Guerras, héroes, tiranos, baby boomers, X, Y, Z y A.
En el programa de esta semana analizamos los retos geopolíticos que enfrentamos en el siglo XXI y el papel que las nuevas generaciones deben protagonizar para salvar los valores de Occidente.
Gutiérrez inició recordando el gesto de Melvin Hurwitz, veterano de la Segunda Guerra Mundial, hacia el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, durante la celebración del día D en Normandía: “El viejo veterano intentó besar la mano del presidente, y le dijo, usted es el salvador de su pueblo. Zelensky, emocionado y con la voz quebrada, lo detuvo, y le respondió, no, no, Señor, usted salvó Europa. Soy yo quien debe darle las gracias; y fue el presidente quien besó la mano al viejo veterano de la Fuerza Aérea americana, y le dijo, usted es nuestro héroe.”
Bajo el contexto conflictivo actual, se reflexiona que los tiempos actuales no son tan distintos a los pasados, en donde “las invasiones y las agresiones criminales suceden siempre a causa de las mismas bajas pasiones, infamias y traiciones.” Sin embargo, son estos años malos, los que forman y educan ciudadanos con carácter y determinación: “No es casualidad que las generaciones que sobrevivieron a estos criminales en dos guerras, una epidemia y la gran depresión económica en los primeros 50 años del Siglo XX fueron quienes diseñaron y construyeron los segundos 50 años del siglo pasado; 5 décadas consideradas como el mejor ciclo en la historia de la humanidad.”
Para salvar el siglo XXI faltará una nueva élite que rescate la política, la dignidad y los valores. Una generación que responda a los desafíos con sacrificio y trabajo honrado: “A sus 99 años, el héroe veterano de la Segunda Guerra Mundial que quiso besar la mano de un héroe de nuestro tiempo ya no verá si destruimos o si rescatamos el mundo por el que él dio su vida; y aunque estará para siempre en el pedestal de la historia, don Melvin tampoco verá a los que, esperemos, algún día, sean los héroes veteranos que salvaron el siglo XXI.”
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Manuel Llamas, licenciado en Ciencia Política y magíster en Periodismo y Economía, sobre conflictos geopolíticos y la guerra cultural y a Román Ortiz, doctor en Ciencia Política y experto en seguridad y geopolítica de América Latina, sobre la situación en la región.
Llamas argumentó que Occidente vive un declive en las ideas de la libertad, de la propiedad privada y del capitalismo por abrazar ideas del socialismo: “Es un futuro preocupante desde todos puntos de vista. Las consecuencias de que se mantenga ese tipo de pensamiento van a ser muy graves a nivel económico, a nivel social y a nivel político.” Respecto al escenario geopolítico comentó que “nos jugamos mucho en Ucrania porque la caída de Ucrania podría desembocar en la caída de otros países a manos de Rusia.” y sobre Medio Oriente indicó que “la guerra de Israel contra el terrorismo islamista de Gaza es la guerra en defensa de la libertad y en defensa de los valores de Occidente.”
Por otro lado, Román Ortiz indicó que el retroceso y la amenaza de la democracia liberal y el mercado en América Latina se debe principalmente a tres razones: “El primero es que las élites políticas y económicas latinoamericanas no fueron suficientemente generosas a la hora de poner en marcha las
reformas liberales de los años noventa. La segunda es que las reformas liberales de los noventas tuvieron problemas para entregar prosperidad y bienestar. El tercer punto es la retirada de la región de Estados Unidos, que ha dejado espacio para potencias iliberales como Rusia y China.”
Por último, Ortiz expresó que para combatir los intentos de destrucción de la democracia y libertad en América Latina se debe “reconstruir un movimiento cívico y ciudadano, de alguna manera, entre la sociedad civil. Eso es lo fundamental. Y una clave fundamental también es que tanto Europa, como los Estados Unidos, se vuelquen en el apoyo de esos movimientos. En este momento ninguna de las dos cosas está sucediendo con suficiente fuerza. Si queremos una oportunidad para la democracia en la región tiene que suceder el tiempo.”
Para ver el programa completo, haga click aquí.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Eduardo Fernández, doctor en Ciencia Política y decano de Posgrados en la Universidad de las Hespérides sobre la politización de las universidades y la decadencia en la educación, y a José Suárez Arias-Cachero, empresario y político asturiano sobre los retos de la política liberal.
Asimismo, Arias-Cachero explicó los retos de los políticos liberales frente al ascenso de opciones autoritarias de todo signo ideológico:
El programa inició con una reflexión sobre la creciente presencia de personas que optan por ignorar las distinciones morales entre el bien y el mal:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Carmen Moriyón, alcaldesa de Gijón en la Comunidad de Asturias, sobre la importancia del poder local. Moriyón compartió su experiencia en la política local y destacó la necesidad de representación que defienda los intereses regionales:
Posteriormente, Santiago González, director del Archivo de Indianos de Asturias, compartió sobre el surgimiento del archivo:
El programa comenzó con una reflexión sobre la escasez de políticos dignos de reconocimiento por su integridad y capacidad:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al alcalde de Sobrescobio, Marcelino Martínez Menéndez, sobre la política regional, la gestión municipal y la necesidad de tener líderes honestos y formados en políticas públicas que trabajen para sus comunidades.


Acompañado por su esposa, Ana Goubaud, y un grupo de amigos, entre ellos el empresario José Suárez Arias-Cachero y el politólogo Eduardo Fernández Luiña, Gutiérrez visitó la sede del Archivo de Indianos en Colombres, al cual ha sido incorporado como miembro de la Asociación de Amigos del Archivo, cuya misión es estrechar lazos entre España y América.
Dionisio Gutiérrez expresó su admiración por el Archivo de Indianos,
Además de su visita, Gutiérrez aprovechó la ocasión para grabar una entrevista con González Romero para su programa semanal 
Dionisio Gutiérrez comenzó el programa reflexionando sobre la persistencia de la violencia a lo largo de la historia humana:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a José Luis Sanz, periodista español radicado en Centroamérica, editor del periódico digital El Faro English y a Julie López, periodista especializada en narcotráfico y crimen organizado, sobre el impacto de la violencia y el crimen organizado en la inestabilidad de la región.
Julie López resaltó la importancia de fortalecer las instituciones y combatir la corrupción como estrategias fundamentales para enfrentar el crimen organizado:
Dionisio Gutiérrez inició el programa señalando la creciente percepción de ineficacia de las organizaciones internacionales:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Iván Espinosa de los Monteros, Ex diputado en el Congreso de los Diputados de España por Vox, sobre el rol del Estado en la protección de las libertades individuales y la necesidad de propiciar un crecimiento económico sostenido en los países de la región.

Dionisio Gutiérrez comenzó el programa destacando la necesidad de líderes íntegros en tiempos de incertidumbre política:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia y miembro fundador del Grupo Libertad y Democracia, y Tomás Arias Castillo, abogado venezolano/español y doctor en Derecho, sobre la deriva autoritaria de la región latinoamericana y los desafíos que plantea la elección presidencial en Venezuela el próximo 28 de julio.
Arias Castillo describió el panorama incierto en Venezuela, destacando la falta de respeto a los derechos políticos y humanos: