Articulo largo

Vaccine against the virus, freedom for the economy
14 Abr 2021

En el programa de hoy analizamos el aumento de casos de Covid-19 en el país, las posibles medidas estatales, el avance de la vacunación y el impacto en la actividad económica que tendría una eventual restricción a la movilidad. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las lecciones aprendidas en todo el mundo después de un año de pandemia: “Una de las lecciones que debe quedar aprendida es que la economía es una ciencia tan humana y tan vulnerable como la salud; y que, de ella, dependemos más de lo que creímos. Si la economía o la salud fracasan, el ser humano está en peligro”.

Además, destacó la importancia de la economía para sostener vidas: “Los ingresos a los que la economía permite a la gente acceder son para que resuelva su diario vivir. Los impuestos, que también salen de la economía, sirven para que los gobiernos funcionen. Y el desarrollo de las naciones solo se alcanza cuando sus economías han sido bien gestionadas y han tenido las condiciones y las certezas que necesitan”.

También, señaló lo importante de cultivar la resiliencia en estos momentos: “Como todas las crisis, ésta, también pasará. Está pasando. Sigamos resistiendo para seguir viviendo y saldremos de ella moralmente más fuertes, cívicamente mejores ciudadanos y graduados de seres humanos como los que Guatemala necesita”.

En el segundo segmento, Edgar Ortiz entrevistó a Rodolfo Mendoza, director estratégico de Diestra, y a Juan Pablo Gramajo, abogado y notario, sobre el repunte en los casos de coronavirus y el anuncio de posibles medidas de restricción por parte del gobierno. 

Sobre el incremento de casos en el país en las últimas semanas, Mendoza afirmó: “Lo que estamos viendo es un aumento de casos que era predecible posterior a la Semana Santa. Pero el contagio venía creciendo de manera ascendente previo a la Semana Santa. La Semana Santa lo que hizo fue aumentar esa tendencia de crecimiento y recientemente hemos tenido los días de mayor casos reportados en toda la pandemia, incluso superando la primera ola de junio y julio de 2020. Estamos teniendo ese aumento de casos que no habíamos visto antes, ahora la pregunta es si esto va a continuar o va a descender. Yo diría que va a continuar”.

Sobre las eventuales medidas de restricción a la movilidad que puede tomar el Ejecutivo, Gramajo precisó: “A mí lo que me preocupa de toda esta discusión entre economía y salud es que a veces se plantea en términos muy absolutos con unas falsas dicotomías. Lo que me preocupa desde un punto de vista jurídico es que las acciones que está tomando el gobierno son más de carácter restrictivo que de carácter preventivo. Entonces es más fácil encerrar a la gente y limitar horarios que preparar mejores centros de atención o una vacunación ordenada, entonces esto merma la confianza que el gobierno proyecta a la población”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por José Chávez, analista económico de Agexport, y Ricardo Rodríguez, analista senior de CABI, sobre los indicadores económicos del país que ya apuntan hacia una recuperación y el impacto que tendría en la economía nacional un eventual cierre. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

Vacuna contra el virus, libertad para la economía
14 Abr 2021

En el programa de hoy analizamos el aumento de casos de Covid-19 en el país, las posibles medidas estatales, el avance de la vacunación y el impacto en la actividad económica que tendría una eventual restricción a la movilidad. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las lecciones aprendidas en todo el mundo después de un año de pandemia: “Una de las lecciones que debe quedar aprendida es que la economía es una ciencia tan humana y tan vulnerable como la salud; y que, de ella, dependemos más de lo que creímos. Si la economía o la salud fracasan, el ser humano está en peligro”.

Además, destacó la importancia de la economía para sostener vidas: “Los ingresos a los que la economía permite a la gente acceder son para que resuelva su diario vivir. Los impuestos, que también salen de la economía, sirven para que los gobiernos funcionen. Y el desarrollo de las naciones solo se alcanza cuando sus economías han sido bien gestionadas y han tenido las condiciones y las certezas que necesitan”.

También, señaló lo importante de cultivar la resiliencia en estos momentos: “Como todas las crisis, ésta, también pasará. Está pasando. Sigamos resistiendo para seguir viviendo y saldremos de ella moralmente más fuertes, cívicamente mejores ciudadanos y graduados de seres humanos como los que Guatemala necesita”.

En el segundo segmento, Edgar Ortiz entrevistó a Rodolfo Mendoza, director estratégico de Diestra, y a Juan Pablo Gramajo, abogado y notario, sobre el repunte en los casos de coronavirus y el anuncio de posibles medidas de restricción por parte del gobierno. 

