Articulo largo

Dionisio Gutiérrez participa en reunión con Presidente del Gobierno Español
05 Mayo 2022

Madrid- En el marco del encuentro con representantes del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), en el Palacio de la Moncloa, el empresario latinoamericano y presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, se reunió con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.

El Dr. Gutiérrez expuso al presidente Sánchez que América Latina pasa momentos difíciles por el deterioro acumulado, social, político y económico, y que sus democracias enfrentan amenazas extraordinarias.

En la reunión, en la que también participaron otros empresarios y dirigentes de América Latina, fue Dionisio Gutiérrez quien hizo énfasis en la importancia que representa para Iberoamérica el hecho que España apoye y refuerce los valores de occidente que han construido naciones libres, democráticas y prósperas; lejos del populismo y el autoritarismo, de izquierdas y derechas.  

El presidente Sánchez expresó la intención de su gobierno de atraer inversiones de América Latina a España y el Dr. Gutiérrez insistió en la importancia de que América Latina regrese a la senda democrática y de valores liberales para que se alcance el crecimiento económico que la región necesita; y que ese será el mejor camino para que las empresas crezcan y aspiren a ser inversionistas relevantes en la gran nación que es España.  

Dionisio Gutiérrez es empresario, activista y comunicador con un doctorado en Sociología y Ciencias Políticas. Presidente del think-tank latinoamericano Fundación Libertad y Desarrollo y presentador del programa semanal de televisión Razón de Estado. Es miembro del consejo latinoamericano de la Universidad de Georgetown y del Consejo de la Harvard Kennedy School. En 2021 se convirtió en el único latinoamericano en el Consejo de Freedom House.

And we thought we had won...
04 Mayo 2022

En el programa de hoy analizamos la crisis de la globalización frente al auge de ideologías iliberales en buena parte del mundo. También abordamos el futuro de la libertad de expresión tras la irrupción de las redes sociales.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia al optimismo frente al orden liberal luego de la Guerra Fría: “Cuando el mundo occidental y el planeta entero recibieron la noticia de la caída del Muro de Berlín en 1989, se pensó que el capitalismo había vencido al totalitarismo y al comunismo, creímos que nacerían nuevas democracias en el mundo y que el desarrollo global en libertad sería la norma. Los expertos llamaron globalización a aquella nueva era y lo definieron como un proceso de convergencia económica, política, cultural y tecnológica”.

Además, señaló el alto crecimiento económico y las mejoras institucionales que experimentó el mundo en los años siguientes de este evento: “El comercio global se disparó de 39% del Producto Interno Bruto mundial en 1990 al 58% en 2019. La pobreza extrema cayó de 36% al 9% en el mismo período; y la población migrante pasó de ser el 2.9% de la población mundial al 3.3%. Se suponía que, con la integración económica, vendría también la integración de cosmovisiones, ideas y culturas. Se pensó que, con el crecimiento económico, las naciones antes pobres y autoritarias, abrazarían la democracia, el libre mercado y el respeto a los derechos fundamentales”.

También, expuso el malestar y el creciente descontento que está provocando la globalización y el surgimiento de una suerte de choque cultural entre potencias: “La globalización ha dejado innegables beneficios, pero también perdedores.  Algunos perdedores de la globalización creen hoy que no son tenidos en cuenta ni respetados. Este resentimiento lo aprovechan líderes autoritarios que basan su política en la explotación del rencor”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Miguel Ángel Quintana, doctor en Filosofía y profesor universitario, sobre la crisis del orden liberal mundial, el malestar hacia la globalización y el rescate de los valores de Occidente.

Sobre la idea del “fin de la historia” y del triunfo de la democracia liberal, el intelectual explicó: “La previsión del ‘Fin de la Historia’ que se hizo cuando terminó la Guerra Fría,  en realidad se interpretó un poco mal porque esa no era la idea de Fukuyama. Pero sí que él preveía que esa lucha de ideologías iba a ser superada y parece que eso  provocó  un relajamiento de que ya todo estaba conquistado y hecho. Eso permitió el surgimiento de ideas alternativas que en cierta forma reflejan preocupaciones y problemas reales”.

