Las elecciones: mal con ellas, peor sin ellas
En el programa de esta semana, analizamos los escenarios más apremiantes en la región, relacionadas con la compleja realidad global de cara al super-ciclo electoral 2024.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez enfatizó la difícil tarea de comprender el mundo contemporáneo y sus disrupciones de los últimos años: "Entender el mundo de hoy se ha convertido en una misión casi imposible. La pandemia nos dejó problemas de salud física y mental y también nos trajo una ola de autoritarismo desbordado, corrupción política y amenazas a nuestras libertades."
Gutiérrez recordó la evolución del mundo próspero y desarrollado, resaltando los valores que lo impulsaron: "Hasta principios de Siglo fuimos beneficiarios de una realidad que otros construyeron. El mundo próspero y desarrollado, al que tantos quieren emigrar, también fue pobre y atrasado, pero su éxito y sus victorias vinieron del abrazo que dieron a la libertad, al trabajo, al libre mercado, a la propiedad privada y a un sistema de certeza jurídica estable y de leyes iguales para todos."
También subrayó la importancia de la democracia y la libertad como solución a problemas de institucionalidad: "Los problemas de la democracia y los desafíos de la libertad se resuelven con más democracia y con más libertad, con división de poderes y Estado de derecho. Este es el único sistema que funciona."
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la internacionalista mexicana Stephanie Henaro y al politólogo estadounidense y profesor de la Academia Naval de Estados Unidos, John Polga, para abordar los retos del super-ciclo electoral en América Latina para 2024.
Henaro analizó las elecciones en México: "En México está en juego todo en las próximas elecciones porque de alguna manera, si se van los contrapesos, se va la democracia. No es recomendable que el mismo partido en el poder tenga el Congreso y eso es justamente lo que se quiere evitar. Además de que se juega un referéndum al gobierno de López Obrador con continuidad o cambio, siendo esto representado por Claudia Sheinbaum o el cambio por Xóchitl Gálvez."
Además la internacionalista profundizó en su análisis al comparar a dos figuras relevantes en la contienda electoral, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. Al respecto, señaló: "Claudia Sheinbaum era jefe de Gobierno de la Ciudad de México, ya conocida a nivel nacional, y Xóchitl Gálvez, pues había tenido puestos en el gobierno de Vicente Fox, pero no era conocida a nivel nacional y eso es justamente la desventaja."
Posteriormente, Polga compartió su perspectiva optimista sobre las elecciones en 2024 en varios países latinoamericanos: "Soy optimista en este ciclo de elecciones en el 2024. Con la excepción de Nayib Bukele en El Salvador y Nicolás Maduro en Venezuela, las elecciones presidenciales en Panamá, México, Uruguay y la República Dominicana son competencias entre políticos establecidos y/o partidos tradicionales que son a favor de la democracia y la rendición de cuentas."
Asimismo, Polga destacó la experiencia guatemalteca como un caso en donde el sistema democrático prevaleció en la región: "La experiencia guatemalteca de 2023-2024 es reveladora si muestra el espíritu democrático de los pueblos latinoamericanos y sus expectativas para los distintos gobiernos. Obviamente, la corrupción y el narcotráfico representan obstáculos grandes, pero creo que ya hay un cierto reconocimiento en la región de estos grandes problemas y el esfuerzo que requiere para resolverlos."
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez planteó la siguiente pregunta:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al vicecanciller de la República de Uruguay, Nicolás Albertoni, para discutir el éxito de su país, cómo fortalecer las instituciones democráticas y el futuro de la región latinoamericana.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región, señalando:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Edward Dolan, quien fue Regional Attaché del Departamento de Homeland Security para América Central y David Ramírez, quien fue Oficial a Cargo del Departamento de Seguridad Nacional, ICE para América Latina y el Caribe. Conversaron sobre las amenazas a la democracia y las libertades en la región frente al aumento del narcotráfico en estos países.
Posteriormente, Ramírez habló sobre las relaciones entre los países de América Latina con Estados Unidos, expuso:

En su editorial, Dionisio Gutiérrez denunció los intentos de torpedear la transmisión del poder en Guatemala a través de la persecución judicial:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los españoles Jorge Martín Frías, director de la Fundación Disenso, y Eduardo Fernández Luiña, doctor en Ciencias Políticas y profesor universitario, sobre el saldo político del 2023 en Iberoamérica y las perspectivas para el 2024, que será un año electoral en varios países.
Posteriormente, Eduardo Fernández sobre el necesario rescate de la política en la región latinoamericana, expuso:
En su editorial, junto a la vicepresidente de Fundación Libertad y Desarrollo Ana de Gutiérrez, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre el balance del año y su saldo final:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los hermanos y empresarios españoles, Mario y Rafael Sandoval, del Restaurante Coque, ubicado en la calle Marqués del Riscal, en la ciudad de Madrid, España. En la conversación, abordaron la historia de su familia, los retos que enfrentan las empresas familiares y la importancia de conservar las tradiciones.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de defender las naciones y del sentido de pertenencia:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al político español y ex diputado de Vox, Iván Espinosa de los Monteros y Simón. Conversaron sobre la importancia de reforzar los lazos entre América y España a través de los valores de la hispanidad y el futuro de la región.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al papel de las instituciones para el funcionamiento del Estado:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al jurista mexicano Diego Valadés sobre la importancia del diseño institucional y a la estudiante de Miami Dade College y activista cívica Selene Ulloa sobre el desafío continental ante la irrupción de la inteligencia artificial.
Posteriormente, Selene Ulloa comentó sobre el desafío que representa el avance de la inteligencia artificial:
