Statement in rejection of the disqualification of María Corina Machado

Comunicado de Fundación Libertad y Desarrollo en rechazo a la inhabilitación de María Corina Machado.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los resultados de la primera vuelta electoral en Guatemala: “Érase una vez un desamparado país gobernado por golfos, mercachifles, capitostes, rateros, narcos y sicarios. Para guardar las formas, los dueños de ese oscuro circo convocaron al pueblo a votar en unas elecciones que, más que libres y transparentes, traían las mismas trampas y mentiras con las que han gobernado los últimos 15 años”.
Además, señaló que a pesar de los obstáculos, el pueblo pudo expresar su voluntad en las urnas: “Intentaron consumar un fraude "legal" con el uso de fondos públicos, desinformación, mentiras, compra de voluntades, acarreo, persecución y amenazas. Según ellos, pasaban a segunda vuelta dos de los suyos, pero no contaron con el factor Arévalo. Hasta al cazador más temerario y mafioso se le escapa la liebre; y así, los ciudadanos, sobre todo los jóvenes, que son la mayoría, para evitar la consumación de un Estado criminal, votaron por la única opción respetable que quedó sin demoler”.
También, expresó que el alto voto nulo y blanco representan la frustración y el desencanto de la gente con el sistema: “Hay suficientes datos que indican que la frustración y el descontento popular llegaron al límite; y unas elecciones con 40% de abstención, en las que la cuarta parte de quienes votaron, anularon o dejaron su voto en blanco, son síntomas de una democracia moribunda. Pero los dueños del circo no se enteran”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jaime Rodríguez Arana, jurista español, catedrático de Derecho Administrativo y presidente de Ius Publicum Innovatio (IPI). Conversaron sobre la importancia del servicio civil, la administración pública y la formación en buen gobierno de una tecnocracia para el funcionamiento del Estado.
Sobre la formación de una tecnocracia para el buen funcionamiento del Estado, el experto explicó: “Efectivamente, la formación es la piedra angular para que los dirigentes tengan clara la convicción de que la política y la administración se justifican y están únicamente para la mejora las condiciones de vida de los habitantes a partir de la promoción defensa y protección de la dignidad humana y sus derechos fundamentales. Y si somos capaces de organizar y orquestar programas formativos en esta línea que va por lo que se llama buen gobierno, buena administración, etc., poco a poco podremos ir poniendo a disposición de la sociedad dirigentes que tengan esta vocación clara y radical”.
Sobre la formación de cuadros partidistas para que no sólo los funcionarios, sino los políticos tengan plena conciencia de la importancia de la función pública, el jurista expuso: “En Europa, los partidos que más o menos están asentados en la vida democrática de nuestros pueblos, suelen tener fundaciones a través de las cuales realizan importantes actividades formativas para sus cuadros y sus dirigentes. En mi opinión, creo que trabajar en esta línea es muy importante, al igual que poner en marcha instituciones académicas del buen gobierno y la calidad democrática. Creo que hay que apostarle a ello y que las universidades den un paso al frente y que se puedan seleccionar profesores con una idea clara y de servicio a la comunidad y a la política. Yo he tenido la suerte y el gran privilegio de conocer todos los países de América y una cosa que he visto especialmente es que cuando entra un nuevo presidente, las políticas públicas anteriores se anulan y hay que construir de nuevo. Se destruye y se construye y esto pasa muchas veces porque falta una administración pública profesional”.
Sobre cómo se puede construir un buen gobierno en un contexto de erosión democrática, el catedrático argumentó: “Abraham Lincoln dijo hace mucho tiempo que la democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo; y ciertamente nos jugamos mucho en estos años determinantes para el futuro de la humanidad desde el punto de vista político. En ese sentido, tenemos que subrayar los valores del Estado derecho, de la juridicidad, de la separación de los poderes, del reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona, porque el Estado nace para defender a las personas para que puedan realizarse”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió desgaste que sufre la política y a la decadencia de las élites: “El ejercicio de la política sufre de frivolidad, incompetencia, autoritarismo y corrupción. Las élites perdieron el monopolio de la información. Las plataformas que ofrece la tecnología y sus burbujas hacen creer a cada uno que tiene la verdad. Las noticias falsas, la desinformación y la descalificación están creando sociedades desconfiadas y polarizadas. La democracia, como sistema, está pagando las consecuencias”.
También, señaló la crisis de la prensa en América Latina, frente al avance de los autoritarismos de derecha e izquierda: “De Los Pinos a la Casa Rosada, América Latina enfrenta una conflagración autoritaria, iliberal y antidemocrática que compromete el presente y amenaza el futuro. El subdesarrollo político imperante, el peor de los subdesarrollos, ha permitido la llegada a la mayoría de los gobiernos, a políticos de corte caudillista, autócratas que pretenden que las sociedades funcionen como cuarteles. Y es la libertad de expresión, la primera entre sus víctimas”.
Además, expresó varias de las tácticas que usan los gobiernos para limitar la libertad de expresión: “Autocensura, leyes mordaza, amenazas, persecución, encarcelamiento y hasta asesinato, son algunas de las consecuencias cuando los políticos buscan silencio e impunidad. La amenaza común a los periodistas llega del crimen organizado, los carteles y la delincuencia. Sin embargo, esta práctica criminal y vergonzosa crece hoy más desde los palacios de gobierno”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ian Vásquez, presidente de ElCato Institute, sobre la crisis de libertad de expresión en el mundo y la reducción de las libertades humanas ante el surgimiento de gobiernos autoritarios en el hemisferio.
Sobre el diagnóstico de la Libertad de Expresión en el mundo, el experto argumentó: “La libertad de expresión está en un punto bastante bajo comparado a tiempos recientes. Sabemos que en lugares como Guatemala como México y otras partes de América Latina los periodistas y los medios están bajo amenaza no solamente desde el Estado sino también por narcotraficantes y otras fuentes criminales en la región. Por lo tanto, desde diversos ángulos y perspectivas, América Latina no se ve bien, especialmente por la influencia de organizaciones criminales. México y Centroamérica sobresalen en ese sentido”.
Sobre las razones de por qué los gobiernos están virando hacia el autoritarismo, Vásquez, comentó: “Los gobiernos se volvieron más autoritarios durante la pandemia y eso es lo que típicamente ocurre cuando hay momentos de crisis. Lo vimos en el año 2008 durante la crisis financiera en que la libertad empezó a caer lentamente a nivel global, pero nada comparado con el momento de la pandemia en la que realmente se redujo de una manera dramática la libertad humana en el mundo. Por lo tanto, esa reducción de libertad se vio no solamente en gobiernos autoritarios sino también en gobiernos democráticos. La pandemia fue una amenaza a la libertad en todo el mundo: democracias y no democracias, países ricos y pobres”.
Sobre la regresión democrática y en materia de libertades de América Latina, el investigador expuso: “Como sabemos, en la región durante los últimos años, ha regresado el autoritarismo. Generalmente viene de la izquierda, pero no exclusivamente. De hecho, no sé cómo llamar al autoritarismo del Salvador, algunos dicen que es de derecha, otros de izquierda. Al fin del día, estos regímenes son muy parecidos entre sí y en realidad ha habido una vuelta a la intolerancia y al autoritarismo después de muchos años en que algunos países, incluyendo El Salvador, habían logrado grandes avances en términos económicos e indicadores de bienestar humano. Por lo tanto, es preocupante que la región siga siendo tan errática y pendular en su política. Afortunadamente, estamos viendo en algunos países como Chile y como Argentina hay una ola que está empezando a actuar en contra de eso y el péndulo está moviéndose hacia otro lado”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los logros del capitalismo en el último siglo: “De las crisis de los primeros 50 años del Siglo XX surgió la generación de hombres y mujeres que diseñaron el modelo capitalista con el que floreció el Occidente libre, las Naciones desarrolladas. En los últimos 40 años, más de 1,300 millones de seres humanos salieron de la pobreza gracias al capitalismo de libre mercado, respeto a la propiedad privada, certeza jurídica y elecciones libres”.
Sin embargo, explicó que aunque el capitalismo ha proporcionado una prosperidad sin precedentes, hoy en día vemos un auge en sus detractores: “Esta es la verdad, aunque a veces, da la impresión de que al capitalismo hay que salvarlo de sí mismo. Es cierto, hay excesos, abusos y corrupción, pero son prácticas mercantilistas, no capitalistas. Por eso, ya no es el comunismo el enemigo principal de la democracia liberal y capitalista, sino el populismo. Sin embargo, hasta los populistas que se dicen de izquierda, por hipócritas, se cuidan mucho de aplicar las recetas comunistas: nacionalizaciones, colectivismo y estatismo económico, pues saben que no funcionan. Practican el mercantilismo corrupto de compinches, a lo Putin, con alianzas mafiosas, monopolios, y privilegios a los sumisos mientras paguen las mordidas acordadas”.
Finalmente, enfatizó la necesidad de defender al sistema capitalista libertad con competencia y Estado de derecho: “El capitalismo no es perfecto, pero, es el sistema que ha permitido que un ser humano que nace pobre no tenga que morir siéndolo. Donde se practica un capitalismo liberal en competencia, con políticas públicas efectivas y transparentes se garantiza una fuente de oportunidades y bienestar, se fortalecen las clases medias y más familias salen de la pobreza. Habrá más ricos, es cierto, pero también habrá menos pobres”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Adrián Ravier, economista argentino, doctor en Economía, profesor universitario y director de ESEADE sobre los logros del sistema capitalista a lo largo de la historia, la irrupción de un “capitalismo de amiguetes” o mercantilismo, y la defensa de las bondades del verdadero sistema por parte de los liberales.
Sobre la prosperidad que ha traído el capitalismo a la humanidad, el economista explicó: “Está claro creo que la evidencia empírica es abundante, no solamente por la medición de pobreza, que sin duda ha caído abruptamente en el último siglo, sino también en otros indicadores como el acceso al agua potable, la mortalidad infantil, la esperanza de vida, que sigue aumentando, el acceso a la tecnología. Creo que hay abundante bibliografía y abundantes datos empíricos para observar que realmente el progreso en el último siglo ha sido posible por el sistema de una economía de mercado, de propiedad privada, de libertad individual, de gobierno limitado, entendidos como los elementos claves que han logrado ese cambio significativo. Hoy en día observamos una discusión respecto del tamaño del Estado donde vemos que en algunas economías como en Europa el Estado de Bienestar está deteniendo el progreso de esos países y en algunos países latinoamericanos el populismo está también deteniendo el desarrollo”.
Sobre los valores que hicieron posible el desarrollo del capitalismo en las sociedades occidentales, el experto explicó: “Una vez que las sociedades tienen bien definidos los derechos de propiedad, una vez que están establecidos los límites de los Estados-nación, una vez que ampliamos hacia la ciencia política los temas de la democracia, de la división de poderes y en países de gran extensión el tema del federalismo, descentralizando el poder, el tema de las economías abiertas logrando globalización; vemos un desarrollo económico sorprendente. En este punto creo que es muy importante notar que antes de la Primera Guerra Mundial el mundo estaba bastante globalizado: sin pasaporte, sin visa. Lamentablemente los Estados están interrumpiendo estos procesos migratorios de país a país y ahí es donde estamos viendo un entorpecimiento de lo que podría ser una economía más integrada y seguramente más eficiente”.
Sobre las deformaciones y prácticas mercantilistas que cada vez están cooptando más a las empresas, el académico concluyó: “El capitalismo prebendario, podríamos decir que es un “pseudo” capitalismo. Un capitalismo de amigos, un capitalismo con privilegios para algunos emprendedores que lejos de competir, eligen buscar el favor del Estado y buscar mercados cautivos. Eso por supuesto no es lo que un liberal debería defender para buscar el progreso. Creo que China y tantos países han tenido lugar para este capitalismo prebendario pero al mismo tiempo hay que notar el desarrollo que lograron al poder reducir su grado de estatismo y avanzar en favor de mayor integración al mundo, de recibir capital extranjero de empresas americanas y empresas europeas que llegaron a China con la tecnología y por eso se convirtieron en la fábrica del mundo . Al modelo chino le queda por ver cuánto todavía le resta en materia de calidad institucional para que el desarrollo económico pueda avanzar hacia los países de occidente y no se quede ahí limitado como está hoy con ingresos per cápita muy bajos comparados con el resto del mundo occidental”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al éxito de la Unión Europea, a pesar de los obstáculos históricos que ha enfrentado a lo largo del tiempo: “Europa ha superado obstáculos y resuelto crisis que amenazan su unidad, sin embargo, los desafíos que hoy enfrenta son crecientes y descomunales. Preservar su identidad y sus valores, proteger su integridad económica, social y territorial no son tarea fácil en medio de una insuficiente economía global, el cambio climático, una compleja transición energética, migración desenfrenada, escasez de agua y una invasión en su vecindad”.
También, señaló la agresiva irrupción de China y los países de oriente en el orden internacional: "Además de los desafíos internos, Europa ve a China como una amenaza para Occidente, primero, por la NO coincidencia de valores ni estrategia en el modelo de desarrollo, y segundo, porque China, que, a rompe y rasga, busca ser la primera potencia mundial, para lograrlo, subordina los derechos y libertades civiles al crecimiento económico y militar, y somete, condiciona y amenaza a países en varios continentes para que sean los alfiles en sus ambiciones imperialistas. Su apoyo a Rusia en la criminal invasión a Ucrania, sus intenciones con Taiwán y su complicidad con el déspota de Pyongyang dan cuenta de ello”.
Además, expresó la necesidad de que Europa defienda los valores civilizatorios que le han llevado a la libertad y el desarrollo en varios siglos de historia: “Europa necesita fortalecer su alianza atlántica, estar más cerca de Estados Unidos y estrechar lazos con La India, el país más poblado del planeta. Y más que reaccionar a las crisis, La Unión Europea puede y debe ser un factor más determinante en la defensa de los valores liberales de Occidente, como ya lo hace con su apoyo a Ucrania.”
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rafael Calduch, Doctor en Ciencias Políticas y Económicas y profesor universitario de Derecho Internacional. Conversaron sobre el papel de Europa en el mundo frente a la emergencia de nuevas potencias en Asia, el conflicto entre Rusia y Ucrania y la redefinición de la política exterior occidental.
Sobre el estatus del conflicto en Ucrania tras la invasión de Rusia en 2022, el experto explicó: “Pues es un conflicto bélico largo en el sentido de que se está en una situación de estancamiento desde el punto de vista estratégico y militar, el cual es previsible que difícilmente se pueda salir con una fórmula que no sea la de un acuerdo político de paz negociado. Pero no se llegará a ese acuerdo hasta que ambas partes lleguen al convencimiento de que militarmente no pueden ganar ninguna de ellas, y eso de momento todavía no ha ocurrido. Los ucranianos tienen previsto una contraofensiva que probablemente se hará este verano y depende del resultado las negociaciones se precipitarán, o por el contrario se demorarán”.
Sobre el papel de Europa en el mundo frente a la emergencia de China y otras potencias en Asia, el catedrático expuso: “Europa en este momento está definiéndose por dos motivos fundamentalmente: uno porque la relación transatlántica con Estados Unidos está siendo revisada tanto por parte de Estados Unidos, o por parte de Europa como consecuencia del reto de China de una parte. Y en segundo lugar, porque ya se ha visto que la relación con Rusia ha entrado en una dinámica de rivalidad estratégica que va a obligar a reconsiderar las condiciones de la paz continental el día siguiente a que termine la Guerra de Ucrania y eso obliga a Europa a a reconsiderarse a sí misma y también la relación con sus potencias más próximas”
Sobre cuál será la situación del viejo continente una vez se termine el conflicto entre Rusia y Ucrania, el intelectual argumentó: “Desde luego que una de las consecuencias sistémicas a nivel mundial que va a tener la guerra de Ucrania es que la relación de confianza entre la Unión Europea y Rusia se ha roto y va a ser muy difícil que se recupere a corto de medio plazo. Por tanto, el escenario de relaciones continentales en Europa pasará a ser un escenario de rivalidad estratégica acompasada necesariamente con la realidad de que somos vecinos y que por tanto compartimos fronteras y esas fronteras de algún modo tienen que servir para estabilizar el continente y no generar nuevas guerras. Pero la desconfianza es lo que va a dominar en las próximas décadas”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
Madrid.- Dionisio Gutiérrez se reunió en la ciudad de Madrid con el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, el ex presidente de México, Felipe Calderón y el presidente de Fundación Libertad (Argentina), Gerardo Bongiovanni para conversar sobre los retos que enfrenta iberoamérica con el avance del populismo y las graves crisis que atraviesan muchas democracias de la región.
Estas reuniones son parte de una extensa agenda de eventos públicos y reuniones privadas de alto nivel que el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, estará sosteniendo en los próximos días con líderes políticos, intelectuales y empresariales de toda Iberoamérica.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la amenaza que está siendo para el mundo, la escasez de agua y su impacto social y medioambiental: “La crisis del agua es considerada ya una amenaza para el desarrollo sostenible y la paz mundial. La falta de acceso a agua limpia mata a miles de personas cada día. La mayoría, niños”.
Además, señaló el agravante de la escasez del agua a los problemas de pobreza y subdesarrollo que aquejan a la región: “La crisis del agua es una de las tribulaciones del subdesarrollo. Se supone que hay suficiente agua para todos, pero la falta de planificación, la incapacidad gubernamental y la corrupción han sido el denominador común de esta desgracia en amplias geografías de varios continentes; una crisis agravada por la falta de infraestructura, la contaminación y el mal uso, haciendo este bien esencial que es el agua, de difícil acceso para millones de seres humanos”.
También, expresó la responsabilidad de los líderes mundiales en materia política, científica y económica en abordar este problema global: “Gobiernos, en primer lugar, porque es su responsabilidad, pero también ONGs y empresas del mundo deben hacer esfuerzos extraordinarios para que el agua sea accesible, con planes de emergencia para las comunidades más vulnerables”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a María José Iturbide, directora ejecutiva de Funcagua, experta en temas ambientales y doctora en Política Ambiental y Planificación, Universidad de Lincoln, Nueva Zelanda. Conversaron sobre la escasez de agua, el impacto de este fenómeno en el cambio climático y sus implicaciones sociales y políticas.
Sobre la crisis de escasez de agua a escala global, la investigadora explicó: “Realmente no estamos gestionando el agua adecuadamente. Tenemos una sobreexplotación del recurso y eso va alineado también con la demanda que existe por el crecimiento poblacional. Entonces sabemos que los países de la región y el mundo entero está requiriendo de más líquido pero hay una capacidad establecida. Estamos transformando las aguas limpias en aguas sucias y realmente no nos estamos quedando sin la cantidad de agua, pero sí sin la calidad de este recurso”.
Sobre el impacto de este fenómeno en el cambio climático, la experta argumentó: “Yo no los llamaría desastres naturales. Recordemos que el planeta Tierra tiene sus propios fenómenos naturales que se vuelven desastres efectivamente por las actividades humanas. Nosotros estamos alterando esos ciclos naturales y vemos que anteriormente eran 6 meses de lluvia para la región de Guatemala y ahora ha llovido más tiempo y más intensamente. Entonces, sí tenemos aumentos en la temperatura y eso se debe al cambio climático. A su vez, eso se debe a las actividades que como humanos nosotros hacemos y obviamente el planeta reacciona”.