Sobre el incremento de casos en el país en las últimas semanas, Mendoza afirmó: “Lo que estamos viendo es un aumento de casos que era predecible posterior a la Semana Santa. Pero el contagio venía creciendo de manera ascendente previo a la Semana Santa. La Semana Santa lo que hizo fue aumentar esa tendencia de crecimiento y recientemente hemos tenido los días de mayor casos reportados en toda la pandemia, incluso superando la primera ola de junio y julio de 2020. Estamos teniendo ese aumento de casos que no habíamos visto antes, ahora la pregunta es si esto va a continuar o va a descender. Yo diría que va a continuar”.

Sobre las eventuales medidas de restricción a la movilidad que puede tomar el Ejecutivo, Gramajo precisó: “A mí lo que me preocupa de toda esta discusión entre economía y salud es que a veces se plantea en términos muy absolutos con unas falsas dicotomías. Lo que me preocupa desde un punto de vista jurídico es que las acciones que está tomando el gobierno son más de carácter restrictivo que de carácter preventivo. Entonces es más fácil encerrar a la gente y limitar horarios que preparar mejores centros de atención o una vacunación ordenada, entonces esto merma la confianza que el gobierno proyecta a la población”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por José Chávez, analista económico de Agexport, y Ricardo Rodríguez, analista senior de CABI, sobre los indicadores económicos del país que ya apuntan hacia una recuperación y el impacto que tendría en la economía nacional un eventual cierre. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

Fundación Libertad y Desarrollo holds an event in Quetzaltenango with officials from the US Embassy in Guatemala
09 Abr 2021

La actividad contó con la participación de oficiales de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, en el marco de la visita de delegados de alto nivel del gobierno norteamericano en el país para abordar la agenda hacia la región.

 

 

Quetzaltenango, Guatemala- Este jueves 8 de abril de 2021 Fundación Libertad y Desarrollo realizó un evento en el centro de convenciones del Gran Karmel en la ciudad de Quetzaltenango titulado “Democracia, crimen organizado y participación ciudadana”. La actividad contó con la participación de oficiales de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, en el marco de la visita de delegados de alto nivel del gobierno norteamericano en el país para abordar la agenda hacia la región.

El evento consistió de dos paneles integrados por expertos en temas de seguridad hemisférica, gobernanza y participación política. El primer panel, titulado “Narcotráfico, Estado de derecho y migración: la agenda de EEUU en Guatemala”, estuvo conformado por el Oficial de Asuntos Políticos de la Embajada de los Estados Unidos en Guatemala, Scott Winton; la gerente del Programa de Estado de Derecho de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley, Susana Mendía; Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo y Edgar Ortiz, director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo. El moderador fue Paul Boteo, director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo.

En este bloque, se examinaron causas fundamentales de la migración irregular hacia Estados Unidos, la necesidad de fortalecimiento institucional en Guatemala; además del obstáculo que representan la corrupción y el narcotráfico en la consolidación del Estado de derecho y el desarrollo de la región.

El segundo panel, titulado “Retos de la participación política en Guatemala, oportunidades para la juventud”, estuvo integrado por las politólogas Marielos Chang y Rutila Ajanel y las directoras de Estudios Internacionales y Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, respectivamente, Daphne Posadas y Alejandra Martínez. El moderador fue Luis Miguel Reyes, director del Área Social de Fundación Libertad y Desarrollo.

En esta sección se discutieron los desafíos que enfrentan los liderazgos políticos en el país, la necesidad de renovación de la política tradicional y las oportunidades de transformación en el contexto de la crisis que vive la región.

 

Para más información, visita las redes sociales de Fundación Libertad y Desarrollo

Fundación Libertad y Desarrollo realiza evento en Quetzaltenango con funcionarios de la Embajada de EEUU en Guatemala
09 Abr 2021

La actividad contó con la participación de oficiales de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, en el marco de la visita de delegados de alto nivel del gobierno norteamericano en el país para abordar la agenda hacia la región.

 

 

Quetzaltenango, Guatemala- Este jueves 8 de abril de 2021 Fundación Libertad y Desarrollo realizó un evento en el centro de convenciones del Gran Karmel en la ciudad de Quetzaltenango titulado “Democracia, crimen organizado y participación ciudadana”. La actividad contó con la participación de oficiales de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, en el marco de la visita de delegados de alto nivel del gobierno norteamericano en el país para abordar la agenda hacia la región.

El evento consistió de dos paneles integrados por expertos en temas de seguridad hemisférica, gobernanza y participación política. El primer panel, titulado “Narcotráfico, Estado de derecho y migración: la agenda de EEUU en Guatemala”, estuvo conformado por el Oficial de Asuntos Políticos de la Embajada de los Estados Unidos en Guatemala, Scott Winton; la gerente del Programa de Estado de Derecho de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley, Susana Mendía; Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo y Edgar Ortiz, director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo. El moderador fue Paul Boteo, director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo.

En este bloque, se examinaron causas fundamentales de la migración irregular hacia Estados Unidos, la necesidad de fortalecimiento institucional en Guatemala; además del obstáculo que representan la corrupción y el narcotráfico en la consolidación del Estado de derecho y el desarrollo de la región.

El segundo panel, titulado “Retos de la participación política en Guatemala, oportunidades para la juventud”, estuvo integrado por las politólogas Marielos Chang y Rutila Ajanel y las directoras de Estudios Internacionales y Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, respectivamente, Daphne Posadas y Alejandra Martínez. El moderador fue Luis Miguel Reyes, director del Área Social de Fundación Libertad y Desarrollo.

En esta sección se discutieron los desafíos que enfrentan los liderazgos políticos en el país, la necesidad de renovación de la política tradicional y las oportunidades de transformación en el contexto de la crisis que vive la región.

 

Para más información, visita las redes sociales de Fundación Libertad y Desarrollo

USA – Development and migration
07 Abr 2021

En el programa de hoy analizamos la visita de la delegación de altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos a propósito de la crisis migratoria en la región. También abordamos la agenda norteamericana para Guatemala y los desafíos del país para fortalecer sus instituciones y generar desarrollo.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al problema de la migración en la región: “Somos países en los que la libertad está siempre bajo la amenaza de sembradores eficientes del caos, pistoleros de las extremas, caníbales que, con su corrupción, su incompetencia y su impunidad, juzgan y condenan el destino de naciones enteras. Naciones a las que, con su arrogancia y su codicia, castigan con sacrificios humanos”.

También, afirmó la necesidad de fortalecer las instituciones y  la generación de oportunidades para evitar el éxodo de migrantes: “Como reflexión final y en honor a los millones de migrantes que arriesgan su vida, ojalá el mundo sea algún día un territorio libre en el que los pasaportes sean cosa de la historia. Este sería el desenlace si élites y gobiernos del mundo subdesarrollado aprendemos a gobernarnos. Si somos capaces de diseñar y ejecutar modelos de desarrollo efectivos y exitosos, generadores de oportunidades”.

Además, expuso las causas de la diáspora de la región: “El subdesarrollo político, la ausencia de suficiente crecimiento económico, y por eso, la falta de oportunidades; la violencia, la corrupción y la impunidad están acabando con la libertad y con la democracia de una buena parte de la América Latina”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y analista político Erick Maldonado y al Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, Phillip Chicola, sobre la agenda de Estados Unidos para el Triángulo Norte de Centroamérica y los problemas de debilidad institucional en la región.

Sobre el abordaje de la administración de Joe Biden hacia la región, Maldonado comentó: “Las políticas migratorias de Estados Unidos suelen ser políticas de Estado. Si bien ha habido algunos cambios desde la toma de posesión del nuevo gobierno en 2021, sabemos que siempre va a haber una concepción de la migración desde la seguridad fronteriza. Desde la toma de posesión de Joe Biden hemos visto mensajes enfocados en los Derechos Humanos y preocupación por la niñez no acompañada; y alguna especie de flexibilización, pero tampoco eso significa que para Estados Unidos el tema no sea principalmente de seguridad fronteriza”.

Sobre la agenda bipartidista de Estados Unidos hacia la migración irregular, Chicola señaló: “El problema se explica de una forma muy sencilla: desde 2013 en Estados Unidos empezó a crecer un discurso anti-migración, esto generó un movimiento político alrededor de este mensaje. Ambos partidos quieren resolver el problema pero apelando a diferentes enfoques: los republicanos cierran las fronteras, mientras que los demócratas quieren combatir la corrupción, la inseguridad, el crimen organizado y narcotráfico. Es decir, los demócratas quieren resolver las causas estructurales que provocan la migración”.

