El futuro de la libertad se juega en Venezuela.
En el programa de esta semana analizamos el optimismo inteligente y las elecciones en Venezuela, determinantes en el futuro del continente.
Dionisio Gutiérrez inició exhortando el uso del optimismo inteligente para buscar soluciones a los problemas que vivimos en el presente siglo, especialmente frente a la amenaza dictatorial que nos asecha: “Pues con optimismo inteligente, y para corregir lo que está mal en estos tiempos, debemos entender que vivimos en un mundo sobre informado, disperso y desconfiado en el que se ha hecho difícil lograr acuerdos para avanzar.”
Indica que podemos iniciar a poner en práctica este optimismo inteligente en los procesos democráticos, específicamente en las elecciones “dejando de votar por idiotas que, si no son políticos mentirosos y oportunistas, son matones y rateros de alto vuelo.”
Luego, señala que el próximo 28 de julio, en las elecciones en Venezuela, se determinará el futuro del continente: “Aquella será la batalla de un pueblo liderado por una mujer ejemplar que ya pasó a la historia como una de las grandes, con todos los honores y con todas las medallas. Se trata de María Corina Machado y del pueblo venezolano. Lo que suceda en Venezuela el 28 de julio marcará la salud de la democracia y la fuerza de la libertad en América Latina por muchos años.”
Gutiérrez terminó haciendo una reflexión: “Este 28 de julio, con el voto libre y democrático, serán la democracia y la libertad las que desalojen a la dictadura de Venezuela. Si no se quieren ir, los tiranos sentirán la fuerza de un pueblo que quiere libertad y que está dispuesto a luchar hasta el final.”
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Eugenio Martínez, experto en comunicación social y especialista en desarrollo organizacional, sobre el proceso electoral en Venezuela. Y a Jesús María Alvarado, abogado constitucionalista y doctor en Derecho sobre el fenómeno cívico que se vive en Venezuela y sus próximas elecciones.
Martínez indicó que las elecciones del 28 de julio son las más restrictivas en los últimos años. Sin embargo, indicó que “la posibilidad de que la elección sea suspendida, como sugieren algunos rumores al día de hoy, parece poco probable porque en líneas generales, el gobierno de Nicolás Maduro necesita un evento electoral que pueda ser reconocido por la comunidad internacional.”
También expresó que el padrón electoral está conformado por aproximadamente 21 millones de personas, pero que ese número incluye “a 4.5 millones de electores que están inscritos para votar dentro de Venezuela, pero que se encuentran fuera del país.” Por lo tanto, el número de votantes potenciales para el próximo 28 de julio son alrededor de 16 o 17 millones.
Por otro lado, en cuanto a los resultados, Martínez considera que “la primera opción de triunfo la tiene la candidatura de Edmundo. A medida que la disposición a votar aumente, la probabilidad de victoria de Edmundo González se consolida. La estrategia, evidentemente de Nicolás Maduro es evitar que todo aquel que quiere votar en su contra salga a votar o esté motivado a hacerlo.”
Por último, considera que la participación en los comicios deberá ser alta, alrededor de un 80%, como lo fue en las elecciones del 2012. Asimismo, expresó que “una vez que ocurra la elección, independientemente del resultado, seguramente Venezuela va a entrar en un nuevo proceso de negociación” para su transición.
Por otro lado, Jesús María Alvarado, respecto al movimiento cívico que ha generado María Corina Machado, indicó que “está considerado quizás, apropiadamente, como el fenómeno más grande producto del hastío que los venezolanos tienen a lo interno después de más de 20 años de oprobio y de dictadura y de calamidad económica.” También agregó que es un movimiento apoyado por millones de venezolanos que viven en el exterior.
En cuanto a la posibilidad de fraude electoral o no aceptar los resultados el 28 de julio, Alvarado indicó que la única condición en la cual cree que el Gobierno acepte una derrota es “que los votos sean tantos que no sea posible hacer un fraude tan fácil, y que el Ejército y la comunidad internacional básicamente hagan una presión muy fuerte para que reconozcan.”
Sin embargo, considera que la comunidad internacional “está desarmada, no articulada”, lo cual crea condiciones para que “el Gobierno pueda hacer este fraude monumental y porque la comunidad internacional está dividida.” Por lo tanto, cree que “la única presión va a ser la interna. Las Fuerzas Armadas, las fuerzas democráticas e internas en Venezuela. No la alta cúpula militar, pero sí en las de los tenientes y los oficiales más abajo, que también sufren las penurias de este Gobierno, se pongan del lado de las fuerzas democráticas.”
Por último, en cuanto a la falta de presencia internacional durante las elecciones, y los venezolanos estando básicamente solos en la lucha con María Corina Machado, Alvarado indicó que “los amantes de la libertad en Venezuela, en este caso capitaneados por María Corina Machado, que ha sido un liderazgo muy valiente y tenaz después de muchos años, no tienen opción: o vencer o morir aquí, como decían los propios chavistas.”
Para ver el programa completo, haga click aquí.
Gutiérrez inició reflexionando sobre los tiempos complicados que vivimos y la historia que hemos escrito en el siglo XXI:
Llera expone que los problemas políticos que enfrentamos en la actualidad en el mundo son de polarización, de crisis partidistas, causando desafección política en la ciudadanía a raíz de que
Por otro lado, José Alba sobre la importancia de la economía y los desastres que provoca que los políticos no la comprendan, indica que
Gutiérrez inició recordando a don José Ortega y Gasset y cómo nos alertó de que el hombre vulgar había resuelto gobernar el mundo y cómo esto no ha cambio mucho:
Gelpi, sobre el subdesarrollo político de América Latina, expresa que a pesar de que en los últimos años algunos países en la región han tenido avances en términos democráticos,
Por otro lado, María García expresa que la mujer está dando un paso hacia adelante y creyendo más en las posibilidades que tiene en la actualidad, y menciona que las aspiraciones de superación de la mujer no compite con el rol más tradicional de maternidad:
Gutiérrez inició recordando el gesto de Melvin Hurwitz, veterano de la Segunda Guerra Mundial, hacia el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, durante la celebración del día D en Normandía:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Manuel Llamas, licenciado en Ciencia Política y magíster en Periodismo y Economía, sobre conflictos geopolíticos y la guerra cultural y a Román Ortiz, doctor en Ciencia Política y experto en seguridad y geopolítica de América Latina, sobre la situación en la región.
reformas liberales de los años noventa. La segunda es que las reformas liberales de los noventas tuvieron problemas para entregar prosperidad y bienestar. El tercer punto es la retirada de la región de Estados Unidos, que ha dejado espacio para potencias iliberales como Rusia y China.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Eduardo Fernández, doctor en Ciencia Política y decano de Posgrados en la Universidad de las Hespérides sobre la politización de las universidades y la decadencia en la educación, y a José Suárez Arias-Cachero, empresario y político asturiano sobre los retos de la política liberal.
Asimismo, Arias-Cachero explicó los retos de los políticos liberales frente al ascenso de opciones autoritarias de todo signo ideológico:
El programa inició con una reflexión sobre la creciente presencia de personas que optan por ignorar las distinciones morales entre el bien y el mal:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Carmen Moriyón, alcaldesa de Gijón en la Comunidad de Asturias, sobre la importancia del poder local. Moriyón compartió su experiencia en la política local y destacó la necesidad de representación que defienda los intereses regionales:
Posteriormente, Santiago González, director del Archivo de Indianos de Asturias, compartió sobre el surgimiento del archivo:
El programa comenzó con una reflexión sobre la escasez de políticos dignos de reconocimiento por su integridad y capacidad:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al alcalde de Sobrescobio, Marcelino Martínez Menéndez, sobre la política regional, la gestión municipal y la necesidad de tener líderes honestos y formados en políticas públicas que trabajen para sus comunidades.


Acompañado por su esposa, Ana Goubaud, y un grupo de amigos, entre ellos el empresario José Suárez Arias-Cachero y el politólogo Eduardo Fernández Luiña, Gutiérrez visitó la sede del Archivo de Indianos en Colombres, al cual ha sido incorporado como miembro de la Asociación de Amigos del Archivo, cuya misión es estrechar lazos entre España y América.
Dionisio Gutiérrez expresó su admiración por el Archivo de Indianos,
Además de su visita, Gutiérrez aprovechó la ocasión para grabar una entrevista con González Romero para su programa semanal 
Dionisio Gutiérrez comenzó el programa reflexionando sobre la persistencia de la violencia a lo largo de la historia humana:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a José Luis Sanz, periodista español radicado en Centroamérica, editor del periódico digital El Faro English y a Julie López, periodista especializada en narcotráfico y crimen organizado, sobre el impacto de la violencia y el crimen organizado en la inestabilidad de la región.
Julie López resaltó la importancia de fortalecer las instituciones y combatir la corrupción como estrategias fundamentales para enfrentar el crimen organizado: