Vivimos una etapa en la que se cuestiona y se derriba el concepto de los expertos, entonces ya no están de moda las jerarquías. Los parlamentarios están reducidos a palmeros que aplauden y hacen discursos vulgares y ramplones. Pasa en el periodismo. Los periodistas de antaño eran personas de prestigio que buscaban la verdad y hoy en día compiten con tuiteros que buscan un click, no la verdad. La ciencia también está sumamente politizada. Y la izquierda es la que lidera todo este proceso con un cambio cultural. Hay un ataque al conocimiento, a la inteligencia para que los ciudadanos estén desprovistos de las técnicas para tener espíritu crítico y terminen votando por estos populistas”.

La política española también advirtió sobre los desafíos que traen consigo los desarrollos tecnológicos para países en vías de desarrollo: “La disrupción de la tecnología es uno de los desafíos que tenemos para los próximos años y que no está en el debate político. Sobre esto ha escrito mucho Harari. Hay mucha gente en América Latina que se va a quedar sin poder entrar a la digitalización y ¿qué pasa si el orden liberal no les da respuesta y se decantan por opciones autoritarias? Estos son planteamientos muy profundos y ¿qué debemos hacer nosotros? Nosotros tenemos que ser capaces de usar la tecnología para el bien y para la profundización de la democracia, no para su destrucción”

Finalmente, Álvarez de Toledo indicó que los liberales debemos dar la batalla y conservar el optimismo: “Si sirve de consuelo, a Europa y a Estados Unidos le pasa lo mismo que a América Latina, sólo que en grado diferente. Todo el mundo Occidental está en un momento de repliegue. Pero yo soy optimista. Lo peor que nos puede pasar a los que defendemos la democracia liberal es que entremos en resignación y pesimismo. Tenemos que afirmar un nuevo optimismo racional basado en las ideas de la libertad y salir al combate político y cultural”.

Para ver el programa completo, haga click aquí




 

Was Jesus a socialist?

Articulo largo
Corto

Hoy en Razón de Estado presentamos un programa especial de Semana Santa, en el que analizamos el papel de las religiones en el desarrollo y la falsa idea de que Jesús era socialista.

 

En su editorial, Dionisio Gutierrez se refirió al mal uso que muchos le han dado a la religión a través de la historia: “Como si no tuviéramos desafíos importantes en mantener las cosas de la vida terrenal, a flote y en orden, ciertos grupos y personas han sido capaces de enredar, manipular y usar la religión con fines ideológicos, para objetivos económicos, o con peores propósitos. Por eso, así como la política, las religiones del mundo tampoco pasan sus mejores días. Las proyecciones no son optimistas”

También señaló la importancia de las religiones para el ser humano: “Los seres humanos, con frecuencia, buscamos ese tan necesario refugio espiritual en el lugar equivocado. Por eso, es importante, para quienes así lo deseen o lo necesiten, encontrar la conexión espiritual de forma más directa, sin intermediarios que se aprovechen”.

Además, se refirió a los errores que cometen las iglesias cuando interfieren en los asuntos políticos: “En la década de los 60, el mundo se encaminaba hacia el socialismo. Casi la mitad de la humanidad vivía bajo su dominio, y según la Curia de la época, era cuestión de tiempo para que la otra mitad cayera. A partir de aquellos días, el capitalismo en libertad triunfó y en los siguientes 50 años trajo el mayor bienestar que la humanidad haya alcanzado. Y la Iglesia aprendió de sus errores”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Lawrence Reed, presidente emérito de la Fundación para la Educación Económica (FEE), sobre la creencia extendida de que Jesús fue socialista y la tergiversación de varios pasajes de la Biblia con propósitos ideológicos. 

Sobre la aseveración de Mijaíl Gorbachov de que Jesucristo fue socialista porque quería el bien de la humanidad, Reed explicó: “Esa es realmente una declaración ridícula del señor Gorbachov porque ¿Quién no querría un mejor futuro para la humanidad? Prácticamente todo el mundo quiere eso. Si querer un mejor futuro para la humanidad es lo único que se necesita para ser socialista, entonces todo el mundo es socialista. Pero eso no es cierto porque el socialismo no es bueno para la humanidad y es mucho más que querer cosas buenas”

Respecto a que Jesús  fue un revolucionario socialista porque defendió a los desposeídos y criticó a los poderosos de su época, el escritor expuso: “Jesús nunca abogó por la concentración de poder en las manos de los humanos. Nunca habló de la obligación del Estado de redistribuir la riqueza, nunca pidió la planificación de la economía por un gobierno central, nunca pidió la propiedad estatal de los medios de producción, por lo que de ninguna manera era un socialista. Él no estaba tan interesado en la economía como sí lo estaba en tu alma y en tu personalidad”

