Homenaje a la palabra libertad
En el programa de hoy analizamos la libertad de expresión y los retos del periodismo en la era de la posverdad y la inteligencia artificial y la censura de los gobiernos autoritarios.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la libertad de expresión en la sociedad contemporánea: "La palabra es el medio para entendernos y ponernos de acuerdo, pero su riqueza y flexibilidad son de tal magnitud que también nos confunde y nos enfrenta. Con la palabra se fabrica la mentira, la calumnia, la agresión; con la palabra se disfraza a la verdad de mentira, y a la mentira de verdad; y vaya si en el mundo de hoy, esto es verdad."
Sobre la necesidad de fomentar el pensamiento crítico, Gutiérrez expresó: "Por eso es tan importante que dediquemos tiempo a formarnos y a desarrollar un pensamiento crítico. Y para esto, hay que regresar siempre a las bases, al origen, a los derechos naturales; el primero de ellos, la libertad."
Además, señaló la importancia de la verdad en el periodismo: "La verdad es el dibujo de La Palabra, la pintura de un paisaje, un gesto, una mirada o el silencio al que no hizo falta un sonido. El rigor de la verdad está siempre desposado con la realidad de los hechos y las consecuencias de nuestros actos, de nuestras decisiones."
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Gustau Alegret, periodista español especializado en política internacional y hasta hace poco conductor del programa "Cuestión de Poder", transmitido por la señal de NTN24.
Sobre su partida de NTN24, Alegret comentó: "La vida tiene etapas y tras diez años, con la generosidad extraordinaria de la propiedad de NTN24, de la dirección al más alto nivel, era al momento de un nuevo cambio, de un nuevo reto. Y me voy con un profundo agradecimiento, un agradecimiento a Claudia Gurisatti, una periodista que ha estado al pie del cañón defendiendo valores, defendiendo democracia, defendiendo el periodismo durante muchos años."
Alegret también abordó los principales problemas que aquejan a la región: "El problema que de momento más está afectando a América Latina es la fragilidad de la democracia, que está en un momento clave en el que las democracias están siendo erosionadas desde adentro en algunos procesos y hay que cuidar la división de poderes, hay que cuidar la institucionalidad, hay que luchar contra la corrupción y tiene que ser un pacto de Estado. Oposición, gobiernos, sociedad civil. Es necesario que pongamos en valor lo que tenemos. A veces cuando uno tiene algo, no lo valora y siempre quiere lo que no tiene. Pero la alternativa no tener democracia es de una incertidumbre dramática."
En cuanto a la penetración del crimen organizado en la política, añadió: "La penetración del narcotráfico y el crimen organizado en la política, me parece que es uno de los cánceres más corrosivos que ha conocido la democracia en la región latinoamericana y probablemente en el mundo. Pero yo me centro en América Latina porque es tal vez la región que más conozco y eso erosionado la capacidad del Ejecutivo para llevar a cabo políticas sociales que beneficien a todos los ciudadanos, ha erosionado el sistema judicial que no ha hecho su trabajo y que no ha permitido que lleve la función de esa división de poderes del Ejecutivo, legislativo y judicial que garanticen el buen funcionamiento de las democracias, de la libertad de prensa, de la libertad de expresión, de la libre empresa, de la libertad de ideas."
Para ver el programa completo, haga click aquí.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Daniel Zovatto, jurista y politólogo argentino y a Miguel Ángel Lara Otaola, internacionalista y doctor en filosofía mexicano. Conversaron sobre el diagnóstico de la democracia en la región y los principales riesgos políticos en América Latina de cara al ciclo electoral.
Posteriormente, Lara Otaola habló sobre la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas en América Latina, expuso:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los mártires, presos políticos y perseguidos y su lucha frente a los abusos del poder:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Félix Maradiaga, ex preso político nicaragüense exiliado en Estados Unidos y a Orlando Avendaño, periodista y escritor venezolano exiliado en Colombia. Conversaron sobre el ascenso de los regímenes autoritarios en el mundo y el giro cada vez más represivo que han tomado
Posteriormente, Orlando Avendaño explicó las similitudes entre los regímenes de Putin en Rusia y Maduro en Venezuela:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó un evento singular en Chile a propósito de los honores que se le ofrecieron al ex presidente Sebastián Piñera:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a María Corina Machado, candidata presidencial a las elecciones en Venezuela 2024, sobre el recrudecimiento de la represión en Venezuela y las perspectivas para una transición democrática en su país.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la situación política en varios países de la región:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Andrés Pastrana, presidente de Colombia entre 1998 y 2002, sobre los ataques que está recibiendo del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, y la tendencia en su gobierno a la criminalización de la política.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia, y también a Óscar Vara, economista, experto en geopolítica y profesor universitario, sobre las amenazas a la democracia y las libertades en la región frente al viraje autoritario que están dando muchos países en un mundo en donde las tensiones y conflictos internacionales están a la orden del día.
Posteriormente, el experto en geopolítica Óscar Vara habló sobre las tensiones en un mundo cada vez más polarizado:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez enfatizó la difícil tarea de comprender el mundo contemporáneo y sus disrupciones de los últimos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la internacionalista mexicana Stephanie Henaro y al politólogo estadounidense y profesor de la Academia Naval de Estados Unidos, John Polga, para abordar los retos del super-ciclo electoral en América Latina para 2024.
Posteriormente, Polga compartió su perspectiva optimista sobre las elecciones en 2024 en varios países latinoamericanos: