Tiempos de tiranos, otra vez
En el programa de esta semana analizamos la deriva autoritaria de la región latinoamericana y los escenarios que plantean las elecciones presidenciales en Venezuela.
Dionisio Gutiérrez comenzó el programa destacando la necesidad de líderes íntegros en tiempos de incertidumbre política: "En tiempos de incertidumbre, confusión, desinformación y mentiras en la política, se vuelve indispensable la presencia de líderes que, además de honor, decencia y valor, tengan la capacidad de comunicar, decir las cosas como son para dar rumbo y claridad al esfuerzo cívico, al compromiso ciudadano, que tanta falta hacen en América Latina y el mundo."
Reflexionó sobre el distanciamiento del ciudadano de la política debido a la corrupción y la falta de oportunidades: "El cambio de era que estamos viviendo alejó al ciudadano de la política por el hecho de que es mucho más difícil salir adelante, progresar; por el hecho de que usted debe trabajar de sol a sol para buscar el bienestar de los suyos, y debido a que la política se convirtió en un desagüe de oportunistas y corruptos, de amarguras y bajas pasiones."
Señaló la preocupante tendencia hacia el autoritarismo en la región: "Esta dinámica ha permitido la aparición del hombre fuerte, el déspota, el tirano; ha abierto la puerta a una colección de hijos de putin que roban y abusan, violan derechos, asfixian democracias y asesinan libertades."
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia y miembro fundador del Grupo Libertad y Democracia, y Tomás Arias Castillo, abogado venezolano/español y doctor en Derecho, sobre la deriva autoritaria de la región latinoamericana y los desafíos que plantea la elección presidencial en Venezuela el próximo 28 de julio.
Tuto Quiroga expresó su preocupación por la normalización de las tiranías en la región: "Lamentablemente lo que sucede es que las tiranías se están normalizando. Al principio de siglo, en 2001, suscribimos la Carta Democrática y dijimos que para ser miembros de las Américas por lo menos debíamos ser países plenamente democráticos. No bastaba con contigüidad territorial o proximidad geográfica. Teníamos una excepción Cuba. Ahora ya tenemos Cuba, Nicaragua, Venezuela, mi país en lista de espera y otros sufriendo".
Abogó por preservar la democracia en la región y recuperarla en países que actualmente son tiranías: "No queremos ser una zona híbrida como es África o Asia, donde la democracia se optativa, tiene que ser obligatoria por lo menos en la región y debemos ser fieles a los principios de la Carta Democrática, ayudando a preservar la democracia en los países que están en riesgo y recuperándola en las tres tiranías, los tres Piratas del Caribe, Venezuela, Cuba y Nicaragua".
Arias Castillo describió el panorama incierto en Venezuela, destacando la falta de respeto a los derechos políticos y humanos: "El panorama de Venezuela es, voy a decirlo con con mucha honestidad, es muy incierto. Estamos frente a una situación autocrática con derivas totalitarias donde los derechos políticos no han sido resguardados. Donde los informes de los organismos internacionales en materia de derechos humanos reflejan la situación de prisioneros políticos, inhabilitaciones políticas sin delito previo ni juicio previo".
Sin embargo, resaltó la resiliencia y combatividad del pueblo venezolano en las manifestaciones recientes: "Por otro lado, vemos que todavía el pueblo de Venezuela, muestra una gran resiliencia, una gran combatividad. Lo vemos todas las semanas en las manifestaciones donde se presenta María Corina Machado en los distintos lugares del país".
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
Dionisio Gutiérrez inició el programa reflexionando sobre la importancia de prestar atención a los síntomas que está manifestando el planeta Tierra:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alex Guerra Noriega, director general del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático, sobre los retos que está planteando el cambio climático para la gobernanza de los países y las sociedades en vías de desarrollo.
Dionisio Gutiérrez comenzó el programa destacando la importancia de la construcción de consensos en democracia:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Eduardo Núñez, director del National Democratic Institute y del Programa de Seguridad Pública para Centroamérica, y a Jonatán Lemus, licenciado en Ciencias Políticas y Gobierno por Harvard y doctorando en la Universidad de Texas en Austin, sobre la creciente desafección a la democracia y la penetración del crimen organizado en la política.
Asmismo, enfatizó la necesidad de un enfoque sistémico para enfrentar el crimen organizado:
Dionisio Gutiérrez inició el programa reflexionando sobre el impacto de la inteligencia artificial en la historia del progreso humano:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Samayoa, ingeniero, M.Sc. Applied Mathematics de Texas A&M University y Ph.D. Operations Research de Purdue University, y a Erick Sosa, Gerente de Microsoft para Centroamérica y el Caribe, sobre el impacto de la inteligencia artificial en la industria y los retos que plantea para la gobernanza y las democracias.
En cuanto al impacto de la inteligencia artificial en diversos campos, Sosa agregó:
Dionisio Gutiérrez comenzó el programa reflexionando sobre los desafíos globales en el mundo actual:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Salinas, economista mexicano y Director de Atlas Network en América Latina, y a Edmundo Rivera, economista dominicano y vicepresidente del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, sobre la penetración de China en las economías de la región y los desafíos geopolíticos que esto plantea.
Sobre China, Rivera mencionó los cambios en su modelo económico:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó la naturaleza de los regímenes autoritarios:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Michael Chertoff, Primer Secretario de Homeland Security y trustee de Freedom House, y a Nicole Bibbins Sedaca, vicepresidenta ejecutiva de Freedom House, sobre el papel de la desinformación en la gobernanza de los países y en sus procesos electorales y la defensa de los derechos humanos y la democracia en la región.
Posteriormente, Nicole Bibbins Sedaca comentó que si bien los autoritarismos están en avanzada, aún hay casos de esperanza en el rescate de la democracia:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó la situación actual de América Latina:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Mike Abramowitz, presidente de Freedom House y a Gerardo Berthin, vicepresidente de Programas Internacionales de Freedom House, sobre los hallazgos del informe "Freedom in the World 2024" y el diagnóstico de la región centroamericana en materia de libertades y democracia.
Posteriormente, Gerardo Berthin destacó el deterioro en derechos políticos y libertades civiles:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre las preguntas existenciales y el papel de la fe en nuestras vidas:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Gabriel Zanotti, doctor en Filosofía argentino, escritor y profesor universitario especializado en la relación entre liberalismo y catolicismo y también a Gonzalo Chamorro, doctor en Historia chileno, profesor de Teología e Historia y fundador del Instituto CRUX.
Posteriormente, Chamorro abordó el tema de la relación entre la religión y las nuevas generaciones:

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la devastadora realidad de las dictaduras:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia y próximo candidato presidencial en ese país para las elecciones de 2025. Conversaron sobre las elecciones en Venezuela, convocadas para el mes de julio y las posibilidades de lograr una transición a la democracia con ayuda de la comunidad internacional.