El drama de las letras mayúsculas
En el programa de esta semana analizamos el papel de los organismos internacionales, como Naciones Unidas, entre otros, y su pérdida de eficacia en los conflictos y crisis que atraviesa el hemisferio.
Dionisio Gutiérrez inició el programa señalando la creciente percepción de ineficacia de las organizaciones internacionales: "Cada día, aumenta el consenso sobre el hecho de que las organizaciones de las letras en mayúscula y los funcionarios que viven de ellas sirven para poco."
Lamentó la realidad de líderes políticos que abusan de su poder en lugar de proteger los valores democráticos: "A los dramas crecientes de este presente volátil e incierto, se suma una grave realidad – la causa y el origen de los problemas – y es que en América Latina vemos cada día más alcaldes, diputados, ministros, presidentes y gobiernos que se dedican a saquear y destruir ciudades, Estados y naciones."
Destacó la importancia de la gestión adecuada de los asuntos políticos para el futuro de la región: "Entre los Castros, Ortegas y Maduros, pasando por los Amlos, Petros, Evos y Correas; lo que fue el peronismo, lo que sigue sucediendo en Perú y ni hablemos de Centroamérica; en medio de estos extravíos, se está decidiendo nuestro futuro, al mismo tiempo que estamos demasiado ocupados trabajando para ganar el sustento diario."
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Iván Espinosa de los Monteros, Ex diputado en el Congreso de los Diputados de España por Vox, sobre el rol del Estado en la protección de las libertades individuales y la necesidad de propiciar un crecimiento económico sostenido en los países de la región.
Espinosa de los Monteros enfatizó la importancia del sector privado en la generación de riqueza y empleo: "Hay dos cosas que se tienen que hacer simultáneamente. En primer lugar, creo que hay que dar más protagonismo al sector privado, a la economía privada, a las empresas, a los autónomos, a los pequeños y medianos comerciantes, pequeñas y medianas empresas."
Abogó por la reducción del tamaño del Estado y la simplificación normativa para facilitar el crecimiento económico: "Y lo segundo que hay que hacer es reducir el tamaño del Estado y que el Estado facilite mediante la desregulación, mediante la simplificación normativa, fiscal, mercantil de todos los ámbitos, que esas empresas, esas pequeñas y medianas empresas o grandes, esas industrias, los comercios, esos agricultores ganaderos, en definitiva sector privado que es más productivo el que genera ingresos para el país, pueda efectivamente hacer que un país prospere."
Concluyó destacando la crisis que atraviesa la democracia en varios países del hemisferio occidental y sus posibles consecuencias de cara al avance de los autoritarismos: “Sin duda la democracia es el mejor sistema que se haya conocido nunca y está siendo un poco víctima de su propio éxito. Nunca. La sociedad nunca la humanidad, ha conocido una prosperidad, un grado de avance, como el que se conoció en la segunda mitad del siglo 20 en Occidente después de la Segunda Guerra Mundial. Yo creo que eso ha hecho sociedades un poco más blandas, sociedades un poco menos conscientes de la necesidad de defender sus principios, sus valores y todo aquello que les trajo hasta este punto de prosperidad.”
Para ver el programa completo, haga clic aquí.

Dionisio Gutiérrez comenzó el programa destacando la necesidad de líderes íntegros en tiempos de incertidumbre política:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia y miembro fundador del Grupo Libertad y Democracia, y Tomás Arias Castillo, abogado venezolano/español y doctor en Derecho, sobre la deriva autoritaria de la región latinoamericana y los desafíos que plantea la elección presidencial en Venezuela el próximo 28 de julio.
Arias Castillo describió el panorama incierto en Venezuela, destacando la falta de respeto a los derechos políticos y humanos:
Dionisio Gutiérrez inició el programa reflexionando sobre la importancia de prestar atención a los síntomas que está manifestando el planeta Tierra:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alex Guerra Noriega, director general del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático, sobre los retos que está planteando el cambio climático para la gobernanza de los países y las sociedades en vías de desarrollo.
Dionisio Gutiérrez comenzó el programa destacando la importancia de la construcción de consensos en democracia:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Eduardo Núñez, director del National Democratic Institute y del Programa de Seguridad Pública para Centroamérica, y a Jonatán Lemus, licenciado en Ciencias Políticas y Gobierno por Harvard y doctorando en la Universidad de Texas en Austin, sobre la creciente desafección a la democracia y la penetración del crimen organizado en la política.
Asmismo, enfatizó la necesidad de un enfoque sistémico para enfrentar el crimen organizado:
Dionisio Gutiérrez inició el programa reflexionando sobre el impacto de la inteligencia artificial en la historia del progreso humano:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Samayoa, ingeniero, M.Sc. Applied Mathematics de Texas A&M University y Ph.D. Operations Research de Purdue University, y a Erick Sosa, Gerente de Microsoft para Centroamérica y el Caribe, sobre el impacto de la inteligencia artificial en la industria y los retos que plantea para la gobernanza y las democracias.
En cuanto al impacto de la inteligencia artificial en diversos campos, Sosa agregó:
Dionisio Gutiérrez comenzó el programa reflexionando sobre los desafíos globales en el mundo actual:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Salinas, economista mexicano y Director de Atlas Network en América Latina, y a Edmundo Rivera, economista dominicano y vicepresidente del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, sobre la penetración de China en las economías de la región y los desafíos geopolíticos que esto plantea.
Sobre China, Rivera mencionó los cambios en su modelo económico:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó la naturaleza de los regímenes autoritarios:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Michael Chertoff, Primer Secretario de Homeland Security y trustee de Freedom House, y a Nicole Bibbins Sedaca, vicepresidenta ejecutiva de Freedom House, sobre el papel de la desinformación en la gobernanza de los países y en sus procesos electorales y la defensa de los derechos humanos y la democracia en la región.
Posteriormente, Nicole Bibbins Sedaca comentó que si bien los autoritarismos están en avanzada, aún hay casos de esperanza en el rescate de la democracia:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó la situación actual de América Latina:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Mike Abramowitz, presidente de Freedom House y a Gerardo Berthin, vicepresidente de Programas Internacionales de Freedom House, sobre los hallazgos del informe "Freedom in the World 2024" y el diagnóstico de la región centroamericana en materia de libertades y democracia.
Posteriormente, Gerardo Berthin destacó el deterioro en derechos políticos y libertades civiles:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre las preguntas existenciales y el papel de la fe en nuestras vidas:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Gabriel Zanotti, doctor en Filosofía argentino, escritor y profesor universitario especializado en la relación entre liberalismo y catolicismo y también a Gonzalo Chamorro, doctor en Historia chileno, profesor de Teología e Historia y fundador del Instituto CRUX.
Posteriormente, Chamorro abordó el tema de la relación entre la religión y las nuevas generaciones: