The development equation
En el programa de hoy analizamos la salud democrática en la región latinoamericana y el viraje autoritario que están experimentando varios países
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región: "Las naciones exitosas, esas donde vive gente que ha alcanzado altos niveles de bienestar y prosperidad, pusieron en acción los elementos que forman la ecuación del desarrollo y alcanzaron sus objetivos".
Sobre la capacidad de la sociedad organizarse contra los atropellos a sus libertades, Gutiérrez expresó: "Cuando uno se pregunta cuáles son los elementos de esa ecuación, al menos a mí, me vienen a la mente palabras como: mucho trabajo, tiempo, suficiente consenso, libertad para emprender e intercambiar, libertades civiles en general; leyes que se respetan, seguridad, oportunidades, inversión en infraestructura, mercados libres, competencia, buenas políticas públicas, o sea, buen gobierno; ciudadanos comprometidos, y sí, dolores y sacrificios en cantidad".
Además, señaló los retos que los ciudadanos debemos emprender para rescatar la política y la gobernabilidad de nuestros países: "El rumbo al desarrollo exige andar por esos caminos, pero la clave para alcanzarlo está en que a la voz y a la palabra de la sociedad se sumen el conocimiento de la historia, o sea, del pasado y sus lecciones, y la capacidad para formular un futuro con virtudes y herramientas que faciliten el éxito. Así, se constituye una plataforma virtuosa y dinámica de comunicación societaria que, con los liderazgos correctos, promueve y permite la construcción de naciones ganadoras".
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Daniel Zovatto, jurista y politólogo argentino y a Miguel Ángel Lara Otaola, internacionalista y doctor en filosofía mexicano. Conversaron sobre el diagnóstico de la democracia en la región y los principales riesgos políticos en América Latina de cara al ciclo electoral.
Sobre los problemas que enfrentan las democracias de la región, Zovatto explicó: "Es vital y más ahora que tenemos el riesgo de la 'bukelización' de la política. ¿Por qué es esto crítico? Porque si la democracia no encuentra darle a la población soluciones democráticas a los problemas de la ciudadanía, lo que la ciudadanía está haciendo cada vez más es comenzar a buscar la solución a su problema por vías no democráticas".
Sobre ls desafección cada vez más pronunciada hacia los sistemas democráticos en la región, Zovatto comentó: "Si el ejemplo está en El Salvador con Bukele, que es un ejemplo de cómo uno desmantela una democracia con apoyo popular, dándole resultados a esa ciudadanía en aquellos temas que son importantes. Pero no es solamente El Salvador. La encuesta última Latinobarómetro del 2023 dice que el promedio regional en América Latina, el 54% de los entrevistados dicen No me importaría vivir en un régimen no democrático si me resuelven los problemas".
Posteriormente, Lara Otaola habló sobre la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas en América Latina, expuso: "Lo que sí es consistente de la evaluación de The Economist con otras medidas es que si hay una caída en la calidad de la democracia y en el número de democracias a nivel internacional, y que digamos el semáforo que podemos ver retratado en el mapa, si es consistente con lo que sucede en la realidad, hay países con más fortaleza y países cayendo hacia el autoritarismo".
También, señaló la caída dramática en las democracias latinoamericanas: “Desde que se inició la medición de economista en el 2006, por ahí las dos regiones que han caído más son América Latina y el Medio Oriente. A ver, el Medio Oriente. Para empezar, no estaba en una situación positiva. La mayor parte de sus gobiernos eran híbridos o autoritarios. ¡América Latina no! América Latina cae desde la democracia y hoy, tomando en cuenta otras mediciones, estamos en una posición similar a como estábamos hace dos décadas, con caídas en países, digamos, los sospechosos habituales”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los mártires, presos políticos y perseguidos y su lucha frente a los abusos del poder:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Félix Maradiaga, ex preso político nicaragüense exiliado en Estados Unidos y a Orlando Avendaño, periodista y escritor venezolano exiliado en Colombia. Conversaron sobre el ascenso de los regímenes autoritarios en el mundo y el giro cada vez más represivo que han tomado
Posteriormente, Orlando Avendaño explicó las similitudes entre los regímenes de Putin en Rusia y Maduro en Venezuela:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó un evento singular en Chile a propósito de los honores que se le ofrecieron al ex presidente Sebastián Piñera:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a María Corina Machado, candidata presidencial a las elecciones en Venezuela 2024, sobre el recrudecimiento de la represión en Venezuela y las perspectivas para una transición democrática en su país.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la situación política en varios países de la región:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Andrés Pastrana, presidente de Colombia entre 1998 y 2002, sobre los ataques que está recibiendo del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, y la tendencia en su gobierno a la criminalización de la política.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia, y también a Óscar Vara, economista, experto en geopolítica y profesor universitario, sobre las amenazas a la democracia y las libertades en la región frente al viraje autoritario que están dando muchos países en un mundo en donde las tensiones y conflictos internacionales están a la orden del día.
Posteriormente, el experto en geopolítica Óscar Vara habló sobre las tensiones en un mundo cada vez más polarizado:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez enfatizó la difícil tarea de comprender el mundo contemporáneo y sus disrupciones de los últimos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la internacionalista mexicana Stephanie Henaro y al politólogo estadounidense y profesor de la Academia Naval de Estados Unidos, John Polga, para abordar los retos del super-ciclo electoral en América Latina para 2024.
Posteriormente, Polga compartió su perspectiva optimista sobre las elecciones en 2024 en varios países latinoamericanos:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez planteó la siguiente pregunta:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al vicecanciller de la República de Uruguay, Nicolás Albertoni, para discutir el éxito de su país, cómo fortalecer las instituciones democráticas y el futuro de la región latinoamericana.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región, señalando:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Edward Dolan, quien fue Regional Attaché del Departamento de Homeland Security para América Central y David Ramírez, quien fue Oficial a Cargo del Departamento de Seguridad Nacional, ICE para América Latina y el Caribe. Conversaron sobre las amenazas a la democracia y las libertades en la región frente al aumento del narcotráfico en estos países.
Posteriormente, Ramírez habló sobre las relaciones entre los países de América Latina con Estados Unidos, expuso:
