El nuevo gobierno: una oportunidad
En el programa de esta semana hablamos sobre los retos del nuevo gobierno.
En el editorial de esta semana Dionisio Gutiérrez comenta sobre la oportunidad que tiene el nuevo gobierno de Guatemala: “La transición a un nuevo gobierno, además de generar optimismo, anticipa cambio y genera esperanza. Mantiene, a pesar de todo, respeto e ilusión por la democracia (…) Con estos sentimientos, deseamos éxito al nuevo gobierno; un éxito que puede y debe ser de todos.”
Sin embargo, aseguró que “los intereses de los diputados, hasta hoy, están lejos de las necesidades de nuestro país. Por eso, el Presidente Giammattei y su equipo necesitarán del acompañamiento de los ciudadanos, para recordar al congreso de los diputados, cada vez que sea necesario, cuáles son sus verdaderas obligaciones y responsabilidades.” Y añadió que “los ciudadanos debemos desarrollar un pensamiento crítico y estratégico. No permitamos que nos mientan y nos manipulen.”
Por último hizo un llamado a la ciudadanía para no sólo participar cívicamente fiscalizando las acciones del Ejecutivo y el Congreso, sino que también esté abierta a la creación de consensos: “Seamos todos protagonistas del cambio. Guardemos las espadas, dejemos atrás la confrontación y encontremos en la democracia, la justicia y la unidad, el camino más cercano a la libertad, al bienestar y la reivindicación de la ilusión por Guatemala.”
Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Richard Aitkenhead sobre las perspectivas del nuevo año y de un nuevo gobierno.
Richard Aitkenhead comentó sobre la llegada del nuevo gobierno: “La oportunidad que tiene con la ciudadanía es grande; después de 3 gobiernos fracasados, las expectativas no son tan altas. El presidente requiere desde un inicio, marcar una diferencia. De lo contrario, en muy poco tiempo la población podría perder la paciencia. (...) Ya conocemos a los grupos que cooptan el gobierno y que no permiten que haya un solo quetzal que sea utilizado en otras cosas que no sean sus intereses. Es necesario que Alejandro Giammattei empiece a privilegiar el verdadero servicio público.”
Comentó que desde le punto de vista económico Guatemala tiene grandes oportunidades, entre ellas: “mejorar en la infraestructura, la productividad agrícola y el desarrollo de industrias tecnológicas.” Agregó que lo anterior no necesariamente lo debemos hacer solos, pues podemos buscar ayuda de diferentes países para lograrlo: “Guatemala es una cosa sola, pero Centroamérica es otra magnitud. Ver a la región en conjunto nos permitiría superar las aspiraciones regionales ante las miopías locales.”
Concluyó reflexionando sobre la importancia de encontrar ejemplos positivos y la unión del país: “Hagamos un esfuerzo por contar las historias de éxito. Hay tanto que podemos hacer si empezamos a enfocarnos en lo positivo y a exigirle al gobierno cambios en esa línea. Es necesario unirnos y buscar las oportunidades de desarrollo.”
En el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre los analistas políticos Phillip Chicola, Mario Yon y Edgar Ortiz sobre los retos del nuevo gobierno, luego de cuatro años de inestabilidad política y polarización dentro de la sociedad.
Vea el programa completo aquí:

Por último Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Luis Miguel Reyes, José Echeverría y Daphne Posadas sobre el panorama político para Guatemala en el 2020 con el cambio del Ejecutivo y Legislativo.





El programa de esta semana inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez sobre Tiempos Recios, la nueva novela de Mario Vargas Llosa, en donde destacó que
Finalmente, Vargas Llosa reflexionó que
El programa de esta semana inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez sobre los efectos nocivos del socialismo en Latinoamérica:
Ambos coincidieron que el caso en Bolivia es esperanzador y que es muy importante que la comunidad internacional apoye a los movimientos de oposición en los regímenes autoritarios, para restaurar la democracia en países como Venezuela y Nicaragua.
El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez, donde señaló los problemas que enfrentan los sistema democráticos en la actualidad:
María Antonieta Bonilla agregó que
El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez: “Observar a tantos diputados incumplir su juramento, quebrantar las leyes, irrespetar la constitución y envenenar la democracia confirma eso de que la política saca lo peor de las personas.”
A esto, Rodríguez agregó: "Estamos ante un Congreso sin ninguna credibilidad. Tanto el gobierno como la mayoría del congreso son delincuentes y criminales que hacen leyes a favor de la impunidad, que eran de Líder y PP; ahora pertenecen a FCN y UNE, y tienen exactamente la cantidad de votos que necesitan para pasar las leyes. Y los demás hacen como que no votan".
El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez, donde señaló lo corroído que está el Congreso de Guatemala por la corrupción : “Los escándalos y las denuncias de corrupción; el cinismo, la poca vergüenza y el ‘qué me importa’ de los diputados que dominan, convirtieron al congreso en la entidad política más desprestigiada y repudiada de la democracia guatemalteca. (...) En los últimos meses, y con la complicidad de un presidente que nunca supo que lo fue, el congreso ha venido manipulando información, retorciendo leyes y haciendo propuestas indecentes que promueven más corrupción y facilitan más impunidad.”
En el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Phillip Chicola y Adrian Zapata sobre la Ley de Aceptación de Cargos que el Congreso aprobó ayer y que busca minimizar condenas a personas acusadas de delitos relacionados a corrupción.
El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez, donde señaló los efectos de la deformación de la política:
En el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre las politólogas Gabriela Carrera y Marielos Chang, y la historiadora Alejandra Martínez. La discusión giró alrededor de la situación política de América Latina y los escenarios que se pueden proyectar en el corto y mediano plazo.