Por último, el intelectual comentó sobre la creencia errónea de que el socialismo es la mejor opción para los pobres: “El socialismo usualmente se vende a sí mismo de forma astuta. Habla de cómo se debe ayudar a los pobres y de que se deben hacer cosas buenas por la gente que más lo necesita, y muchas personas son engañadas con eso. Pero debemos ir más allá de la retórica y ver cómo ha sido en la práctica la historia real de estos socialismos. No es simplemente habladuría, es el uso de poder concentrado para la redistribución obligatoria de la riqueza”

Para ver el programa completo, haga click aquí




 

Citizen power

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el rol de la sociedad civil y de la participación de la ciudadanía organizada para el fortalecimiento de las democracias.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los distintos grupos que hacen vida en la política regional y la necesidad de que encuentren consensos mínimos de gobernabilidad: “La sociedad está formada por diferentes grupos y sectores, cada uno, con su gusto e intereses, normalmente en desacuerdo, a veces enfrentados. Sin embargo, si las sociedades, los ciudadanos, especialmente en los tiempos que vivimos, queremos enfrentar los abusos del poder y sobrevivir, es indispensable que tengamos algún tipo de acuerdo y organización con un consenso mínimo suficiente para hacer cosas importantes”

También, señaló la importancia de la convivencia de todas las ideologías que respeten el marco democrático: “La naturaleza y la fuerza de las sociedades libres está en la diferencia de opiniones y visiones para resolver y avanzar. El desafío para lograr el consenso necesario está en respetar las ideologías que están en el marco de la democracia y desterrar la ambición, las agendas personales y las luchas de poder”

Además, destacó la importancia de no dar por sentada la democracia y la defensa de sus valores: “Por eso, la democracia debe aceptarse como un proyecto compartido en permanente construcción. Debe ser un punto de encuentro para la sociedad, un lugar de debate y libertad que busca el bien común a través de la difusión y la defensa de los fundamentos éticos, jurídicos y económicos que construyen naciones de ciudadanos libres, responsables y prósperos”.   

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alessandra Pinna, directora para América Latina y el Caribe en Freedom House, sobre la importancia de la sociedad civil y el rol de la ciudadanía en el fortalecimiento democrático de la región.

Sobre la definición de sociedad civil y su importancia para la gobernanza, la especialista explicó: “La sociedad civil juega un papel determinante para la calidad de la democracia y también para preservar espacios de libertad ahí donde no hay democracia sino regímenes autoritarios. La sociedad civil es la organización del pueblo, son los ciudadanos que deciden organizarse y ser activos defendiendo sus derechos cívicos. Por eso juegan un papel tan importante tanto en las democracias como en los autoritarismos”

Sobre las agendas ideológicas de las que muchas veces se les acusa a las organizaciones de la sociedad civil, la académica argumentó: “La polarización es un fenómeno que está atacando a las democracias y crea mucha división a nivel político y ciudadano. Y es ahí en donde es muy peligroso el terreno para la sociedad civil porque ésta se debe mantener independiente y cuando cae en una de las dos esferas ideológicas, es donde se va minando su independencia y su rol de monitoreo de los políticos e instituciones. Entonces es importante preservar un grado de independencia en la sociedad civil y alejarse de las discusiones ideológicas o polarizadas que están tomando terreno en muchas democracias”. 

Sobre el papel que juega la sociedad civil en un contexto donde los representantes electos pierden cada vez más legitimidad, la investigadora expuso: “La sociedad civil no tiene el papel de representación. Los representantes del pueblo son los que se sientan en los parlamentos que son votados por los ciudadanos. La sociedad civil en realidad es una parte de la ciudadanía que decide unirse para temas muy concretos. No es un papel de representatividad sino llevar a cabo unos temas o batallas puntuales”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Planet endangered by mediocre politicians and bankers

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el colapso de Silicon Valley Bank y Signature Bank en Estados Unidos y los posibles escenarios en los próximos meses ante la posibilidad de una crisis bancaria. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez habló de la importancia de cada parte del complejo sistema que conforma el cuerpo social: “Recuerdo haber asistido a más de un retiro para insurrectos y preguntones; y en varias de aquellas reuniones escuché a un instructor, del que aprendí mucho, resumir lo que sucedía en el mundo en aquellos días – que ya fue hace algún tiempo – y decía que los seres humanos somos sujetos profundamente sociales, y que, muy lejos de ser átomos aislados, cada uno, de alguna manera, formamos parte de los demás y estamos todos interconectados a través de estructuras más complejas que se resumen en eso que llamamos sociedad”

También, cuestionó el daño que hace al engranaje social el hecho de no poder confiar en nuestros representantes: “¿Cómo se siente usted cuando le falla su alcalde, su diputado, el banquero, su doctor, su jefe, su socio, el cura, su pastor, el mecánico, su presidente? ¿Qué sucede cuando los idiotas, un tirano o los delincuentes mandan? ¿Y qué tan mal se pueden poner las cosas si un idiota de estos además es delincuente y tirano? ¿Por qué es tan importante ser átomos presentes, activos, responsables, exigentes?”.

Además, criticó las acciones de los tomadores de decisiones en el ámbito público y privado: “El perfil y el comportamiento de los protagonistas de hoy en la política, en la banca y en las otras dimensiones de la vida, que son, de quienes recibimos, para bien o para mal, las consecuencias de lo que hacemos o de lo que permitimos, dan una idea clara del porqué hoy, estamos como estamos”.    

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista, investigador y empresario mexicano, Roberto Salinas León, sobre la inflación en América Latina y los posibles escenarios tras el colapso de varios bancos en Estados Unidos. 

Sobre la inflación y el descontrol fiscal de los gobiernos en América Latina, el experto señaló: “En los gobiernos, particularmente de América Latina, tiende a haber la percepción de que el gasto público es del gobierno y no es así. Se llama “gasto público”, porque es del público. Lamentablemente en ausencia de una rendición de cuentas de cómo se están canalizando nuestros impuestos y usando los recursos públicos, se vuelve muy fácil recurrir a la política fiscal o a la maquinita de hacer dinero, lo que nos deja los problemas de inflación que hoy estamos viviendo. Por no decir ya la crisis humanitaria que se está viviendo en un país como Venezuela o lo que se está viviendo en Argentina, que no pueden salir de esas espirales inflacionarias. La inflación es una fábrica de miseria como dijeron Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa hace algunos años. Y en el caso de los bancos, los incentivos de canalizar esos recursos a proyectos favorecidos por el sector público, en vez de velar por el patrimonio de los depositantes, suelen ser motivos de corridas bancarias y crisis financieras”. 

Sobre las razones de por qué los gobiernos siguen cayendo en el error de imprimir dinero, a pesar de que las consecuencias históricamente han sido nefastas, el economista explicó: “Quizá no aprendemos porque de repente surgen teorías nuevas como la “Nueva Teoría Monetaria”, que básicamente lo que dice es que no tiene consecuencias la cantidad de dinero que se imprima. Ahora lo que estamos viendo con estas inflaciones es que eso no es teoría, ni es moderna, ni es monetaria. Es un buen deseo de políticos que prometen el cielo y la tierra para mañana. Y estas promesas pueden ganar muchos votos pero le hacen daño a la postre a la sociedad. Los están condenando a una pobreza estructural en lugar de crear las condiciones para que prosperen. Hoy en día que hay que apretar las riendas monetarias y fiscales para poder bajar la inflación y los mercados de crédito puedan renacer y no estar secuestrados por las tasas de interés, es cuando los gobiernos deben hacernos la vida fácil: que las reglas sean sencillas, que no haya burocracia y no esta “reglamentitis” y “tramitología” que nos agobia”

Sobre el colapso del Silicon Valley Bank y el Signature Bank en Estados Unidos y una posible corrida bancaria, el especialista argumentó: “Si hay alguna responsabilidad de los gobiernos aquí es por lo menos salvaguardar el valor del dinero de los depositantes. Ciertamente de las inversiones, no podemos estar de rescatistas de última instancia porque si rescatas a unos bancos, entonces los otros que quiebren dirán “por qué no me rescatas a mí”. Entonces, si hay un piso parejo para los inversores, sí se les puede ayudar a colocar los activos y que tomen la menor pérdida posible, como se hace en el mercado cuando hay negocios que fallan. El gran problema es que si se genera una expectativa de que SVB no puede pagar sus depósitos y que SB tampoco y FNB tampoco, luego por qué no pensar que JP Morgan, Bank of America y Wells Fargo, tampoco van a poder generar esos respaldos y entonces ocurra eso que los economistas llaman riesgo sistémico bancario. Y eso es muy peligroso porque es como si todas las arterias sanas del cuerpo se me bloquearan y caemos no ya en una recesión sino en una depresión”

Para ver el programa completo, haga click aquí







 

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news