Sobre el desprestigio que parecen experimentar las élites occidentales frente a la decadencia de los valores occidentales, el catedrático universitario afirmó: “Hay una desconexión entre las élites y el pueblo. El pueblo no se fía de las élites y viceversa. Hay estudios de que en 2016, incluso antes de que llegara Trump al poder, había una desconfianza profunda en las élites de Washington hacia la población en general, para poder debatir en espacio público. La desconfianza es mutua. Se olvidó que la libertad es un principio importante y también se olvidó que la identidad también es importante. Lo que está pasando en estos últimos años, sobre todo desde 2016 con la victoria de Donald Trump en EEUU, el Brexit en Inglaterra, la derrota al gobierno colombiano en el referéndum por los acuerdos de paz, en todos estos casos se produce algo inesperado con el voto popular”.

Sobre el auge que están teniendo ideas como el arraigo y la pertenencia a lo nacional frente a la globalización, el experto analizó: “La libertad es un valor occidental pero no es el único. También está la idea de formar parte de un pueblo, la gente quiere individualmente ser libre pero también quiere sentir que como grupo es libre. Es lo que en filosofía llamamos ‘libertad negativa’ y la ‘libertad positiva’. Entonces hay un deseo de que no se metan conmigo pero también de que quiero tener la capacidad de hacer cosas. Todos estos valores se simplificaron en exceso para dejarlos en una libertad en abstracto. La solución es proponer una recuperación de esos valores que nos han traído hasta aquí y que nos ha permitido esas cotas de bienestar y libertad y que hemos dejado escapar. Hay corrientes de extrema izquierda progresista, sobre todo en las universidades norteamericanas que dicen que nuestra civilización es intrínsecamente perversa, colonialista, heteropatriarcal, y que hay que abandonarla. Y esto está ocurriendo en perfiles de clases altas de un país muy rico como Estados Unidos”.

En el segmento final, Paul Boteo moderó el panel entre José Kont, director ejecutivo de iLifeBelt; Silvia Penados, directora general de Soluciónweb; y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el futuro de la libertad de expresión y las redes sociales a raíz de la compra de Twitter por Elon Musk.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Y pensamos que habíamos ganado...
04 Mayo 2022

En el programa de hoy analizamos la crisis de la globalización frente al auge de ideologías iliberales en buena parte del mundo. También abordamos el futuro de la libertad de expresión tras la irrupción de las redes sociales.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia al optimismo frente al orden liberal luego de la Guerra Fría: “Cuando el mundo occidental y el planeta entero recibieron la noticia de la caída del Muro de Berlín en 1989, se pensó que el capitalismo había vencido al totalitarismo y al comunismo, creímos que nacerían nuevas democracias en el mundo y que el desarrollo global en libertad sería la norma. Los expertos llamaron globalización a aquella nueva era y lo definieron como un proceso de convergencia económica, política, cultural y tecnológica”.

Además, señaló el alto crecimiento económico y las mejoras institucionales que experimentó el mundo en los años siguientes de este evento: “El comercio global se disparó de 39% del Producto Interno Bruto mundial en 1990 al 58% en 2019. La pobreza extrema cayó de 36% al 9% en el mismo período; y la población migrante pasó de ser el 2.9% de la población mundial al 3.3%. Se suponía que, con la integración económica, vendría también la integración de cosmovisiones, ideas y culturas. Se pensó que, con el crecimiento económico, las naciones antes pobres y autoritarias, abrazarían la democracia, el libre mercado y el respeto a los derechos fundamentales”.

También, expuso el malestar y el creciente descontento que está provocando la globalización y el surgimiento de una suerte de choque cultural entre potencias: “La globalización ha dejado innegables beneficios, pero también perdedores.  Algunos perdedores de la globalización creen hoy que no son tenidos en cuenta ni respetados. Este resentimiento lo aprovechan líderes autoritarios que basan su política en la explotación del rencor”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Miguel Ángel Quintana, doctor en Filosofía y profesor universitario, sobre la crisis del orden liberal mundial, el malestar hacia la globalización y el rescate de los valores de Occidente.

Sobre la idea del “fin de la historia” y del triunfo de la democracia liberal, el intelectual explicó: “La previsión del ‘Fin de la Historia’ que se hizo cuando terminó la Guerra Fría,  en realidad se interpretó un poco mal porque esa no era la idea de Fukuyama. Pero sí que él preveía que esa lucha de ideologías iba a ser superada y parece que eso  provocó  un relajamiento de que ya todo estaba conquistado y hecho. Eso permitió el surgimiento de ideas alternativas que en cierta forma reflejan preocupaciones y problemas reales”.

Sobre el desprestigio que parecen experimentar las élites occidentales frente a la decadencia de los valores occidentales, el catedrático universitario afirmó: “Hay una desconexión entre las élites y el pueblo. El pueblo no se fía de las élites y viceversa. Hay estudios de que en 2016, incluso antes de que llegara Trump al poder, había una desconfianza profunda en las élites de Washington hacia la población en general, para poder debatir en espacio público. La desconfianza es mutua. Se olvidó que la libertad es un principio importante y también se olvidó que la identidad también es importante. Lo que está pasando en estos últimos años, sobre todo desde 2016 con la victoria de Donald Trump en EEUU, el Brexit en Inglaterra, la derrota al gobierno colombiano en el referéndum por los acuerdos de paz, en todos estos casos se produce algo inesperado con el voto popular”.

Sobre el auge que están teniendo ideas como el arraigo y la pertenencia a lo nacional frente a la globalización, el experto analizó: “La libertad es un valor occidental pero no es el único. También está la idea de formar parte de un pueblo, la gente quiere individualmente ser libre pero también quiere sentir que como grupo es libre. Es lo que en filosofía llamamos ‘libertad negativa’ y la ‘libertad positiva’. Entonces hay un deseo de que no se metan conmigo pero también de que quiero tener la capacidad de hacer cosas. Todos estos valores se simplificaron en exceso para dejarlos en una libertad en abstracto. La solución es proponer una recuperación de esos valores que nos han traído hasta aquí y que nos ha permitido esas cotas de bienestar y libertad y que hemos dejado escapar. Hay corrientes de extrema izquierda progresista, sobre todo en las universidades norteamericanas que dicen que nuestra civilización es intrínsecamente perversa, colonialista, heteropatriarcal, y que hay que abandonarla. Y esto está ocurriendo en perfiles de clases altas de un país muy rico como Estados Unidos”.

En el segmento final, Paul Boteo moderó el panel entre José Kont, director ejecutivo de iLifeBelt; Silvia Penados, directora general de Soluciónweb; y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el futuro de la libertad de expresión y las redes sociales a raíz de la compra de Twitter por Elon Musk.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Economic Activity Report - April 2022
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
28 Abr 2022

Primer trimestre 2022 ¿Regreso al crecimiento "normal"?

 

En el primer trimestre la economía guatemalteca parece estar regresando al comportamiento que tenía antes de la pandemia. Es evidente que 2020 y 2021 fueron años totalmente anormales, tanto en la caída económica del primero, como en el crecimiento “extraordinario” del segundo. Por esa razón, no es de extrañar que se esté regresando a niveles de crecimiento económico similares a los que se tenía antes de la pandemia.

Recientemente las calificadoras de riesgo S&P y Fitch Ratings cambiaron la perspectiva de estable a positiva para la economía de Guatemala, lo que significa que estas agencias consideran que el país goza de estabilidad macroeconómica y no existiría riesgo, en el corto plazo, de caer en una crisis de impago de deuda pública. Sin duda, esta es una excelente notica ya que habla bien de nuestra histórica solidez macroeconómica y ayuda a que el costo de colocar bonos del tesoro de Guatemala se reduzca eventualmente.

No obstante lo positivo de esta noticia, desafortunadamente no implica que se estaría incrementando el crecimiento potencial del país. Para que esto suceda, se necesita de mayores niveles inversión y mucho mejores indicadores de competitividad. Las calificaciones de riesgo sin duda ayudan, pero no son determinantes para este propósito.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

 

Reporte de Actividad Económica- Abril 2022
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
28 Abr 2022

Primer trimestre 2022 ¿Regreso al crecimiento "normal"?

 

En el primer trimestre la economía guatemalteca parece estar regresando al comportamiento que tenía antes de la pandemia. Es evidente que 2020 y 2021 fueron años totalmente anormales, tanto en la caída económica del primero, como en el crecimiento “extraordinario” del segundo. Por esa razón, no es de extrañar que se esté regresando a niveles de crecimiento económico similares a los que se tenía antes de la pandemia.

Recientemente las calificadoras de riesgo S&P y Fitch Ratings cambiaron la perspectiva de estable a positiva para la economía de Guatemala, lo que significa que estas agencias consideran que el país goza de estabilidad macroeconómica y no existiría riesgo, en el corto plazo, de caer en una crisis de impago de deuda pública. Sin duda, esta es una excelente notica ya que habla bien de nuestra histórica solidez macroeconómica y ayuda a que el costo de colocar bonos del tesoro de Guatemala se reduzca eventualmente.

No obstante lo positivo de esta noticia, desafortunadamente no implica que se estaría incrementando el crecimiento potencial del país. Para que esto suceda, se necesita de mayores niveles inversión y mucho mejores indicadores de competitividad. Las calificaciones de riesgo sin duda ayudan, pero no son determinantes para este propósito.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

 

The future of work that has already arrived
27 Abr 2022

En el programa de hoy analizamos el futuro del mercado laboral y las disrupciones que han ocurrido en el mismo durante los últimos años. Además, abordamos el proyecto Constituyente en Perú presentado por Pedro Castillo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló cómo se manifiesta la dignidad del ser humano:  “Hablando de la dignidad humana, hace algunos años, un querido maestro, hacía referencia a la metáfora de un faisán que, herido de muerte, sigue batiendo las alas. Y no se refería a esa dignidad derivada de nuestra condición de seres razonables, que, como dice, a veces lo somos muy poco. Ni a la que sugería Pico della Mirandola, con eso de que más que ser menos que ángeles, a menudo nos comportamos como algo menos que bestias”.

Gutiérrez agrega: “El maestro, que además es humanista, escritor, profesor y empresario, y que se graduó de Ser Humano hace muchas décadas – la condición más digna de todas – se refiere a la dignidad humana como a esa fuerza que nos permite afrontar atropellos, sonrojos y adversidades; a la dignidad debida más a la voluntad que a la razón”.

Además, expuso la enseñanza de vivir con honor y de reponerse frente a la adversidad: “Continúa el maestro y afirma que andar con dignidad por la vida, pese a las derrotas de la edad, el miedo o la fortuna es uno de nuestros mejores dones. Ser dignos en última instancia es ignorar lo que nos hiere. Y afirma el maestro que armados de esa ética personal y ese decoro, logramos sobrevivir a las servidumbres que nos impone la andadura. Vivir con honor, morir sin duelo. Ésta es la regla. Lo que no es malo, si bien se mira, pues la vida de los que saben levantarse se enriquece con una ética de resistencia que, como al faisán, les dota de título y distinción. La prueba que vuelve el fracaso fecundo”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alejandro Melamed, consultor, profesor universitario y Doctor en Ciencias Económicas, sobre el futuro del trabajo y las disrupciones en el mercado laboral a raíz de la pandemia y el teletrabajo.

Consultado sobre la pertinencia de la oferta educativa ante las demandas cambiantes del mercado laboral, el especialista afirmó: “Lo que tenemos que entender es que las universidades son instituciones creadas en el siglo XIX, que las conducen profesionales del siglo XX para estudiantes del siglo XXI. Si uno está 4 ó 5 años en la universidad, lo que está estudiando en el último año es obsoleto con respecto a lo que estudió en el primero”.

Sobre la necesidad de la actualización profesional y el aprendizaje de nuevas herramientas, Melamed comentó: “Lo que estamos observando hoy es que los alumnos saben más que los docentes. El docente es una persona que estimula el aprendizaje, no es el sabelotodo sino que es un facilitador. Tenemos que ser long live learners, aprendices de por vida”.

Respecto de la flexibilidad que deben mostrar las empresas, ante las nuevas tendencias, agregó : “Antes se hablaba del equilibrio entre la vida y el trabajo, hoy en día lo que existe es la armonización de la vida. El trabajo es una faceta más de la vida. Los modelos tradicionales de conexión laboral están obsoletos, tenemos que empezar a pensar en el trabajo por objetivos y ejecución y no el modelo de 8 horas, sino que cada quien administre su tiempo”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Hernando Guerra García, congresista peruano, y Lucas Ghersi, abogado y activista peruano, sobre el proyecto de Asamblea Nacional Constituyente presentado por el presidente Pedro Castillo y los escenarios que enfrenta ese país en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

El futuro del trabajo que ya llegó
27 Abr 2022

En el programa de hoy analizamos el futuro del mercado laboral y las disrupciones que han ocurrido en el mismo durante los últimos años. Además, abordamos el proyecto Constituyente en Perú presentado por Pedro Castillo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló cómo se manifiesta la dignidad del ser humano:  “Hablando de la dignidad humana, hace algunos años, un querido maestro, hacía referencia a la metáfora de un faisán que, herido de muerte, sigue batiendo las alas. Y no se refería a esa dignidad derivada de nuestra condición de seres razonables, que, como dice, a veces lo somos muy poco. Ni a la que sugería Pico della Mirandola, con eso de que más que ser menos que ángeles, a menudo nos comportamos como algo menos que bestias”.

Gutiérrez agrega: “El maestro, que además es humanista, escritor, profesor y empresario, y que se graduó de Ser Humano hace muchas décadas – la condición más digna de todas – se refiere a la dignidad humana como a esa fuerza que nos permite afrontar atropellos, sonrojos y adversidades; a la dignidad debida más a la voluntad que a la razón”.

Además, expuso la enseñanza de vivir con honor y de reponerse frente a la adversidad: “Continúa el maestro y afirma que andar con dignidad por la vida, pese a las derrotas de la edad, el miedo o la fortuna es uno de nuestros mejores dones. Ser dignos en última instancia es ignorar lo que nos hiere. Y afirma el maestro que armados de esa ética personal y ese decoro, logramos sobrevivir a las servidumbres que nos impone la andadura. Vivir con honor, morir sin duelo. Ésta es la regla. Lo que no es malo, si bien se mira, pues la vida de los que saben levantarse se enriquece con una ética de resistencia que, como al faisán, les dota de título y distinción. La prueba que vuelve el fracaso fecundo”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alejandro Melamed, consultor, profesor universitario y Doctor en Ciencias Económicas, sobre el futuro del trabajo y las disrupciones en el mercado laboral a raíz de la pandemia y el teletrabajo.

Consultado sobre la pertinencia de la oferta educativa ante las demandas cambiantes del mercado laboral, el especialista afirmó: “Lo que tenemos que entender es que las universidades son instituciones creadas en el siglo XIX, que las conducen profesionales del siglo XX para estudiantes del siglo XXI. Si uno está 4 ó 5 años en la universidad, lo que está estudiando en el último año es obsoleto con respecto a lo que estudió en el primero”.

Sobre la necesidad de la actualización profesional y el aprendizaje de nuevas herramientas, Melamed comentó: “Lo que estamos observando hoy es que los alumnos saben más que los docentes. El docente es una persona que estimula el aprendizaje, no es el sabelotodo sino que es un facilitador. Tenemos que ser long live learners, aprendices de por vida”.

Respecto de la flexibilidad que deben mostrar las empresas, ante las nuevas tendencias, agregó : “Antes se hablaba del equilibrio entre la vida y el trabajo, hoy en día lo que existe es la armonización de la vida. El trabajo es una faceta más de la vida. Los modelos tradicionales de conexión laboral están obsoletos, tenemos que empezar a pensar en el trabajo por objetivos y ejecución y no el modelo de 8 horas, sino que cada quien administre su tiempo”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Hernando Guerra García, congresista peruano, y Lucas Ghersi, abogado y activista peruano, sobre el proyecto de Asamblea Nacional Constituyente presentado por el presidente Pedro Castillo y los escenarios que enfrenta ese país en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Education, the tool against underdevelopment
20 Abr 2022

En el programa de hoy analizamos la crisis del modelo educativo a raíz de la pandemia y el impacto en el largo plazo de las herramientas virtuales y el rezago educativo de las clases más desfavorecidas.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de la educación y el conocimiento para el avance de las sociedades: “Dicen que la vida es el arte de sacar conclusiones suficientes a partir de datos insuficientes; por eso, aprender es un camino seguro para encontrar la alegría de vivir; y aunque las mejores enseñanzas vendrán siempre del fracaso y la derrota, la formación y el conocimiento abrirán siempre ventanas que darán luz y espacios en los que encontraremos respuestas a las interrogantes que la vida y el tiempo nos van presentando”.

Luego, señaló las disrupciones del siglo presente en la educación y el reforzamiento de esta tendencia desde la crisis sanitaria: “A la inteligencia hay que despertarla, decían, y esto solo se logra sin prisa, pero sin pausa, pues para desarrollarla es necesario trabajar y asumir los sacrificios que nos producirán las capacidades que cada tiempo demande. Y vaya si el Siglo XXI nos está enseñando sus filos, sus cortaduras y las heridas que puede producir. Razones de más para enfrentar las sinrazones con razones, valores y conocimiento”.

Además, expuso la relación que hay entre educación, progreso y desarrollo: “Quienes saben, dicen que la educación es evolución; y si es racionalmente conducida nos dará las facultades específicas que necesitamos para aspirar a la perfección, a la formación del carácter, para enfrentar nuestra individualidad y nuestra libertad con responsabilidad y con el fin de conseguir la mayor felicidad posible”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Nicolás Shea, economista chileno, Presidente ejecutivo de Cumplo y fundador de la iniciativa educativa E-class, sobre la crisis del modelo educativo actual y la transformación de la educación a través de la tecnología.

Sobre el impacto que tuvo la crisis sanitaria por la pandemia en la educación, el empresario explicó: “100% del mundo ya está en la educación digital. Y no solamente estamos 15 años atrasados sino que nuestro sistema educativo completo está obsoleto. Naturalmente todos sabemos los costos de la pandemia pero una de sus grandes externalidades fue habernos dado cuenta de los importante de lo que era la socialización. La educación tiene dos componentes: el contenido y la socialización del contenido. Antes de internet, esas cosas tenían que estar en el mismo lugar físico. Hoy día con la abundancia del contenido y la proliferación de la tecnología, ya no es necesario estar en una sala de clase y pagar una matrícula cara para adquirir conocimiento”.

Sobre las formas más óptimas y creativas de aprovechar la virtualidad para que la educación pueda llegar a la mayor cantidad de gente posible, el economista comentó: “La buena noticia es que todo el contenido que necesitan los seres humanos ya está desarrollado y traducido. La tecnología ya existe. Hay una presión por volver a hace 2 años pero ya tenemos la infraestructura digital y podemos aprovecharla para facilitar la socialización. Hay que aprovechar la tecnología para que los alumnos lleguen preparados y que la sala de clases sea un espacio de discusión, de interacción y de aplicación de ese contenido. Ocupar infraestructura física para transmitir contenido que pudo haber sido contenido de manera digital, es ineficiente”.

Sobre los pasos necesarios para que los más desfavorecidos puedan tener acceso a herramientas educativas a través de la tecnología, el chileno afirmó: “La solución es aumentar el acceso y ya gran parte de eso está. El covid hizo posible la deslogalización total. Estamos a muy poco tiempo de que el planeta entero esté iluminado con wifi y que nuestros teléfonos estén totalmente disponibles y la banda ancha sea universal. Eso es cuestión de tiempo. Hay un error en ver este avance como una amenaza que hay que resistir. Hay que adoptar esta tecnología para mejorar el aprendizaje y la interacción. En ese sentido es interesante el rol del profesor que se convierte en un articulador de dinámicas de aprendizaje en lugar de ser alguien que tiene todo el contenido en su mente y lo tiene que escribir en el pizarrón”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Vanessa Kaiser, doctora en Filosofía y Ciencias Políticas, y Luis Alfonso Herrera, abogado y profesor universitario, sobre los acontecimientos más recientes de la Constituyente chilena y los escenarios que enfrenta ese país en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Educación, la herramienta contra el subdesarrollo
20 Abr 2022

En el programa de hoy analizamos la crisis del modelo educativo a raíz de la pandemia y el impacto en el largo plazo de las herramientas virtuales y el rezago educativo de las clases más desfavorecidas.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de la educación y el conocimiento para el avance de las sociedades: “Dicen que la vida es el arte de sacar conclusiones suficientes a partir de datos insuficientes; por eso, aprender es un camino seguro para encontrar la alegría de vivir; y aunque las mejores enseñanzas vendrán siempre del fracaso y la derrota, la formación y el conocimiento abrirán siempre ventanas que darán luz y espacios en los que encontraremos respuestas a las interrogantes que la vida y el tiempo nos van presentando”.

Luego, señaló las disrupciones del siglo presente en la educación y el reforzamiento de esta tendencia desde la crisis sanitaria: “A la inteligencia hay que despertarla, decían, y esto solo se logra sin prisa, pero sin pausa, pues para desarrollarla es necesario trabajar y asumir los sacrificios que nos producirán las capacidades que cada tiempo demande. Y vaya si el Siglo XXI nos está enseñando sus filos, sus cortaduras y las heridas que puede producir. Razones de más para enfrentar las sinrazones con razones, valores y conocimiento”.

Además, expuso la relación que hay entre educación, progreso y desarrollo: “Quienes saben, dicen que la educación es evolución; y si es racionalmente conducida nos dará las facultades específicas que necesitamos para aspirar a la perfección, a la formación del carácter, para enfrentar nuestra individualidad y nuestra libertad con responsabilidad y con el fin de conseguir la mayor felicidad posible”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Nicolás Shea, economista chileno, Presidente ejecutivo de Cumplo y fundador de la iniciativa educativa E-class, sobre la crisis del modelo educativo actual y la transformación de la educación a través de la tecnología.

Sobre el impacto que tuvo la crisis sanitaria por la pandemia en la educación, el empresario explicó: “100% del mundo ya está en la educación digital. Y no solamente estamos 15 años atrasados sino que nuestro sistema educativo completo está obsoleto. Naturalmente todos sabemos los costos de la pandemia pero una de sus grandes externalidades fue habernos dado cuenta de los importante de lo que era la socialización. La educación tiene dos componentes: el contenido y la socialización del contenido. Antes de internet, esas cosas tenían que estar en el mismo lugar físico. Hoy día con la abundancia del contenido y la proliferación de la tecnología, ya no es necesario estar en una sala de clase y pagar una matrícula cara para adquirir conocimiento”.

Sobre las formas más óptimas y creativas de aprovechar la virtualidad para que la educación pueda llegar a la mayor cantidad de gente posible, el economista comentó: “La buena noticia es que todo el contenido que necesitan los seres humanos ya está desarrollado y traducido. La tecnología ya existe. Hay una presión por volver a hace 2 años pero ya tenemos la infraestructura digital y podemos aprovecharla para facilitar la socialización. Hay que aprovechar la tecnología para que los alumnos lleguen preparados y que la sala de clases sea un espacio de discusión, de interacción y de aplicación de ese contenido. Ocupar infraestructura física para transmitir contenido que pudo haber sido contenido de manera digital, es ineficiente”.

Sobre los pasos necesarios para que los más desfavorecidos puedan tener acceso a herramientas educativas a través de la tecnología, el chileno afirmó: “La solución es aumentar el acceso y ya gran parte de eso está. El covid hizo posible la deslogalización total. Estamos a muy poco tiempo de que el planeta entero esté iluminado con wifi y que nuestros teléfonos estén totalmente disponibles y la banda ancha sea universal. Eso es cuestión de tiempo. Hay un error en ver este avance como una amenaza que hay que resistir. Hay que adoptar esta tecnología para mejorar el aprendizaje y la interacción. En ese sentido es interesante el rol del profesor que se convierte en un articulador de dinámicas de aprendizaje en lugar de ser alguien que tiene todo el contenido en su mente y lo tiene que escribir en el pizarrón”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Vanessa Kaiser, doctora en Filosofía y Ciencias Políticas, y Luis Alfonso Herrera, abogado y profesor universitario, sobre los acontecimientos más recientes de la Constituyente chilena y los escenarios que enfrenta ese país en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

