Articulo largo

The first of the freedoms

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, celebramos el primer año en las pantallas de NTN24 y abordamos la importancia de la libertad de expresión como pilar fundamental de la democracia.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez celebró un año de que Razón de Estado inició transmisiones en NTN24: “En estos días, hace un año, tuve el privilegio de aparecer, por primera vez, en las pantallas de NTN24, el Canal de las Américas. Agradezco la confianza y la oportunidad. En estos días también, cumplo 44 años de lucha y batallas cívicas por los valores de la democracia republicana y la libertad”.

Reafirmó su compromiso como comunicador en defensa de los prncipios democráticos y republicanos: “Desde esta tribuna que lleva el nombre de Razón de Estado, seguimos comprometidos en decir las cosas que son, las que cuestan, las que duelen, y también las que alivian y entusiasman.”   

Además, expresó que la libertad de expresión es el pilar fundamental del sistema democrático: “La libertad de expresión es una libertad determinante para la democracia; por eso, a ningún político improvisado, inculto, probablemente tramposo y deshonesto se le puede permitir ponerla en peligro”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los periodistas y empresarios de la comunicación, Claudia Gurisatti y Marcel Granier. Conversaron sobre la importancia de la libertad de expresión y los ataques a los medios de comunicación y periodistas por parte de los gobiernos autoritarios de la región.

Sobre su carrera en el periodismo como una de las anclas de NTN24, Gurisatti explicó: “Hay que decir la verdad, que es la verdad, porque la verdad se compone de muchos puntos de vista, se compone de visiones, se compone incluso hasta de tendencias ideológicas. Y yo eso lo acepto como informadora, pero tiene que ser con honestidad y basado en principios”.

Sobre el compromiso con la información clara y certera, la periodista comentó: “Yo creo que lo más importante es volver y reiterar que la información, el derecho a la libertad de prensa, el derecho a la libertad de expresión, es uno de los pilares básicos de la democracia. Y como lo hemos hablado en estos días, en este encuentro de ideas, la democracia, tristemente está en declive, está en un proceso de retroceso de por lo menos 35 años”.

Posteriormente, Gutiérrez entrevistó al periodista y empresario venezolano Marcel Granier, sobre los ataques a los medios y al periodismo por parte de los autoritarismos. Sobre la importancia d ela libertad de expresión en una democracia, Granier argumentó: “Hoy está en juego la dignidad de los seres humanos. Un ser humano no puede realizar zarse sin libertad, no puede dar lo mejor de sí. Si no hay libertad, no puede tener oportunidades. Si no hay libertad, él no puede ser auténtico”.

Sobre el peligro que corre la democracia en la región, el comunicador expuso: “América Latina en este momento no va por buen camino. Las pocas buenas noticias que hemos tenido duran poco y tenemos que encontrar la forma para que las democracias liberales, el respeto a la justicia, o sea el Estado de derecho, cuando se instalan en nuestros países que tengan permanencia”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Nor tyrants who spit on your face

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el intento de ruptura democrática en Guatemala, y la situación política de América Latina tras el avance del populismo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez denunció los intentos de alterar el orden constitucional y el mandato soberano del pueblo guatemalteco que se expresó en las urnas: “Un gobierno decadente y moribundo, que decidió terminar sus días en un callejón sin salida, intenta alterar el orden constitucional y democrático burlando la voluntad soberana de un pueblo expresada en elecciones libres".

También se pronunció sobre la actuación de las cortes de justicia en el país para que prevalezca el Estado de derecho y la decisión de los guatemaltecos: "¿Qué sucedió con aquella Corte Constitucional que corrigió siempre los excesos presidenciales, puso en orden a jueces y diputados deshonestos y enfrentó los abusos de poder, con la constitución, pero también con sentido del honor y la responsabilidad política?"

Además, se expresó contra las arbitrariedades a las que han sido sometidos los opositores políticos e incluso ciudadanos que han expresado descontento: “¿En qué democracia que sea digna de serla, sale el pueblo a la calle y su voz es despreciada por el poder cuando exige la renuncia de funcionarios del sistema de justicia que, por sus atropellos y violaciones a la Constitución perdieron toda legitimidad?”

En el siguiente segmento, presentamos el documental titulado Una arrogante dictadura judicial, en donde se denuncian los atropellos y arbitrariedades cometidas contra estudiantes, catedráticos y ciudadanos por expresar oposición a los intentos de desconocer la voluntad popular.

Posteriormente, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente interino de Venezuela (2019-2023) Juan Guaidó y al director de la Fundación Internacional para la Libertad, Álvaro Vargas Llosa. En ambas conversaciones trataron la deriva populista latinoamericana y la importancia de la defensa de los principios democráticos en el continente.

Sobre la lucha por una transición democrática en Venezuela y la oportunidad que se abre con la victoria de María Corina Machado en las elecciones primarias, Guaidó explicó: "Somos mayoría, la hemos construido, la hemos movilizado. Abrimos una nueva ventana de oportunidad para recuperar la democracia en Venezuela, lamentablemente perdida por una serie de errores que también hay que asumir".

Sobre las dificultades que enfrentarán los venezolanos en unas elecciones dentro de un sistema tiránico, el político argumentó: “No nos van a regalar nada en este momento ni en las calles de Venezuela ni tampoco en la región, por lo cual la lucha es poder transformar ese 2024 en una oportunidad de solución política. Y fíjate que no hablo de una elección libre y justa. Esa la vamos a tener en democracia, hoy lo que tenemos es la oportunidad de ejercer mayoría a través de un derecho que es nuestro y los derechos no se mendigan, se defienden”.

Después, Álvaro Vargas Llosa expuso las ideas y valores que defiende la Fundación Internacional para la Libertad: "Es un error pensar lo que está en juego en cada país, de forma aislada, de forma fragmentada. Lo que está en juego es una serie de valores que han hecho de los países más prósperos, civilizados y exitosos de la tierra lo que son hoy".

Sobre las formas de llevar a cabo su misión como fundación, el intelectual comentó: “Es muy importante pasar de lo intelectual a lo material. Tenemos que actuar de una manera que sea coordinada y que sea multifacética. Es decir, hay que moverse en el campo político, en el campo empresarial, en el campo académico, en el campo intelectual, en el campo de las ideas y en todos los países simultáneamente, allí donde esté en juego esta causa”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Dionisio Gutiérrez speaks out on the attempted coup on democracy in Guatemala

Articulo largo
Corto

Pronunciamiento del presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, sobre los intentos de rompimiento del orden democrático en Guatemala. 

 

Sobre los intentos de alterar el orden constitucional y el mandato soberano del pueblo guatemalteco que se expresó en las urnas, Gutiérrez denunció: "Un gobierno decadente y moribundo, que decidió terminar sus días en un callejón sin salida, intenta alterar el orden constitucional y democrático burlando la voluntad soberana de un pueblo expresada en elecciones libres".

"¿Qué sucedió con aquella Corte Constitucional que corrigió siempre los excesos presidenciales, puso en orden a jueces y diputados deshonestos y enfrentó los abusos de poder, con la constitución, pero también con sentido del honor y la responsabilidad política?", señaló el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo sobre la actuación de las cortes en la crisis política. 

Para ver el pronunciamiento completo, haga click aquí. 

 

The imposition of criminal states

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación de Colombia y Bolivia y los estragos que cometen los gobiernos populistas en esos países.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al viraje autoritario que experimentó la región con el cambio del milenio: “El Siglo XXI llegó a la América Latina con los síntomas de un cambio de era. A pesar de todo, hasta 2001, la especie humana vivió los mejores 50 años de su historia, hasta que, desde los ataques terroristas del 911, pasando por la gran recesión económica del 2008 y en medio de la locura de las redes sociales, con sus bondades y sus problemas, los latinos creímos que la democracia había llegado a nuestros países para quedarse, y peor aún, pensamos que no hacía falta cuidarla”. 

También, explicó que la corrupción y el populismo son la razón por la que los proyectos democráticos entraron en crisis: “A través de los primeros años del nuevo Siglo, la política empezó a fallar en todo el mundo y la deriva democrática se hizo evidente. En América Latina, los años de buenos precios de las materias fueron derrochados y malversados por el populismo y la corrupción hasta que la economía global se hizo insuficiente”.

Además, expresó que la criminalización de los Estados se ha generalizado cada vez más: “En medio la indiferencia y la distracción, el caos criminal dijo presente. El narcotráfico y la corrupción decidieron organizar sus propios partidos políticos para llevar a sus representantes a los poderes del Estado”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex presidentes de Colombia y Bolivia, Andrés Pastrana y Jorge Tuto Quiroga, sobre la situación que viven sus países bajo gobiernos populistas de los adláteres del llamado Socialismo del Siglo XXI y su diagnóstico de la región.

Sobre el peligro que representan el populismo y el narcotráfico para la democracia, Pastrana argumentó: “La gran amenaza para la democracia es el populismo y el narcotráfico, porque el narcotráfico lo que quiere es captar al Estado. Fíjese lo que pasa en Colombia, que se compró la presidencia”.

Sobre la sofisticación del narcotráfico y la narcopolítica en los últimos años, el ex presidente comentó: “Entonces, ¿qué estamos viendo hoy? El narcotráfico ampliado sus tentáculos. Ya ellos no solamente quieren la presidencia, están llegando a las alcaldías, están llegando a las gobernaciones, eligen concejales, diputados, senadores, representantes. En el caso colombiano, por ejemplo, usan las loterías para lavar su dinero, la licorera en algunos estados, para lavar su dinero, inclusive programas sociales como el de alimento escolar”.

Posteriormente, Quiroga habló sobre el descontento del actual presidente boliviano por sus políticas socialistas: “En Bolivia estamos llegando al tercer año del gobierno de Luis Arce, que está en una franca gresca con Morales. Ellos dos son la pareja que destruyó Bolivia, que saqueó la Patria, que se acabaron el gas, que generaron escasez de dólares, colas por diesel y gasolina. Y para comprender que en Bolivia falte falta energía, sería como que falte arena en el desierto o que falte agua salada en el mar”.

Sobre la oportunidad que se abre en 2025 para que las fuerzas democráticas del país se impongan en las urnas, el ex mandatario expuso: “Tenemos la lucha del 2025. Estoy convencido que los dos que ahora se buscan culpar el uno al otro de la debacle, los dos se irán para su casa, pero en gran medida depende también de que la región vaya cambiando de línea. Hoy tenemos tres tiranías trogloditas tropicales Cuba, Venezuela, Nicaragua, con descendientes en México, Colombia, Argentina, Brasil”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Dionisio Gutiérrez joins massive demonstrations in Madrid in protest to the amnesty law proposed by the socialist government

Articulo largo
Corto

Madrid, España - El presidente Fundación Libertad y Desarrollo y director del programa de televisión Razón de Estado, Dionisio Gutiérrez, se unió a las multitudinarias manifestaciones que tuvieron lugar en la ciudad de Madrid el pasado fin de semana. Cientos de miles de personas se congregaron en la Puerta del Sol en la capital española para expresar su firme rechazo a la controvertida ley de amnistía propuesta por el gobierno socialista de Pedro Sánchez.

Entre los asistentes se encontraban el ex presidente del gobierno, José María Aznar, el ex presidente de Colombia, Andrés Pastrana, la alcaldesa de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y otros dirigentes del Partido Popular, como Alberto Núñez Feijóo, José Luis Martínez-Almeida, Ana Botella y Cayetana Álvarez de Toledo.

En relación a su participación en la manifestación, Dionisio Gutiérrez expresó: "La democracia, las leyes y la libertad se respetan, se deben respetar, en España, en Guatemala y en todas las naciones dignas que deseen vivir en paz."

Dionisio Gutiérrez es un empresario y activista cívico que ha dedicado su vida a promover valores democráticos, la libertad y el desarrollo en América Latina a través de Fundación Libertad y Desarrollo, un centro de pensamiento de alcance continental que trabaja propuestas para el desarrollo de la región y de su programa de televisión, Razón de Estado, transmitido en toda Ibeoramérica por la señal de NTN24.

Para más información, escribe a contacto@fundacionlibertad.com

Portada del diario El País de España del día lunes, 13 de noviembre de 2023. 

Dionisio Gutiérrez, Ana de Gutiérrez y Ana Botella 

Ana de Gutiérrez, Andrés Pastrana, Cayetana Álvarez de Toledo y Dionisio Gutiérrez

Dionisio Gutiérrez declarando a los medios de comunicación

 

 

 

In Defense of the Liberal Order

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la cooptación del crimen organizado y del narcotráfico en la política latinoamericana.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al viraje autoritario que trajo consigo el siglo XXI: “En los primeros años del Siglo XXI, las democracias republicanas, el libre mercado, los derechos humanos y la libertad se preparaban para conquistar el mundo; pero, como sucede con frecuencia, la historia nos pasó una mala jugada. Tuvimos cambio de ciclo”. 

Además, denunció la penetración del crimen organizado en la política y en las estructuras de poder en la región: “La política, lejos de ser un quehacer intelectual y social que trabaja con la gente para resolver sus problemas, se convirtió en un circo donde lo que menos hacen los payasos es divertir a la gente. Todo lo contrario, la empobrecen, la decepcionan, la traicionan. Por eso, cada día menos ciudadanos creen en la democracia, en la política y en los políticos”. 

También, señaló la inversión de valores que corroe cada vez más el tejido social del latinoamericano: “Vivimos en una América Latina en la que, otra vez, está aumentando la pobreza de sus habitantes, pero es más grave el empobrecimiento de las ideas y el ensanchamiento de una cultura que privilegia al listo sobre el honrado, a la frivolidad sobre la responsabilidad y a la impunidad sobre el respeto a la ley”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez, desde la ciudad de Miami, entrevistó a dos personalidades de la región, al ex presidente de Ecuador, Osvaldo Hurtado y al secretario general del Grupo IDEA, Asdrúbal Aguiar. Conversaron sobre el deterioro de la democracia en América Latina y el ascenso de gobiernos populistas y autoritarios. 

Sobre su labor de gobierno hace 40 años en Ecuador, Hurtado explicó: “Si bien yo goberné el Ecuador hace 40 años, nunca dejé la política e intervine para orientar la opinión pública cuando el país tenía problemas y lo hacía siempre en constructivo, pensando en el interés nacional y no en el interés político o personal mío. Ese es un primer elemento, un segundo elemento, que con el tiempo el país reconoció, fue lo que había hecho yo para salvarle de una grave crisis económica y que todo eso lo había hecho dentro de la ley, dentro de la Constitución y dentro de la tolerancia de la oposición”.

Sobre su diagnóstico actual de la región, el ex presidente expuso: “Hacia los años 70 y 80, la región estaba inmersa en una grave crisis económica. La crisis de la deuda que provocó una o dos décadas perdidas a varios países de América Latina. Pero era un continente que había vuelto a la democracia y creíamos nosotros que la democracia había regresado para quedarse. Bueno, a fin de siglo apareció este militar golpista, Hugo Chávez, que ganó una elección para gobernar democráticamente, pero gobernó Venezuela de forma autoritaria. Y realmente Maduro no ha hecho otra cosa que continuar las políticas autoritarias de Chávez. Luego está Nicaragua, después mi país, Ecuador y posteriormente Bolivia. Hoy de alguna manera en El Salvador tenemos igualmente un presidente que va más allá de lo que dice la Constitución. En estos años se ha deteriorado la democracia en América Latina”.

Posteriormente, Asdrúbal Aguiar explicó de qué se trata el Grupo IDEA: “La iniciativa cumple exactamente ocho años de vida y fue el producto del concurso de más de 30 ex jefes de Estado, algunos situados, por decirlo coloquialmente, en la izquierda, otros en la derecha, otros en el centro, pero que respondían a un denominador común: el celoso respeto de los elementos esenciales y de los componentes fundamentales de la experiencia de la democracia”.

Sobre la razón por la que debe continuar esta iniciativa, Aguiar argumentó: “Cuando nació la Carta Democrática Interamericana, en el año 2001, se esperaba que la Organización de los Estados Americanos y su Consejo Permanente asumiese la función de tutela de ese instrumento. Han pasado las décadas y la carta está muerta, está en los anaqueles de la historia y sólo la ha asumido con un sentido de compromiso admirable la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hacía falta que un grupo de presidentes que, independientemente del juicio valor que se tenga con relación a ellos desde su función interna, respetaran el principio de la alternabilidad democrática en cada uno de sus mandatos”

Para ver el programa completo, haga click aquí. 