Sobre las consecuencias que tendrá para la región, la temporada de sequía que se avecina, la científica expuso: “Sí, tenemos el caso por ejemplo el fenómeno del Niño, que es época seca, y luego tenemos el fenómeno de la Niña, que es época lluviosa, cada 7 u 8 años. Vemos hoy en día que el fenómeno de la Niña ha estado presente en Guatemala desde el 2020 y esto es un caso insólito que no se había visto en muchos años. Hemos vivido más de 30 meses el fenómeno de la Niña. Entonces los pronósticos dicen que vamos hacia el fenómeno del Niño con igual duración de tiempo. Es decir, 3 años de sequía, que seguramente tendrán su impacto en la seguridad alimentaria, en el consumo humano, etc.”
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al sufrimiento del pueblo venezolano bajo el Socialismo del Siglo XXI: “Solo quienes viven bajo la opresión de las dictaduras saben del terror que se sufre cada día y del dolor y la asfixia que provoca sentirse despojado de su libertad. Chávez y Maduro convirtieron a Venezuela en un Estado criminal y fallido invocando las excusas de los tiranos: el nacionalismo, el discurso patriotero y el populismo. Destruyeron su industria petrolera y se pasaron a cualquier otra actividad que sea un delito, pues esa es su naturaleza”.
También, señaló la debacle económica y social que ha vivido ese país bajo más de dos décadas de régimen chavista: “Venezuela está hundida en la miseria, el desabasto, la inflación y la zozobra. La pobreza extrema sobrepasa el 50% en un país donde más del 80% son pobres; en un país que tiene los recursos y la oportunidad para ser uno de los más ricos del planeta”.
Además, expresó la oportunidad que se abre con las elecciones presidenciales de 2024, si se dan las condiciones: “Pues hoy, aunque ya nadie cree en nadie, se abre una nueva oportunidad, idealista y hasta ingenua, para devolver su libertad al pueblo venezolano. Se debe intentar. Para lograrlo hará falta la participación decidida de todos los venezolanos, y el apoyo y el compromiso de las democracias respetables del mundo”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al periodista y escritor venezolano radicado en Medellín, Colombia, Orlando Avendaño. Conversaron sobre las posibilidades que tiene la oposición de enfrentar a la dictadura madurista en el terreno electoral y las condiciones que deben cumplirse para hacer de las elecciones presidenciales un proceso creíble.
Sobre la presencia de la comunidad internacional en las elecciones presidenciales de 2024, el periodista explicó: “La participación de la comunidad internacional es fundamental porque los venezolanos estamos enfrentando a una dictadura que no duda en matar, perseguir, secuestrar para mantenerse en el poder y los venezolanos estamos desarmados y no tenemos la capacidad de hacerle frente a una a un sistema con la naturaleza criminal como el de Maduro”.
Sobre la necesidad de que la oposición se una eligiendo a un candidato en primarias y en torno a una estrategia coherente para enfrentar al régimen, Avendaño argumentó: “Yo no sé si es necesario que en la oposición se pongan de acuerdo. Lo que es necesario es que respeten el proceso y respeten la autonomía. Y precisamente de eso se tratan las primarias, de que los venezolanos elijan al líder de la oposición. Los demás liderazgos deben someterse a ese proceso tiene que ser autónomo, libre e independiente y obviamente no puede haber presencia del régimen”.
Sobre las posibilidades reales de que Nicolás Maduro ofrezca garantías para unas elecciones creíbles, el escritor sentenció: “En lo absoluto. No hay posibilidad de un cambio electoral en Venezuela. Esta es una dictadura que mata, tortura, persigue, trafica cocaína. Robarse unas elecciones es el delito menor que comete este tipo de regímenes y lo han hecho una y otra vez. Los procesos electorales son un recurso también que usan desde Cuba, Nicaragua hasta Corea del Norte para generar credibilidad internacionalmente”.
Finalmente, sobre las posibilidades de que después de estas elecciones se propicie una transición democrática en Venezuela, el autor declaró: “Las últimas elecciones han contado pues con una oposición bastante leal. Una oposición a la medida en donde las elecciones le funcionan súper bien a Maduro sobre todo cuando hay miembros de la comunidad internacional que están dispuestos a acompañarlas. Terminan siendo un recurso para nuevamente ganar tiempo, lograr estabilidad y legitimidad”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló el avance continental de las fuerzas antidemocráticas de izquierda radical: “De norte a sur, en América Latina sigue avanzando un movimiento antidemocrático, autoritario, corrupto y decadente que apadrinan el Foro de Sao Paulo, el grupo de Puebla y el eje Pekín, Moscú, Teherán. La indiferencia y lejanía de los ciudadanos de la política es una realidad, pero también es cierto que, cada vez más, aparecen candidatos y presidentes indefendibles, impresentables”.
También, se refirió al bajo nivel de los liderazgos políticos en la región que puedan enfrentar la arremetida autoritaria: “Hoy, América Latina, con las excepciones conocidas, está perdida en un laberinto de gobernantes mediocres, populistas y hasta narcotraficantes, que usan la ideología, sobre todo de izquierda, para destruir democracias, hacer del Estado, botín, y de los pueblos, esclavos”.
Además, explicó que Chile, otrora el país más próspero y estable de la región, debe retomar su papel y ser el baluarte democrático que América Latina necesita: “Hoy pedimos a Chile y a los chilenos, que vuelvan a ser el faro de luz y el referente de América Latina. Ya lo hicieron, y lo deben repetir con la acción política y la vitalidad democrática que les permita corregir y mejorar, para seguir siendo la sociedad capaz de construir espacios de diálogo y entendimiento, de libertad y pluralismo de ideas que, al principio y al final, coincidan en un modelo de desarrollo que genere bienestar, esperanza y libertad”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Vanessa Kaiser, periodista y escritora chilena, doctora en Filosofía y en Ciencias Políticas, sobre la victoria de la derecha en la nueva elección constituyente en Chile, y los escenarios de cara a la promulgación de un nuevo texto constitucional.
Sobre la victoria de la derecha, pero su incapacidad de hacer valer su programa político, Kaiser expresó: “No ganó la derecha que está compuesta por un sector que se ha vendido al globalismo internacional y a la Agenda 2030, etc. Ganó la otra derecha más dura, que efectivamente sacó una mayoría que le permite vetar. El problema es que no va a poder hacerlo porque, a pesar de que allí hay gente capaz con principios sólidos y que claramente podrían haber redactado una buena Constitución, hay 12 bordes que vienen pre-redactados donde se contiene el modelo que luego un comité de expertos trabajará y entregará a estos que acaban de ser elegidos como consejeros constituyentes, que son 51 personas. Es decir, ya se tiene una Constitución lista que sólo se puede “aprobar” o “aprobar con modificaciones”. Y ese comité de expertos fue apuntado a dedo por la clase política que violó los resultados del plebiscito donde ganó el “rechazo””.
Sobre las implicaciones que tienen los “12 bordes” en la democracia chilena, la intelectual expuso: “Podemos volver a rechazar este proyecto y no hay ningún artículo que cierre el proceso, entonces iríamos a un tercer proceso, así como están las cosas hoy día. Los consejeros no pueden volver a redactar nada ni proponer nada nuevo. Y te digo más, ¿Recuerdas que el pueblo colombiano rechazó por plebiscito los Acuerdos de Paz y que Inglaterra rechazó ser parte de la Unión Europea? Pues bien, en la post-democracia pareciera que el voto de la ciudadanía no es respetado por las élites políticas”.
Sobre el impacto de estos resultados en el gobierno de Gabriel Boric, la académica argumentó: “El gobierno de Boric, en la práctica, no perdió más de lo que ganó porque logró destruir a la centro-izquierda. Con eso lograron que solamente su opción de extrema izquierda esté siendo valorada por un 30% de la ciudadanía. La única oposición que tenía todo este proceso ilegítimo salió victoriosa pero ahora tiene que formar parte de un proceso que es ilegítimo. Por lo tanto, lo que logró el gobierno fue incorporar a su propio proyecto a la oposición más dura que tenía”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutierrez se refirió a los avances y retrocesos que han proporcionado las redes sociales en los últimos años: “Las Redes Sociales han acercado a millones de seres humanos, han facilitado el diario vivir de muchas maneras y son un éxito indiscutible de la tecnología para beneficio de la humanidad; pero también, han separado y enfrentado a personas, familias, sociedades y naciones por la forma irresponsable, oportunista y hasta criminal en que muchos las utilizan”.
También, señaló la proliferación de desinformación y noticias falsas que las redes sociales amplifican en la población: “Vivimos la demolición de la educación y la cultura, vivimos la era del falso relato frente a un público ignorante, desinformado y sumiso a los patrones sociales de hoy. Pocos se atreven a desmentirlo o enfrentarlo pues impera el miedo a la sanción social, a la descalificación y al rechazo. La desinformación, la mentira, la difamación y el insulto; el Deep fake, la generación falsa de textos, imagen y contenido son inservibles para generar confianza y construir naciones”.
Además, expuso los peligros y amenazas que significan estas herramientas tecnológicas en manos de Estados autoritarios y criminales: “Las redes sociales en manos de Estados mafiosos y organizaciones criminales hacen de la política un instrumento peligroso y destructivo, y a los ciudadanos los convierten en entes ingenuos, desinformados y víctimas, que terminan de cómplices pasivos o de proyectiles humanos con gran capacidad de destrucción. Un ciudadano ignorante, desinformado y manipulado es la amenaza más grave que enfrentan el desarrollo, la democracia y la libertad”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Cristina Vélez Vieira, experta en redes sociales, investigadora en ecosistemas digitales y sociedad civil, quien desde Bogotá, Colombia, habló sobre los peligros de la desinformación y su impacto negativo en las democracias.
Sobre las formas de identificar noticias falsas de verdaderas, la experta explicó: “Un muy buen compás es identificar cuál contenido está manipulando emociones en los usuarios. En redes sociales hay mucho contenido que busca producir miedo e indignación y que tienen una agenda oculta donde a través del marketing buscan captar nuestra economía de la atención en ese tipo de contenidos. Siempre tenemos que estar alerta frente a ese tipo de contenidos. Mientras que contenido con altos niveles de transparencia donde las fuentes estén sobre la mesa, el nombre del experto y podamos hacer ingeniería inversa de dónde viene ese contenido, es mucho más confiable y podemos creer que tienen más probabilidades de ser verdaderos”.
Sobre qué podemos hacer frente a la avalancha de noticias falsas y desinformación, Vélez Vieira argumentó: “Hay un enfoque interesante y es interpretar el problema de la desinformación como una “infodemia”, que es un proceso de contagio o de polución informativa. Básicamente lo que vivimos en la pandemia en términos del contagio del covid, pero con la desinformación. Podemos ver que la infodemia es responsabilidad de todos, debemos protegernos para evitar la desinformación desaforada de la que genera tantos daños”.
Sobre los avances y retrocesos en materia de identificación de noticias falsas y educación en el consumo digital para los usuarios, la especialista expresó: “Hay avances en términos de la conciencia de los usuarios, una reciente encuesta de seguridad informática de Microsoft para América Latina demuestra que el 55% de las familias identifican la desinformación como el problema número uno de seguridad informática para sus hijos. Eso significa que sí hay conciencia y hay una visión del daño que esto está generando. ¿En qué estamos retrocediendo? Que sí estamos viendo una reducción de los sistemas o equipos de moderación de contenidos que tenían las plataformas. Teníamos personas encargadas de filtrar teorías de conspiración y disturbios públicos. Estos equipos han sufrido una dramática reducción en los meses recientes, sobre todo en Twitter y Meta”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.