Problemas y Confusiones en el Modelo de Servicio Civil de Guatemala
Fundación Libertad y Desarrollo ha publicado el estudio titulado "Problemas y Confusiones en el Modelo de Servicio Civil de Guatemala", elaborado por el abogado especialista en Derecho Constitucional y Derecho Administrativo, Jesús María Alvarado Andrade.
En este estudio se analizan la Ley del Servicio Civil (LSC) y la legislación conexa, desde diversas consideraciones jurídico-administrativas que hasta el momento no han sido abordadas rigurosamente en el país. El examen riguroso, aunque sucinto, plantea aspectos neurálgicos que requieren reformas legales fundamentales.
Con la oportunidad que se abrió para el país en 2024, se hace imprescindible revisar el marco jurídico actual, lo que resalta la importancia de que todos los sectores de la sociedad guatemalteca se integren al debate público sobre este tema crucial para el país. Academia, tanques de pensamiento, sociedad civil y medios de comunicación son convocados a participar activamente en esta discusión sobre el modelo de Servicio Civil de Guatemala.
El estudio busca hacer un diagnóstico del actual marco normativo, señalando las principales debilidades y aspectos a mejorar en el modelo de Servicio Civil. Una de las conclusiones principales es que existen aspectos que requieren una reforma profunda, que vaya más allá de simples parches legislativos. Para ello, el autor comienza haciendo una revisión histórica de lo que se ha hecho en Guatemala en la materia, con especial énfasis en el siglo XX.
En una segunda parte del estudio, se examinan los modelos de Servicio Civil de diversos países con el fin de identificar los orígenes del modelo que se ha planteado en Guatemala y sus cambios a lo largo del tiempo. Finalmente, el autor reflexiona sobre el estado actual de las cosas con disrupciones como el municipalismo y la laboralización cada vez más creciente de la administración pública y a partir de allí, elabora un diagnóstico que pretende motivar a los distintos sectores del país hacia una reforma profunda.
Este estudio busca desplazar la discusión hacia ámbitos poco abordados hasta el momento, con el fin de enriquecer el debate público y contribuir a la construcción de un modelo de Servicio Civil más eficiente y transparente para Guatemala.
Para acceder al estudio completo, haga click aquí.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la situación política en varios países de la región:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Andrés Pastrana, presidente de Colombia entre 1998 y 2002, sobre los ataques que está recibiendo del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, y la tendencia en su gobierno a la criminalización de la política.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia, y también a Óscar Vara, economista, experto en geopolítica y profesor universitario, sobre las amenazas a la democracia y las libertades en la región frente al viraje autoritario que están dando muchos países en un mundo en donde las tensiones y conflictos internacionales están a la orden del día.
Posteriormente, el experto en geopolítica Óscar Vara habló sobre las tensiones en un mundo cada vez más polarizado:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez enfatizó la difícil tarea de comprender el mundo contemporáneo y sus disrupciones de los últimos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la internacionalista mexicana Stephanie Henaro y al politólogo estadounidense y profesor de la Academia Naval de Estados Unidos, John Polga, para abordar los retos del super-ciclo electoral en América Latina para 2024.
Posteriormente, Polga compartió su perspectiva optimista sobre las elecciones en 2024 en varios países latinoamericanos:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez planteó la siguiente pregunta:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al vicecanciller de la República de Uruguay, Nicolás Albertoni, para discutir el éxito de su país, cómo fortalecer las instituciones democráticas y el futuro de la región latinoamericana.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región, señalando:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Edward Dolan, quien fue Regional Attaché del Departamento de Homeland Security para América Central y David Ramírez, quien fue Oficial a Cargo del Departamento de Seguridad Nacional, ICE para América Latina y el Caribe. Conversaron sobre las amenazas a la democracia y las libertades en la región frente al aumento del narcotráfico en estos países.
Posteriormente, Ramírez habló sobre las relaciones entre los países de América Latina con Estados Unidos, expuso:

En su editorial, Dionisio Gutiérrez denunció los intentos de torpedear la transmisión del poder en Guatemala a través de la persecución judicial:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los españoles Jorge Martín Frías, director de la Fundación Disenso, y Eduardo Fernández Luiña, doctor en Ciencias Políticas y profesor universitario, sobre el saldo político del 2023 en Iberoamérica y las perspectivas para el 2024, que será un año electoral en varios países.
Posteriormente, Eduardo Fernández sobre el necesario rescate de la política en la región latinoamericana, expuso:
En su editorial, junto a la vicepresidente de Fundación Libertad y Desarrollo Ana de Gutiérrez, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre el balance del año y su saldo final:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los hermanos y empresarios españoles, Mario y Rafael Sandoval, del Restaurante Coque, ubicado en la calle Marqués del Riscal, en la ciudad de Madrid, España. En la conversación, abordaron la historia de su familia, los retos que enfrentan las empresas familiares y la importancia de conservar las tradiciones.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de defender las naciones y del sentido de pertenencia:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al político español y ex diputado de Vox, Iván Espinosa de los Monteros y Simón. Conversaron sobre la importancia de reforzar los lazos entre América y España a través de los valores de la hispanidad y el futuro de la región.