The world needs its best statesmen today

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la tensión y el conflicto que se ha vivido en Asia y Europa en los últimos meses y el futuro de la política en el hemisferio. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la tensión internacional que ha vivido el mundo en los últimos dos años: “En un momento en el que el mundo está dividido, las democracias en los cinco continentes debilitadas, el autoritarismo en aumento y la economía global mostrando síntomas de insuficiencia. En medio de la agresión rusa a Ucrania, el apoyo de Teherán a grupos terroristas, el gobierno chino con pretensiones imperialistas y con una América Latina hundida en la corrupción, el populismo y la pérdida de libertades civiles, pues, se puso difícil encontrar razones para el optimismo”.

También reaccionó ante el reciente ataque terrorista de Hamas a Israel y las consecuencias que está teniendo para la estabilidad global: “El criminal ataque terrorista israelí, el fuego y la muerte que provocó para millones de civiles inocentes, en ambos lados del conflicto, tienen al mundo en vilo. Y por si aquello fuera poco, los enemigos de Israel y de Occidente enseñan los dientes y se sospecha que la prepotente dictadura de Pekín interpreta este momento como una ventana de oportunidad para entrar en Taiwán”.

Además, expresó que la mejor garantía de paz es el marco común de los principios del Estado de derecho y la democracia: “Esperamos que sátrapas y tiranos de hoy tengan a mano sus libros de historia. Tan cierto es que sólo la fortaleza militar garantiza la paz, como que la vigencia y la sobrevivencia de la democracia sólo se pueden garantizar si existe respeto al Estado de Derecho. Así es. Tan cierto es que la paz no puede existir sin las armas, como que la democracia se apaga si no se respetan las leyes”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los especialistas en política internacional y geopolítica, Óscar Vara y Will Olgivie, sobre las tensiones y conflictos internacionales en Ucrania, Israel y Taiwán y el futuro de la estabilidad hemisférica frente al ascenso de nuevas potencias con ánimos imperialistas. 

Sobre las consecuencias que tendrán para el mundo el aumento del conflicto en Israel ante el atentado de Hamás, Vara explicó: “La situación puede escalar muy fácilmente porque es una región muy sensible. Irán tiene milicias que puede manejar, especialmente Hezbollah, en el norte de Israel, que son bastantes potentes porque tienen misiles balísticos en el norte de Israel”. 

Sobre la situación en Gaza, el especialista expuso: “La operación en Gaza tiene graves dificultades. La penetración terrestre ha venido precedida por unos bombardeos muy intensivos precisamente para destruir la geografía urbana y evitar que se produzcan guerrillas urbanas. El problema al que se enfrenta Israel es cómo hacer eso sin que las bajas sean demasiadas”. 

Posteriormente, Olgivie comentó a propósito de las tensiones globales que se han experimentado en los últimos meses: “Es uno de los momentos más tensos que nos ha tocado vivir en el mundo después de 1989. A diferencia de las guerras en Irak y Afganistán a inicios del milenio, EEUU en esos años tenía todavía un poder relativo mucho más notorio en el sistema internacional. Ahora con Rusia y China, entre otros poderes que quieren rivalizar, estamos en un momento más convulso. Irán está armando a muchos de estos grupos como Hamás y Hezbollah. Estamos en un momento preocupante”. 

Sobre el derecho de Israel a defenderse, el catedrático argumentó: “Una victoria final tiene que ser política y no militar. Ya han empezado las primeras operaciones de infantería en el norte y sur de Gaza, pero una victoria final, más allá de que se consiguiese debilitar a Hamás, tiene que haber una respuesta política y una gobernanza en Gaza que no sea un riesgo para la seguridad de Israel”

Para ver el programa completo, haga click aquí. 

 

The Citizen against the authoritarian boot of the corrupt

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos los resultados electorales en Argentina y en Venezuela y los instrumentos antidemocráticos que usa el populismo autoritario para perpetuarse en el poder. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez explicó el progreso material que trajo consigo la economía de mercado y la democracia liberal en el siglo XX: “Los expertos afirman que entre 1950 y 2008, la especie humana vivió los mejores 50 años de su historia. Después de la Segunda Guerra Mundial florecieron las democracias de Occidente, en sus economías se instaló un capitalismo vibrante, bajaron los niveles de pobreza, aumentó la expectativa de vida; y la libertad y los países occidentales triunfaron sobre el socialismo, el comunismo y otros “ismos” que oprimían y empobrecían naciones”.      

También, señaló el origen de la crisis del modelo que estamos viviendo en los últimos años: “A partir de 2008 se hicieron evidentes los síntomas de cansancio del modelo capitalista, pero, lejos de descalificarlo o abolirlo; o Dios nos libre, regresar a regímenes totalitarios, debimos modernizarlo y ajustarlo para enfrentar mejor los tiempos que vivimos”. 

Además, el caldo de cultivo que estas condiciones propiciaron para la emergencia de los populismos autoritarios: “En ese impasse, aparecieron los populistas – los gritones del socialismo del Siglo XXI – que no son más que sociópatas adictos al poder; delincuentes con ambición de ser gobernantes. Hay algunos de estos que se dicen de derecha, pero son más de lo mismo”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al jurista argentino, doctor en Economía, escritor y profesor universitario, Ricardo Rojas, sobre los resultados electorales en Argentina. Y al activista venezolano, coordinador de Relaciones Internacionales de Vente Venezuela, Pedro Urruchurtu, sobre el triunfo de María Corina Machado en las primarias de la oposición venezolana. 

Sobre el daño estructural que ha hecho el peronismo kirchnerista en Argentina por dos décadas, el intelectual expresó: “Ha sido un proceso largo. Por un lado, empobrecimiento, y por otro lado, embrutecimiento. Esas han sido las dos formas por las cuales los gobiernos populistas consiguen que la gente dependa de ellos. Buena parte de la gente que votó por Massa, votó casi por necesidad porque dependen de una ayuda social o un trabajo en el Estado y eso ha sido muy lamentable”.

Sobre la alianza entre Javier Milei y Patricia Bullrich para enfrentar al candidato peronista Sergio Massa, Rojas argumentó: “Primero tiene que ganar. No es tan fácil que gane. Ahora mismo hay una fuerte discusión en la Argentina porque el radicalismo, que es uno de los socios más fuertes de JxC han roto la alianza con Patricia Bullrich y es posible que esa alianza termine votando por Massa desgraciadamente. Supongamos que gane Milei, que es posible, yo creo que la gente le votaría porque quiere un cambio”. 

Posteriormente, Urruchurtu expuso, a propósito del triunfo de Machado en la primaria: “Lo que ocurrió el domingo 22 de octubre fue histórico, fue una valiente gesta cívica y civil. Hasta el más optimista de los analistas no se esperaba lo que sucedió: 2,500,000 personas dentro y fuera del país salieron para “aclamar” a MCM en una elección donde la gente escogió una nueva forma de hacer política y algo distinto a lo que veníamos viendo. Ahora tendremos que ir derrumbando las barreras con un liderazgo sólido, íntegro, distinto, que represente no sólo a los partidos sino a todo el país”. 

Sobre qué condiciones electorales se tendrían que lograr de cara a las elecciones del 2024, el político refirió: “Se está pidiendo que María Corina Machado, pueda concurrir al juego. En estos momentos el régimen pretende sacarla del juego con una arbitraria inhabilitación que desconocemos, pero que se debe solventar políticamente. María Corina tiene 10 años que no puede salir de Venezuela y 7 años que no puede volar en aerolíneas comerciales dentro del país. Es decir, hay que eliminar las restricciones que le limitan su trabajo como líder político. Y luego trabajar en torno a que haya observación internacional, actualización del registro electoral, incluso la posibilidad de que pueda haber votación manual y no con las máquinas del CNE. También que se garantice la votación de los venezolanos en el exterior”. 

Para ver el programa completo, haga click












 

Rulers or executioners?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la psicología de los dictadores y tiranos de la región, sus perfiles y el daño que son capaces de hacer para llevar a cabo sus objetivos. 

 

En su editorial, Dionisio Gutierrez se refirió al perfil de gobernantes que los latinoamericanos están eligiendo en las urnas: “Cuando un país está mal, es principalmente, porque está mal gobernado. Hagan su propio análisis. Será un ciclo, será el clima, la mala suerte, oferta mediocre, votantes a los que nos engañan fácil, o qué sé yo; lo que está claro es que están llegando a la presidencia, al congreso y a las cortes en demasiados de nuestros países, gente con un comportamiento, intenciones y actitudes que se identifican con los trastornos de la psicopatía”. 

Además, señaló el daño severo que hacen estas personalidades en el gobierno: “El psicópata es impulsivo, manipulador e incapaz de sentir remordimiento. Toma decisiones irresponsables, crueles y despiadadas. No tiene empatía frente al sufrimiento de la gente. Los expertos dicen que los psicópatas buscan poder y control por inseguridad personal, por necesidad de reconocimiento y por la creencia de que solo ellos son capaces de gobernar. Así nacen los dictadores o quienes buscan estar siempre, de alguna manera, con poder y control, aunque el costo sea la destrucción de la democracia y sus instituciones y la cancelación del futuro de una nación”.  

También, advirtió sobre las repercusiones nefastas de un dictador psicópata en el poder: “Esa ambición enferma y desmedida lleva a los psicópatas con poder a justificar su corrupción, violar derechos, suprimir libertades, perseguir a la oposición, incumplir leyes, y más. Y todo por mantener el poder. Uno de los aspectos más perturbadores de los autócratas psicopáticos es su disposición a dar órdenes para quitar vidas humanas sin que les tiemble el pulso”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a un psicólogo clínico con maestría en Filosofía Objetivista, Juan Ignacio Ardón, sobre el perfil de los dictadores psicópatas y sociópatas y también al abogado constitucionalista y doctor en Derecho, Jesús María Alvarado, sobre el daño institucional que causan estos tiranos en sus países. 

Sobre los rasgos principales que caracterizan al dictador psicópata, el especialista explicó:  “El dictador psicópata es un sujeto que en su mente va creyendo que su conciencia está por encima de la existencia, y cuando hablo de existencia me refiero a las leyes, los acuerdos, la democracia y que, por supuesto, está por encima de los demás. Tampoco hay dictador sin su falseador ¿qué quiere decir eso? Las personas que tiene alrededor que lo falsean y constantemente están haciéndole creer y sentir que tiene la razón. Una persona que cree que la verdad existe de acuerdo a lo que siente y a lo que él considera que son los hechos, es muy peligrosa en el poder”

Sobre el comportamiento de las masas que llevan al poder a este tipo de individuos, el psicólogo argumentó: “¿Cómo logramos que esto se frene o que esto no siga su curso de una manera tan trágica? Debemos identificar el perfil de aquellos que hacen grande a un sociópata, que lo validan. El proceso de desarrollo de una mente así tiene que ver con las personas alrededor o con las creencias de los pueblos. Son sujetos que caen en la trampa de pensar que un país lo va a salvar a alguien, una súper persona, una superconciencia. Son sujetos que caen en la mentalidad de idealización, por eso, hay que hacer énfasis en el que alimenta al sociópata y desea que en la silla del gobernante esté un superhombre en lugar de un supersistema”.

Posteriormente, el abogado Jesús María Alvarado, diagnosticó los principales problemas institucionales en la región, a los que se suma la toma del poder por perfiles autoritarios: “En la región tenemos varios problemas: el primero, tenemos un tejido institucional muy precario. Segundo, que personas con vocación de poder se aprovechan de esas debilidades institucionales y tercero, tenemos una cultura política poco democrática que favorece el autoritarismo. Estos tres elementos hacen un cóctel terrible porque la cultura autoritaria fomenta estos autócratas y el precario tejido institucional favorece la perpetuidad en el poder” 

Sobre el rol de la participación ciudadana como salvaguarda de las instituciones democráticas, el académico expresó: “No se puede tener una sociedad democrática sin que las personas participen políticamente. La participación política permite que las personas puedan dialogar, permite que las personas puedan controlar el poder, permite que las personas se hagan suyo el sistema político democrático. Una sociedad apática favorece los autoritarismos”.

Para ver el programa completo, haga click aquí. 

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news