En el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Mario Arturo García, especialista en temas de migración y remesas, y Jorge Ceballos, Director residente de programas para IRI, sobre el impacto de la visita de la delegación de Estados Unidos en el país y los problemas institucionales de la región.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

USA – Desarrollo y Migración
07 Abr 2021

En el programa de hoy analizamos la visita de la delegación de altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos a propósito de la crisis migratoria en la región. También abordamos la agenda norteamericana para Guatemala y los desafíos del país para fortalecer sus instituciones y generar desarrollo.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al problema de la migración en la región: “Somos países en los que la libertad está siempre bajo la amenaza de sembradores eficientes del caos, pistoleros de las extremas, caníbales que, con su corrupción, su incompetencia y su impunidad, juzgan y condenan el destino de naciones enteras. Naciones a las que, con su arrogancia y su codicia, castigan con sacrificios humanos”.

También, afirmó la necesidad de fortalecer las instituciones y  la generación de oportunidades para evitar el éxodo de migrantes: “Como reflexión final y en honor a los millones de migrantes que arriesgan su vida, ojalá el mundo sea algún día un territorio libre en el que los pasaportes sean cosa de la historia. Este sería el desenlace si élites y gobiernos del mundo subdesarrollado aprendemos a gobernarnos. Si somos capaces de diseñar y ejecutar modelos de desarrollo efectivos y exitosos, generadores de oportunidades”.

Además, expuso las causas de la diáspora de la región: “El subdesarrollo político, la ausencia de suficiente crecimiento económico, y por eso, la falta de oportunidades; la violencia, la corrupción y la impunidad están acabando con la libertad y con la democracia de una buena parte de la América Latina”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y analista político Erick Maldonado y al Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, Phillip Chicola, sobre la agenda de Estados Unidos para el Triángulo Norte de Centroamérica y los problemas de debilidad institucional en la región.

Sobre el abordaje de la administración de Joe Biden hacia la región, Maldonado comentó: “Las políticas migratorias de Estados Unidos suelen ser políticas de Estado. Si bien ha habido algunos cambios desde la toma de posesión del nuevo gobierno en 2021, sabemos que siempre va a haber una concepción de la migración desde la seguridad fronteriza. Desde la toma de posesión de Joe Biden hemos visto mensajes enfocados en los Derechos Humanos y preocupación por la niñez no acompañada; y alguna especie de flexibilización, pero tampoco eso significa que para Estados Unidos el tema no sea principalmente de seguridad fronteriza”.

Sobre la agenda bipartidista de Estados Unidos hacia la migración irregular, Chicola señaló: “El problema se explica de una forma muy sencilla: desde 2013 en Estados Unidos empezó a crecer un discurso anti-migración, esto generó un movimiento político alrededor de este mensaje. Ambos partidos quieren resolver el problema pero apelando a diferentes enfoques: los republicanos cierran las fronteras, mientras que los demócratas quieren combatir la corrupción, la inseguridad, el crimen organizado y narcotráfico. Es decir, los demócratas quieren resolver las causas estructurales que provocan la migración”.

En el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Mario Arturo García, especialista en temas de migración y remesas, y Jorge Ceballos, Director residente de programas para IRI, sobre el impacto de la visita de la delegación de Estados Unidos en el país y los problemas institucionales de la región.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

From uncertainty to optimism, from fear to hope
31 Mar 2021

En el programa especial de Semana Santa, abordamos la religión desde su dimensión histórica, espiritual y social. Analizamos el papel de la religión en tiempos de crisis, la secularización cada vez más progresiva de los países occidentales y el impacto de la pandemia en las prácticas religiosas en todo el mundo. 

Al inicio, presentamos el documental titulado “La fuerza del optimismo inteligente”, sobre la resiliencia ante la adversidad a propósito de los sucesos de 2020 en el país con la pandemia del Covid-19 y las tormentas Eta e Iota; además de rendir homenaje a las personas que están en primera línea para atender estas emergencias. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al teólogo chileno y director ejecutivo del Instituto Crux, Gonzalo Chamorro, sobre el papel de la religión en tiempos de crisis y adversidad, el futuro de la religión en Occidente y las relaciones entre religión, política y Estado. 

Sobre la función de la religión en la historia de la humanidad, Chamorro refirió: Esos han sido los planteamientos que tienen los seres humanos y la religión ha permitido dar respuestas a esas grandes preguntas que tiene la civilización”.

Además, sobre el papel de la religión en tiempos de crisis y adversidad, el teólogo afirmó: “Cuando uno estudia el pensamiento de hoy a  la luz de la historia, es la crisis lo que más ha acercado al ser humano a Dios. Cuando el ser humano experimenta las crisis, en vez de menguar la fe, el ser humano busca respuestas en la fe”.

También, sobre la relación entre religión y política, y entre Iglesia y Estado, Chamorro comentó: “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Cuando hay un matrimonio entre estas dos, la decadencia se hace latente”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Carroll Ríos de Rodríguez, presidenta del Instituto Fe y Libertad, y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la secularización de los países occidentales, la relación entre laicismo y crecimiento económico; y el futuro de la religión. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

 

De la incertidumbre al optimismo, del miedo a la esperanza
31 Mar 2021

En el programa especial de Semana Santa, abordamos la religión desde su dimensión histórica, espiritual y social. Analizamos el papel de la religión en tiempos de crisis, la secularización cada vez más progresiva de los países occidentales y el impacto de la pandemia en las prácticas religiosas en todo el mundo. 

Al inicio, presentamos el documental titulado “La fuerza del optimismo inteligente”, sobre la resiliencia ante la adversidad a propósito de los sucesos de 2020 en el país con la pandemia del Covid-19 y las tormentas Eta e Iota; además de rendir homenaje a las personas que están en primera línea para atender estas emergencias. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al teólogo chileno y director ejecutivo del Instituto Crux, Gonzalo Chamorro, sobre el papel de la religión en tiempos de crisis y adversidad, el futuro de la religión en Occidente y las relaciones entre religión, política y Estado. 

Sobre la función de la religión en la historia de la humanidad, Chamorro refirió: Esos han sido los planteamientos que tienen los seres humanos y la religión ha permitido dar respuestas a esas grandes preguntas que tiene la civilización”.

Además, sobre el papel de la religión en tiempos de crisis y adversidad, el teólogo afirmó: “Cuando uno estudia el pensamiento de hoy a  la luz de la historia, es la crisis lo que más ha acercado al ser humano a Dios. Cuando el ser humano experimenta las crisis, en vez de menguar la fe, el ser humano busca respuestas en la fe”.

También, sobre la relación entre religión y política, y entre Iglesia y Estado, Chamorro comentó: “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Cuando hay un matrimonio entre estas dos, la decadencia se hace latente”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Carroll Ríos de Rodríguez, presidenta del Instituto Fe y Libertad, y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la secularización de los países occidentales, la relación entre laicismo y crecimiento económico; y el futuro de la religión. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

 

Economic Activity Report- March 2021
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
28 Mar 2021

¿Vamos hacia una nueva era de inflación?

 

En febrero de 2021, la inflación interanual de Guatemala alcanzó 6% por primera vez desde diciembre de 2011, lo cual ha sido motivo de preocupación, dado que esta cifra se encuentra fuera de la meta establecida por el Banco Central (entre 3% y 5%) y porque se ha tenido una tendencia alcista en los últimos meses.

La razón podría encontrarse en el incremento de 25.2% de la Masa Monetaria (Medio circulante) durante el 2020. Este es el dinero que utilizan las personas para hacer las transacciones económicas, que incluye el efectivo en circulación y los depósitos monetarios en los bancos.

Debe insistirse en la necesidad de consolidar los avances del Banco Central y mantenerlo alejado de presiones políticas de corto plazo. La perspectiva en el mediano plazo es que la inflación regrese de nuevo a los niveles promedio de 4%, registrados en la última década. Pero para ello, se debe preservar la independencia del Banguat.

Para descargar el informe completo, haga click aquí

 

 

Reporte de Actividad Económica- Marzo 2021
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
28 Mar 2021

¿Vamos hacia una nueva era de inflación?

 

En febrero de 2021, la inflación interanual de Guatemala alcanzó 6% por primera vez desde diciembre de 2011, lo cual ha sido motivo de preocupación, dado que esta cifra se encuentra fuera de la meta establecida por el Banco Central (entre 3% y 5%) y porque se ha tenido una tendencia alcista en los últimos meses.

La razón podría encontrarse en el incremento de 25.2% de la Masa Monetaria (Medio circulante) durante el 2020. Este es el dinero que utilizan las personas para hacer las transacciones económicas, que incluye el efectivo en circulación y los depósitos monetarios en los bancos.

Debe insistirse en la necesidad de consolidar los avances del Banco Central y mantenerlo alejado de presiones políticas de corto plazo. La perspectiva en el mediano plazo es que la inflación regrese de nuevo a los niveles promedio de 4%, registrados en la última década. Pero para ello, se debe preservar la independencia del Banguat.

Para descargar el informe completo, haga click aquí