From the triumph of Ukraine to the rescue of Latin America
06 Abr 2022

En el programa de hoy analizamos el avance populista en la región latinoamericana a la luz de las próximas elecciones presidenciales en Colombia y Brasil y también los resultados de las elecciones en Costa Rica.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cambios vertiginosos que se han producido con la llegada del nuevo siglo y la forma que los estamos procesando como humanidad: “El Siglo XXI está demostrando ser un tiempo muy distinto al que habíamos imaginado. En los apenas 22 años que lleva, vimos el brutal ataque terrorista en Estados Unidos, conocido como el 9/11. La gran recesión económica que explota en 2008. Las gravísimas y provocadas crisis humanitarias en Yemen, Siria, Venezuela, y ahora, Ucrania; regiones que están creando, también, las crisis de refugiados más severas desde la Segunda Guerra mundial. El cambio climático que, con sus tormentas, inundaciones y sequías está cambiando la faz de la tierra; y encima, aparece una pandemia que encontró al mundo con los calzones abajo; y mientras los subíamos, nos encerraron, con excepción de quienes trabajaban en la mañana para comer por la tarde, que no se dejaron”.  

Además, se refirió a que uno de los mayores problemas del siglo XXI es el avance del autoritarismo, en sus múltiples dimensiones y facetas: “El eje transversal, el común denominador de los problemas que llegaron con el Siglo XXI está en la política; en la forma de gobernarnos y en la pérdida, casi total, de integridad, capacidades y valores. El sistema democrático, liberal y republicano por el que tanta sangre se derramó en los 80s y 90s no logra despegar”.    

También resaltó la importancia de defender los valores de la libertad para contrarrestar este avance iliberal: “Los ciudadanos del mundo debemos comprender que la gran batalla que se libra en los 5 continentes es entre dos sistemas: el de la democracia, el Estado de Derecho y la libertad, contra la cleptocracia autoritaria, de izquierda o derecha. Es una batalla entre el mercado libre, el respeto a la propiedad, la certeza jurídica y la oportunidad de superación en libertad, contra mafias delincuentes que organizan partidos políticos para ejecutar la captura criminal del Estado para convertir naciones de pueblos libres en naciones de esclavos”.         

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al expresidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, sobre el impacto de la guerra en Ucrania en el hemisferio Occidental, y especialmente para América Latina; además de sus pronósticos electorales para Colombia y Brasil.

Sobre el significado de la lucha de los ucranianos para la defensa de la libertad en el hemisferio, el ex mandatario explicó: “Se juega la democracia versus la autocracia. Acá tenemos a los sospechosos de siempre: Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia, respaldando la invasión atroz de un país sobre otro. Creo que la gran mayoría rechaza esto pero lo que nos estamos jugando es si Europa y las Américas serán democracias plenas o si tendremos enclaves autoritarios”.

Respecto al impacto específico para  América Latina, Quiroga argumentó: “He estado en foros internacionales y conozco bastante más de Ucrania y Bielorrusia. Y lo conozco gracias a Hugo Chávez, quien financió gran parte de los ataques de Lukashenko, el dictador de Bielorrusia, a Ucrania. Por eso espero que el mundo democrático redoble las sanciones y provea los elementos para que Ucrania se defienda. Todo el mundo civilizado debe apoyar a Ucrania. Si Ucrania se salva, recuperaremos las democracias en Venezuela, Cuba y Nicaragua”.

En su análisis de la situación de Colombia y Brasil, el presidente comentó: “Brasil tiene una influencia enorme, es el país más grande de la región y ahí está Lula que despilfarró grandes ingresos en corrupción. Ojalá que Lula no vuelva a exportar esta corrupción. Colombia es central porque el proyecto chavista que es su vecino, ha intentado tomar Colombia y no ha podido y hoy está más cerca de tomarlo. Si Petro toma Colombia sería aciago para América Latina porque estos proyectos tomarían el Triángulo del Caribe: Cuba, Venezuela y Colombia. Esto ya lo soñaba Fidel desde los años sesenta y nunca se había dado hasta ahora”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó la discusión entre Stefano Cattani, director de operaciones de Demolab, y Eduardo Núñez, analista político, sobre los resultados de las elecciones presidenciales en Costa Rica y los escenarios que enfrenta el nuevo presidente Rodrigo Chaves, en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.