AI, the future is here
En el programa de esta semana analizamos la irrupción de la inteligencia artificial en la industria y su impacto en la privacidad de las personas y la gobernanza de los países.
Dionisio Gutiérrez inició el programa reflexionando sobre el impacto de la inteligencia artificial en la historia del progreso humano: "La historia es el relato del progreso de la humanidad, y la aparición de la Inteligencia Artificial es ya el capítulo más disruptivo desde la era de los cavernícolas."
Sobre los desafíos y beneficios que trae consigo la inteligencia artificial, agregó: "Con las maravillas que traerá la Inteligencia Artificial, entre ellas la facilidad y rapidez para casi todo, también vendrán problemas de privacidad y desinformación, y riesgos de control autoritario, discriminación y represión."
Sobre la necesidad de estar alertas al desarrollo de estas tecnologías ante las disrupciones que pueda causar: "Hay consenso sobre que la Inteligencia Artificial tiene más ventajas y ofrece más beneficios que las amenazas que pueda representar. Lo importante es asegurarnos de que así sea."
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Samayoa, ingeniero, M.Sc. Applied Mathematics de Texas A&M University y Ph.D. Operations Research de Purdue University, y a Erick Sosa, Gerente de Microsoft para Centroamérica y el Caribe, sobre el impacto de la inteligencia artificial en la industria y los retos que plantea para la gobernanza y las democracias.
Samayoa compartió su visión sobre la inteligencia artificial y su eficiencia: "La inteligencia artificial tiene sus pros y contras. También tiene sus complejidades. De momento nos estamos haciendo más eficientes. Nos está simplificando muchos procesos que son relativamente básicos. Obviamente, en los temas complejos necesitamos humanos, pero a nivel básico ya podemos trabajar de una manera muy eficiente."
Adicionalmente, enfatizó la importancia de la ética en este campo emergente: "Si no tenemos el cuidado y la ética adecuada, puede que no sea positivo para algunas personas, pero obviamente estamos iniciando entre comillas esta nueva era y faltan muchas regulaciones."
En cuanto al impacto de la inteligencia artificial en diversos campos, Sosa agregó: "La inteligencia artificial es el intento de la tecnología de imitar lo que hace el ser humano, de razonar en la forma en que nosotros lo hacemos. ¿Por qué va a impactar el mundo? Porque de alguna forma empezará a entrar en campos en donde naturalmente los humanos reinamos. Y en este sentido cambiará un poco el control."
Concluyó el segundo entrevistado destacando las oportunidades que ofrece esta tecnología: "Tenemos una enorme oportunidad de aprovechar estas herramientas para acelerar procesos que posiblemente estaban muy retrasados por obviamente estar a cargo de seres humanos. Yo creo que tenemos una enorme oportunidad de entrar en esos campos acelerados y aprender de mejores prácticas que han sido desarrolladas en otras partes del mundo."
Para ver el programa completo, haga click aquí.
Dionisio Gutiérrez comenzó el programa reflexionando sobre los desafíos globales en el mundo actual:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Salinas, economista mexicano y Director de Atlas Network en América Latina, y a Edmundo Rivera, economista dominicano y vicepresidente del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, sobre la penetración de China en las economías de la región y los desafíos geopolíticos que esto plantea.
Sobre China, Rivera mencionó los cambios en su modelo económico:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó la naturaleza de los regímenes autoritarios:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Michael Chertoff, Primer Secretario de Homeland Security y trustee de Freedom House, y a Nicole Bibbins Sedaca, vicepresidenta ejecutiva de Freedom House, sobre el papel de la desinformación en la gobernanza de los países y en sus procesos electorales y la defensa de los derechos humanos y la democracia en la región.
Posteriormente, Nicole Bibbins Sedaca comentó que si bien los autoritarismos están en avanzada, aún hay casos de esperanza en el rescate de la democracia:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó la situación actual de América Latina:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Mike Abramowitz, presidente de Freedom House y a Gerardo Berthin, vicepresidente de Programas Internacionales de Freedom House, sobre los hallazgos del informe "Freedom in the World 2024" y el diagnóstico de la región centroamericana en materia de libertades y democracia.
Posteriormente, Gerardo Berthin destacó el deterioro en derechos políticos y libertades civiles:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre las preguntas existenciales y el papel de la fe en nuestras vidas:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Gabriel Zanotti, doctor en Filosofía argentino, escritor y profesor universitario especializado en la relación entre liberalismo y catolicismo y también a Gonzalo Chamorro, doctor en Historia chileno, profesor de Teología e Historia y fundador del Instituto CRUX.
Posteriormente, Chamorro abordó el tema de la relación entre la religión y las nuevas generaciones:

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la devastadora realidad de las dictaduras:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia y próximo candidato presidencial en ese país para las elecciones de 2025. Conversaron sobre las elecciones en Venezuela, convocadas para el mes de julio y las posibilidades de lograr una transición a la democracia con ayuda de la comunidad internacional.






En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la libertad de expresión en la sociedad contemporánea:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Gustau Alegret, periodista español especializado en política internacional y hasta hace poco conductor del programa "Cuestión de Poder", transmitido por la señal de NTN24.
