Articulo largo

Brief sobre la situación de América Latina 2021
07 Dic 2021

Fundación Libertad y Desarrollo elaboró un brief sobre el balance de la situación de América Latina en 2021, tras el impacto de la pandemia del Covid-19 y los giros electorales de los últimos meses en varios países de la región. 

 

Dirigido especialmente a analistas internacionales que quieran conocer el diagnóstico de la región al término del año 2021, Fundación Libertad y Desarrollo ha preparado un breve documento que explica las tendencias políticas de la región a la luz del impacto económico y sanitario que ha tenido la pandemia del Covid-19, con la caída de la economía y el aumento de la pobreza. Y también el rápido deterioro de los indicadores institucionales de los países latinoamericanos en materia de democracia, Estado de derecho y libertad de expresión, que se refleja en estos fuertes virajes ideológicos que han comenzado a llenar la región en las elecciones de estos últimos dos años.  

Para descargar el documento completo, haga click aquí

 

 

¿Qué es y qué no es corrupción a los ojos del guatemalteco?
30
Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo. Licenciado en Ciencia Política, catedrático y analista político en el programa Sin Filtro de Guatevisión.
06 Dic 2021

En el año 2019, con ocasión de las Elecciones Generales en Guatemala, Fundación Libertad y Desarrollo comisionó cuatro encuestas de opinión pública, las cuales además de identificar las tendencias en las carreras electorales, permitieron comprender mejor la percepción de los guatemaltecos en relación con diversos temas en materia política y social. Dado el contexto que vivía el país, uno de los ejes temáticos sobre los cuales se buscó profundizar fue el fenómeno de la corrupción.

Introducción
ID navegacion: 
page1

En el marco de la tercera encuesta electoral, se incluyó un apartado en el cual se buscaba identificar qué actos constituyen acciones corruptas a los ojos del ciudadano. Dicha encuesta tenía como universo de estudio a los ciudadanos empadronados, habilitados para ejercer su voto en las elecciones. Se utilizó una muestra de 1,202 encuestas, la cual arrojaba un margen de error de +/- 2.8%, con un nivel de confiabilidad de 95%. La muestra, a su vez, contenía cuatro variables de estratificación: 1) territorio donde habita el encuestado; 2) género del encuestado; 3) rango de edad del encuestado; y 4) nivel educativo del encuestado. Los datos de la encuesta fueron levantados entre el 9 y 14 de julio de 2019.

Los resultados de la encuesta, en lo que concierne a la carrera electoral, fueron presentados ante la opinión pública el 17 de julio de 2019 en una actividad de Fundación Libertad y Desarrollo. Vale decir, que dicha encuesta fue la primera que -correctamente- identificó la tendencia electoral que se materializaría en la segunda vuelta de agosto 2019.[1]

El ejercicio de investigación social antes descrito, tenía como objetivo identificar “¿Qué acciones son consideradas como corrupción a los ojos del guatemalteco?”, como un mecanismo para entender mejor las dimensiones sociales y económicas del fenómeno. Para ello, se utilizó la metodología conocida como “valoración de situaciones hipotéticas”. En ella, se plantean casos supuestos al encuestado y se le solicita que les califique de acuerdo con una serie cerrada de respuestas. Para el ejercicio en cuestión, se plantearon diez situaciones hipotéticas, y se le solicitaba al encuestado que calificara si consideraba que dicha acción constituía “Una práctica…” 1) “…que debe ser castigada”; 2) “…corrupta pero que se justifica en las actuales circunstancias”; o 3) “…que no es una práctica corrupta”.

 

[1] https://www.fundacionlibertad.com/articulo/primera-encuesta-de-segunda-vuelta-electoral-17-de-julio-de-2019-0

Resultados
ID navegacion: 
page2

Gráfica # 1: Resultados de la medición

 

De acuerdo con los resultados de la medición, más del 50% de los encuestados consideran que todas las situaciones hipotéticas planteadas en la encuesta constituyen actos de corrupción que deben ser castigados. Sin embargo, resaltan algunos resultados importantes de comentar, puesto que arrojan algunas dimensiones sociales y económicas sobre la percepción del fenómeno.

El escenario de que un diputado acepte un soborno a cambio de aprobar una ley que favorece a un determinado actor (tipificado como Cohecho pasivo de acuerdo con el Artículo 439 H del Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso) es considerado como corrupción por un 82% de los encuestados, mientras que únicamente un 5% considera que no es una práctica corrupta.

En segundo lugar, el escenario de realizar una donación millonaria a una campaña electoral, sin registrar la donación y sin demostrar el origen lícito de los fondos, es considerado como un acto corrupto que debe castigarse por parte de un 80% de los encuestados. Resulta interesante que un 9% de encuestados indica que, si bien considera dicha práctica como corrupta, la misma se justifica a la luz de las circunstancias actuales.

Con un 79% de menciones, dos prácticas empatan en tercer y cuarto lugar de percepción de corrupción. La primera es la idea del alcalde que usa fondos públicos y obliga a los trabajadores de la municipalidad a realizar campaña política a su favor (tipificado como “Abuso con propósito electoral” de acuerdo con el Artículo 407 H del Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso). Luego, la idea de que una persona preste su nombre para firmar documentos de una sociedad anónima que realiza actos deshonestos (tipificado como “Testaferrato” en el Artículo 448 Quáter del Código Penal).

En el otro extremo, en tres de los escenarios hipotéticos planteados en el ejercicio, más de un 10% de los encuestados no los considera como corrupción; mientras que otro 20% de personas considera que si bien la práctica es corrupta, la misma se justifica a la luz de las circunstancias actuales.

Un 16% no considera que sea corrupción cuando un mecenas sufraga los costos de estudio de derecho de una persona, y luego solicita favores cuando dicho profesional asume un cargo judicial (El acto de buscar beneficios indebidos está tipificado como “Tráfico de influencias” de acuerdo con el Artículo 449 Bis del Código Penal). Mientras que otro 26% "considera que dicha práctica es corrupción, pero justificada. Es decir, 42% de personas no estaría de acuerdo con castigar o perseguir dicha práctica.

Por su parte, un 12% de encuestados no considera como corrupción el acto que un político utilice su influencia para conseguirle empleo en una institución pública, a un familiar desempleado (otra forma de Tráfico de influencias). Mientras que otro 21% justifica dicha práctica, aunque sí le considere corrupta. Es decir, 1 de cada 3 personas considera que la misma no debiera ser castigada o perseguida.

Finalmente, un 10% considera que no es corrupción cuando una madre paga un pequeño soborno a un empleado público, para agilizar el proceso de obtención de un documento o certificado público. Mientras que otro 23% justifica la práctica, aunque le considere corrupta. Al igual que el escenario anterior, 1 de cada 3 personas considera que la misma no debiera ser castigada o perseguida.

En tal sentido, pareciera que la demanda de castigo sobre una práctica corrupta depende de la cercanía o lejanía del escenario hipotético planteado. Cuando se habla de un funcionario que recibe soborno, una millonaria donación de campaña ilícita o no registrada, utilizar el poder público para hacer campaña electoral son actos considerados como corruptos por un alto porcentaje de personas. Sin embargo, cuando el escenario hipotético hace alusión a un “ciudadano de a pie” que paga un soborno para agilizar un trámite, que se beneficia laboralmente del tráfico de influencias o que devuelve un favor a quien le ayudó, son prácticas en las que encontramos un menor porcentaje de personas que consideran que debe ser castigadas.

 

Cruces por variables sociodemográficas
ID navegacion: 
page3

El análisis de los cruces por variables socio-demográficas arroja también algunos resultados interesantes. Por ejemplo, para todos los casos planteados, existe una correlación directa entre percepción de corruptibilidad y territorio. En promedio, para los diez casos hipotéticos planteados, 10.8% más de personas que residen en zonas metropolitana considera que es corrupción, en comparación con personas del área rural que consideran que dichas prácticas no son corruptas. A simple vista, lo anterior podría indicar que las brechas educativas entre el área urbana y rural sí tiene un impacto en percepción de corrupción. Pero también, podría considerarse que la expectativa de cómo hacer política en el área rural tiene menor carga moral que en el área urbana. Lo cierto es que este marcado diferencial entre respuestas urbanas y rurales debe estudiarse con más profundidad.

Otra tendencia demográfica interesante es la relación entre las respuestas y el nivel educativo. En 7 de los 10 escenarios hipotéticos planteados, el porcentaje de personas que considera que la práctica es corrupta pero se justifica a la luz de las condiciones actuales, se dispara entre quienes tienen únicamente el nivel secundario de educación. Es decir, encontramos respuestas más extremas (es corrupción y debe castigarse, o simplemente no es corrupción) en los extremos de los niveles educativos (primaria y superior). En cambio, el encuestado con nivel secundario de educación, tiende a mostrar más flexibilidad al considerar que una práctica puede ser indebida, pero justificable.

Asimismo, en cuanto a la relación entre rangos de edad y percepción de corrupción, encontramos también una tendencia muy clara. Para las 10 preguntas, los encuestados mayores de 40 años, mostraron una propensión mucho más alta a considerar todas las prácticas como corruptas que deben castigarse. En cambio, en el segmento más joven (personas entre 18 y 25 años de edad), para las 10 preguntas, encontramos no sólo los porcentajes más bajos de respuestas de que dichas prácticas son corruptas y deben castigarse. Y en complemento a lo anterior, en ese mismo grupo etario juvenil, encontramos -nuevamente en las 10 preguntas- mayor propensión a justificar la práctica, a pesar de considerarla corrupta.

Al igual que con variables antes reseñadas, esta última tendencia también merece un estudio más profundo para comprender si existe una relación directa entre percepción de corrupción y edad. Por el momento, a la luz de los hallazgos del estudio en cuestión, pareciera que los jóvenes tienen una visión más laxa y relajada sobre los actos corruptos que deben castigarse, en comparación con segmentos etarios de mayor edad.

Conclusiones
ID navegacion: 
page4

El ejercicio antes reseñado constituye tan solo una primera aproximación para entender con mayor profundidad sociológica el fenómeno de la corrupción. A la luz de los hallazgos antes reseñados, resaltan tres grandes tendencias que pueden esbozarse como conclusiones preliminares. Primero, que la percepción de corrupción de un hecho y la demanda de castigo sobre el mismo, está directamente relacionada con la cercanía/lejanía del sujeto que participa del acto. Cuando el sujeto que participa, y se beneficia del acto corrupto, es un político, un funcionario, una empresa, etc., el guatemalteco es más tajante en la idea que el acto es corrupto y debe castigarse. En cambio, cuando el actor o beneficiario del mismo es un ciudadano común, hay menor demanda de castigo. Segundo, vemos que entre los segmentos demográficos del área rural y de los jóvenes existe mayor laxitud sobre los actos que considera como corruptos que deben castigarse, versus aquellos corruptos pero que se justifican dadas las condiciones del país.

Este esfuerzo únicamente pretende abrir la puerta para investigaciones futuras más profundas y con otros tipos de metodología, que permitan desde la sociología y la psicología social entender con más exactitud las dimensiones informales del fenómeno de la corrupción.

 

LATAM Falling Into Populism. Is Colombia next?
01 Dic 2021

En el programa de hoy, analizamos la situación de Colombia frente a su elección presidencial en 2022 y su posible viraje hacia el populismo de izquierda.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó la importante necesidad de promover los valores de la libertad, la democracia y la república como el gran reto de este siglo: “La democracia, las bondades de la república, la justicia y la libertad son los valores que dan acceso al desarrollo, oportunidades a la gente y esperanza a las naciones. De su fuerza y su vigencia dependen la vida y el bienestar de cada ser humano, de cada familia. Proteger y promover esos valores, con determinación y convicción debe ser el compromiso de los ciudadanos del Siglo 21”

También, señaló la responsabilidad que tienen la ciudadanía y las élites latinoamericanas de impulsar las transformaciones necesarias que conduzcan al desarrollo de la región: “Para eso, es indispensable “el ciudadano presente” que promueva, elija y vigile a quienes se ofrecen como líderes y pretenden gobernar. Las élites de América Latina deben subir a la altura de las circunstancias. Confundieron la libertad y la democracia con privilegios cuando en realidad son derechos y responsabilidades”.

Además, se refirió al momento histórico que atraviesa América Latina: “América Latina está en un momento crítico de su historia. Ya no pueden pasar más años sin que el ciudadano sea el protagonista de su presente para salvar su futuro. Volvamos a tener ilusiones, esperanza y victorias en América Latina. Somos una región privilegiada del planeta, con gente buena y trabajadora y con recursos para avanzar”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y columnista colombiano, Daniel Raisbeck, sobre la situación de Colombia a seis meses de su primera vuelta electoral para las presidenciales y la amenaza populista que enfrenta el país suramericano con la candidatura de Gustavo Petro.

Sobre los peligros y amenazas que se juega Colombia en esta elección, Raisbeck explicó: “La principal amenaza en Colombia es caer bajo las garras de un gobierno chavista y la actual amenaza es el senador Gustavo Petro que quedó en segunda vuelta en 2018 y ahorita va repuntando en las encuestas. Recordemos que Petro fue muy cercano a Chávez y apoya toda la receta fracasada del chavismo. Él logra apoyo con un discurso de odio y resentimiento que también ha llevado a Colombia al fracaso. ¿Por qué hay gente que vota por Petro? Él trata de distanciarse del chavismo cuando le preguntan y empieza a hablar de temas que le gustan a los jóvenes como el cambio climático. También debate mucho mejor que los demás candidatos. El uribismo y el gobierno de Iván Duque han salido muy golpeados de la pandemia y eso les resta popularidad”.

Sobre los problemas internos de Colombia que de alguna manera contribuyen al crecimiento de Petro en las encuestas, el también ex candidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá expuso: “El modelo chavista representa un fracaso pero hay razones legítimas para no estar feliz en Colombia, la moneda ha perdido valor y la pobreza ha crecido. Colombia no tiene una política monetaria estable. Petro comenzó como guerrillero, fue esa guerrilla que tomó el palacio de justicia y secuestró a mucha gente y él se prestó a parte del pacto de impunidad. Así como Petro tiene problemas legales, también los tienen otras figuras de la derecha en Colombia, el peligro son sus ideas y sus propuestas políticas”.

Sobre las posibilidades reales que hay de que la gente salga a votar por una opción de izquierda radical en el país, el historiador detalló: “En Colombia se ha sufrido el flagelo de las FARC y la población es muy escéptica frente al comunismo, además por estar al lado de Venezuela y ser el principal receptor de refugiados de la crisis humanitaria de ese país; hay una conciencia sobre la izquierda y sus consecuencias en el poder”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los resultados en Honduras y el análisis general del viraje hacia la izquierda que experimenta América Latina en este ciclo electoral.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

LATAM cayendo en el populismo ¿Sigue Colombia?
01 Dic 2021

En el programa de hoy, analizamos la situación de Colombia frente a su elección presidencial en 2022 y su posible viraje hacia el populismo de izquierda.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó la importante necesidad de promover los valores de la libertad, la democracia y la república como el gran reto de este siglo: “La democracia, las bondades de la república, la justicia y la libertad son los valores que dan acceso al desarrollo, oportunidades a la gente y esperanza a las naciones. De su fuerza y su vigencia dependen la vida y el bienestar de cada ser humano, de cada familia. Proteger y promover esos valores, con determinación y convicción debe ser el compromiso de los ciudadanos del Siglo 21”

También, señaló la responsabilidad que tienen la ciudadanía y las élites latinoamericanas de impulsar las transformaciones necesarias que conduzcan al desarrollo de la región: “Para eso, es indispensable “el ciudadano presente” que promueva, elija y vigile a quienes se ofrecen como líderes y pretenden gobernar. Las élites de América Latina deben subir a la altura de las circunstancias. Confundieron la libertad y la democracia con privilegios cuando en realidad son derechos y responsabilidades”.

Además, se refirió al momento histórico que atraviesa América Latina: “América Latina está en un momento crítico de su historia. Ya no pueden pasar más años sin que el ciudadano sea el protagonista de su presente para salvar su futuro. Volvamos a tener ilusiones, esperanza y victorias en América Latina. Somos una región privilegiada del planeta, con gente buena y trabajadora y con recursos para avanzar”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y columnista colombiano, Daniel Raisbeck, sobre la situación de Colombia a seis meses de su primera vuelta electoral para las presidenciales y la amenaza populista que enfrenta el país suramericano con la candidatura de Gustavo Petro.

Sobre los peligros y amenazas que se juega Colombia en esta elección, Raisbeck explicó: “La principal amenaza en Colombia es caer bajo las garras de un gobierno chavista y la actual amenaza es el senador Gustavo Petro que quedó en segunda vuelta en 2018 y ahorita va repuntando en las encuestas. Recordemos que Petro fue muy cercano a Chávez y apoya toda la receta fracasada del chavismo. Él logra apoyo con un discurso de odio y resentimiento que también ha llevado a Colombia al fracaso. ¿Por qué hay gente que vota por Petro? Él trata de distanciarse del chavismo cuando le preguntan y empieza a hablar de temas que le gustan a los jóvenes como el cambio climático. También debate mucho mejor que los demás candidatos. El uribismo y el gobierno de Iván Duque han salido muy golpeados de la pandemia y eso les resta popularidad”.

Sobre los problemas internos de Colombia que de alguna manera contribuyen al crecimiento de Petro en las encuestas, el también ex candidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá expuso: “El modelo chavista representa un fracaso pero hay razones legítimas para no estar feliz en Colombia, la moneda ha perdido valor y la pobreza ha crecido. Colombia no tiene una política monetaria estable. Petro comenzó como guerrillero, fue esa guerrilla que tomó el palacio de justicia y secuestró a mucha gente y él se prestó a parte del pacto de impunidad. Así como Petro tiene problemas legales, también los tienen otras figuras de la derecha en Colombia, el peligro son sus ideas y sus propuestas políticas”.

Sobre las posibilidades reales que hay de que la gente salga a votar por una opción de izquierda radical en el país, el historiador detalló: “En Colombia se ha sufrido el flagelo de las FARC y la población es muy escéptica frente al comunismo, además por estar al lado de Venezuela y ser el principal receptor de refugiados de la crisis humanitaria de ese país; hay una conciencia sobre la izquierda y sus consecuencias en el poder”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los resultados en Honduras y el análisis general del viraje hacia la izquierda que experimenta América Latina en este ciclo electoral.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Honduras in the Latin American labyrinth
24 Nov 2021

En el programa de hoy abordamos la situación política de Honduras frente a la elección presidencial del 28 de noviembre y cómo se articula esta elección en el contexto de los vaivenes políticos de la región latinoamericana.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las cifras económicas y sociales de América Latina y su impacto en las opciones políticas que están dominando el panorama de la región: “Somos la región del planeta que con solo 8% de la población mundial ponemos más del 25% de muertes por la violencia y hemos puesto más del 25% de fallecidos por el Covid en el mundo. En los últimos 24 meses la economía latinoamericana fue la más afectada por la pandemia y sumó 22 millones de pobres. Hoy, son 209 millones de latinos los que enfrentan la pobreza; lo que significa un retroceso de 12 años y haber vuelto al 33.7% de pobres en América Latina”.

También se refirió al ciclo electoral que enfrenta la región entre 2021 y 2022 y las elecciones presidenciales más determinantes de los próximos meses: “Chile, Honduras, Colombia y Brasil recibirán nuevos gobiernos en 2022. Sus pueblos tienen la esperanza de que los grupos políticos que lleguen al poder lo harán conscientes de los grandes desafíos y compromisos de Estado que asumirán”.

Además, destacó las regresiones populistas en varios países que han optado por opciones de izquierda: “Hace unos meses el pueblo peruano tuvo que escoger entre dos opciones impresentables. El regreso de los Kirchner en Argentina o de Evo Morales a Bolivia, AMLO en México, Bolsonaro en Brasil, la Centroamérica adolorida, nos dan una idea del abandono a la política y a los temas de Estado por parte de las elites y de los ciudadanos latinoamericanos”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre sus perspectivas de las elecciones en Honduras y también su análisis más general de la región latinoamericana frente al ciclo electoral que continuará en 2022.

Sobre la situación hondureña y sus perspectivas electorales para el 28 de noviembre, Chicola explicó: “En los últimos 120 años, Honduras ha tenido un bipartidismo muy marcado entre nacionales y liberales. Y en los últimos 20 años hay dos movimientos: el zelayismo y el partido nacional. Por un lado está Nasry Asfura, del PN, que representa la continuidad del proyecto que viene desde 2010. Frente a él competirá Xiomara Castro, ex primera dama durante el gobierno de Manuel Zelaya, que recordemos que fue muy favorable al bloque bolivariano y finalmente fue desaforado por el Congreso por intentar una reelección ilegal. Vamos a ver un regreso a las dinámicas de 2009. Honduras está partido en dos, está polarizado. Hay una tercera fuerza, que es la dinastía de los Rosenthal, pero no tienen tracción en las encuestas. Es un país que aún no ha sanado las heridas del golpe de Estado de 2009 y que sigue fracturado”.

Sobre el balance de las dos ofertas electorales en Honduras y los escenarios para el país con el nuevo gobierno, Ortiz expuso: “La peor noticia para Honduras es que cualquiera de los dos ofrece un panorama complicado para el país. Honduras es el país que según Latinobarómetro apoya menos  la democracia; es el país que peor parado quedó por la pandemia, es uno de los países con peor desempeño en términos de Estado de derecho y percepción de la corrupción. En términos económicos se ven las diferencias más marcadas entre los dos candidatos: el PN tiene las ZEDES, las zonas especiales de desarrollo, y el modelo de Xiomara Castro, es parecido a los modelos chavistas que vemos en Suramérica”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas hondureños, Juan Pablo Sabillón y Rafael Jerez, sobre la situación de Honduras a días de la elección, la credibilidad del organismo electoral y el rol que jugará la comunidad internacional una vez estén los resultados de los comicios.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

Honduras en el laberinto latinoamericano
24 Nov 2021

En el programa de hoy abordamos la situación política de Honduras frente a la elección presidencial del 28 de noviembre y cómo se articula esta elección en el contexto de los vaivenes políticos de la región latinoamericana.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las cifras económicas y sociales de América Latina y su impacto en las opciones políticas que están dominando el panorama de la región: “Somos la región del planeta que con solo 8% de la población mundial ponemos más del 25% de muertes por la violencia y hemos puesto más del 25% de fallecidos por el Covid en el mundo. En los últimos 24 meses la economía latinoamericana fue la más afectada por la pandemia y sumó 22 millones de pobres. Hoy, son 209 millones de latinos los que enfrentan la pobreza; lo que significa un retroceso de 12 años y haber vuelto al 33.7% de pobres en América Latina”.

También se refirió al ciclo electoral que enfrenta la región entre 2021 y 2022 y las elecciones presidenciales más determinantes de los próximos meses: “Chile, Honduras, Colombia y Brasil recibirán nuevos gobiernos en 2022. Sus pueblos tienen la esperanza de que los grupos políticos que lleguen al poder lo harán conscientes de los grandes desafíos y compromisos de Estado que asumirán”.

Además, destacó las regresiones populistas en varios países que han optado por opciones de izquierda: “Hace unos meses el pueblo peruano tuvo que escoger entre dos opciones impresentables. El regreso de los Kirchner en Argentina o de Evo Morales a Bolivia, AMLO en México, Bolsonaro en Brasil, la Centroamérica adolorida, nos dan una idea del abandono a la política y a los temas de Estado por parte de las elites y de los ciudadanos latinoamericanos”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre sus perspectivas de las elecciones en Honduras y también su análisis más general de la región latinoamericana frente al ciclo electoral que continuará en 2022.

Sobre la situación hondureña y sus perspectivas electorales para el 28 de noviembre, Chicola explicó: “En los últimos 120 años, Honduras ha tenido un bipartidismo muy marcado entre nacionales y liberales. Y en los últimos 20 años hay dos movimientos: el zelayismo y el partido nacional. Por un lado está Nasry Asfura, del PN, que representa la continuidad del proyecto que viene desde 2010. Frente a él competirá Xiomara Castro, ex primera dama durante el gobierno de Manuel Zelaya, que recordemos que fue muy favorable al bloque bolivariano y finalmente fue desaforado por el Congreso por intentar una reelección ilegal. Vamos a ver un regreso a las dinámicas de 2009. Honduras está partido en dos, está polarizado. Hay una tercera fuerza, que es la dinastía de los Rosenthal, pero no tienen tracción en las encuestas. Es un país que aún no ha sanado las heridas del golpe de Estado de 2009 y que sigue fracturado”.

Sobre el balance de las dos ofertas electorales en Honduras y los escenarios para el país con el nuevo gobierno, Ortiz expuso: “La peor noticia para Honduras es que cualquiera de los dos ofrece un panorama complicado para el país. Honduras es el país que según Latinobarómetro apoya menos  la democracia; es el país que peor parado quedó por la pandemia, es uno de los países con peor desempeño en términos de Estado de derecho y percepción de la corrupción. En términos económicos se ven las diferencias más marcadas entre los dos candidatos: el PN tiene las ZEDES, las zonas especiales de desarrollo, y el modelo de Xiomara Castro, es parecido a los modelos chavistas que vemos en Suramérica”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas hondureños, Juan Pablo Sabillón y Rafael Jerez, sobre la situación de Honduras a días de la elección, la credibilidad del organismo electoral y el rol que jugará la comunidad internacional una vez estén los resultados de los comicios.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

Chile and the future of democracy in Latin America
17 Nov 2021

En el programa de hoy analizamos la situación de Chile a días de la elección presidencial, el futuro con la Constituyente y la sobrevivencia de su modelo de desarrollo y su democracia.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las debilidades históricas y estructurales que arrastra América Latina en las últimas décadas: “La historia política de América Latina y sus primeros pasos en democracia, que ya suman 70 años, está llena de capítulos extraordinarios. De ciclos. De subes y bajas. De victorias. De dolores. De momentos de júbilo. De momentos de desolación. De oportunidades aprovechadas. De oportunidades perdidas. Nos han dejado varios de los trenes que nos habrían llevado al desarrollo y a la modernidad”.

También, explicó los problemas institucionales y desarrollo que persisten en la región, a pesar de los esfuerzos: “Los números sociales y económicos de América Latina, de frente al potencial que tiene esta rica, generosa y maravillosa región del planeta, chocan con los malos e inconsistentes resultados que hemos alcanzado. La causa principal, el denominador común, es nuestro subdesarrollo político”.

Además, indicó que para retomar el rumbo en la región, debemos promover los valores liberales, democráticos y republicanos: “Si queremos cambiar el rumbo que lleva hoy América Latina, estamos en el punto de inflexión y en la hora en que los liberales comprometidos con la democracia republicana debemos decir presente para construir una cultura societaria comprometida en generar un nuevo poder político continental. Líderes con autoridad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con el abogado chileno y consultor internacional en temas de comunicación, Gonzalo Cordero, sobre lo que se está jugando en esta elección en Chile y el futuro del modelo de desarrollo chileno.

Sobre la importancia que tiene esta elección para definir los destinos del país en los próximos años, Cordero expuso: “En Chile se está jugando mucho porque después de un largo período de 30 años de un modelo de desarrollo y una democracia estable con alternancia en el poder entre la centro izquierda y la centro derecha, el modelo de desarrollo está en disputa y hay una Constituyente. Y existe la posibilidad de que un candidato de izquierda en alianza con el partido comunista llegue al gobierno y termine gobernando la extrema izquierda”.

Sobre las consecuencias que ha traído a la sociedad chilena el cuestionamiento de su modelo de desarrollo y su constitución, el abogado afirmó: “Boric es la consecuencia de un período en que el modelo de desarrollo y sus resultados y la constitución han sido objeto de un ataque persistente y muy poca defensa. Aquí por cierto la izquierda ha tenido un rol en impulsar la crítica en el país y la derecha ha tenido muchos años de silencio y ha claudicado frente a la izquierda”.

Sobre las posibilidades que tiene el candidato de la derecha, José Kast, el también columnista refirió: “Mi impresión es que el 18 oct de 2019 después que se produjo esta explosión de violencia, ha cansado a mucha parte de la ciudadanía. También tenemos la delincuencia que ha venido creciendo, además de las políticas populistas, lo que esta llevando a un regreso a resguardar bienes y valores que son valiosos. Hoy en día ante el electorado aparece Kast encarnando esa propuesta alternativa”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Ricardo Hernández, del Instituto Res Pública y Emiliano García, de la Fundación Jaime Guzmán, sobre las proyecciones de la elección presidencial y parlamentaria en Chile y los escenarios que enfrentará el país si se imponen cualquiera de las dos opciones.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Chile y el futuro de la democracia en América Latina
17 Nov 2021

En el programa de hoy analizamos la situación de Chile a días de la elección presidencial, el futuro con la Constituyente y la sobrevivencia de su modelo de desarrollo y su democracia.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las debilidades históricas y estructurales que arrastra América Latina en las últimas décadas: “La historia política de América Latina y sus primeros pasos en democracia, que ya suman 70 años, está llena de capítulos extraordinarios. De ciclos. De subes y bajas. De victorias. De dolores. De momentos de júbilo. De momentos de desolación. De oportunidades aprovechadas. De oportunidades perdidas. Nos han dejado varios de los trenes que nos habrían llevado al desarrollo y a la modernidad”.

También, explicó los problemas institucionales y desarrollo que persisten en la región, a pesar de los esfuerzos: “Los números sociales y económicos de América Latina, de frente al potencial que tiene esta rica, generosa y maravillosa región del planeta, chocan con los malos e inconsistentes resultados que hemos alcanzado. La causa principal, el denominador común, es nuestro subdesarrollo político”.

Además, indicó que para retomar el rumbo en la región, debemos promover los valores liberales, democráticos y republicanos: “Si queremos cambiar el rumbo que lleva hoy América Latina, estamos en el punto de inflexión y en la hora en que los liberales comprometidos con la democracia republicana debemos decir presente para construir una cultura societaria comprometida en generar un nuevo poder político continental. Líderes con autoridad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con el abogado chileno y consultor internacional en temas de comunicación, Gonzalo Cordero, sobre lo que se está jugando en esta elección en Chile y el futuro del modelo de desarrollo chileno.

Sobre la importancia que tiene esta elección para definir los destinos del país en los próximos años, Cordero expuso: “En Chile se está jugando mucho porque después de un largo período de 30 años de un modelo de desarrollo y una democracia estable con alternancia en el poder entre la centro izquierda y la centro derecha, el modelo de desarrollo está en disputa y hay una Constituyente. Y existe la posibilidad de que un candidato de izquierda en alianza con el partido comunista llegue al gobierno y termine gobernando la extrema izquierda”.

Sobre las consecuencias que ha traído a la sociedad chilena el cuestionamiento de su modelo de desarrollo y su constitución, el abogado afirmó: “Boric es la consecuencia de un período en que el modelo de desarrollo y sus resultados y la constitución han sido objeto de un ataque persistente y muy poca defensa. Aquí por cierto la izquierda ha tenido un rol en impulsar la crítica en el país y la derecha ha tenido muchos años de silencio y ha claudicado frente a la izquierda”.

Sobre las posibilidades que tiene el candidato de la derecha, José Kast, el también columnista refirió: “Mi impresión es que el 18 oct de 2019 después que se produjo esta explosión de violencia, ha cansado a mucha parte de la ciudadanía. También tenemos la delincuencia que ha venido creciendo, además de las políticas populistas, lo que esta llevando a un regreso a resguardar bienes y valores que son valiosos. Hoy en día ante el electorado aparece Kast encarnando esa propuesta alternativa”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Ricardo Hernández, del Instituto Res Pública y Emiliano García, de la Fundación Jaime Guzmán, sobre las proyecciones de la elección presidencial y parlamentaria en Chile y los escenarios que enfrentará el país si se imponen cualquiera de las dos opciones.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

The universe, life and the economy
11 Nov 2021

En el programa de hoy analizamos la situación económica de América Latina, a la luz de la crisis del Covid-19, los estímulos monetarios y fiscales, el aumento de precios y los problemas en la cadena de suministros.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la insatisfacción y descontento de las nuevas generaciones con el estado actual de cosas ante la falta de oportunidades: “Aquí, en la Tierra, la mayoría de sus habitantes considera que la ecuación de la vida se ha tornado compleja y más difícil. Un joven muchacho, de esos que llaman ‘millenials’, me preguntaba hace unos días ¿si la vida fue siempre tan dura? Y cuestionaba si para las generaciones de sus padres, abuelos y bisabuelos, el diario vivir fue tan áspero, como lo sienten muchos jóvenes en el mundo de hoy”.

También, se refirió a que parte de la decepción que sienten los jóvenes se debe a que las expectativas sobre el gobierno y la economía están desbordadas: “Le dije que es cierto que la política en el mundo está fallando, que la economía global es insuficiente y que hoy cuesta más acceder a las cosas materiales que se pretenden y a los niveles de bienestar a los que se aspira. Pero también vivimos tiempos de frivolidad, indiferencia y consumismo y aunque nos frustra y debilita, ponemos las expectativas arriba de la realidad”.

Además, señaló los valores sobre los cuales las generaciones anteriores lograron las condiciones en las que pudieron prosperar: “Y le recordé que nuestros viejos superaron sus crisis porque sus vidas giraban en un entorno más sencillo, de austeridad, trabajo y sacrificio y que por eso el bienestar y la felicidad razonable eran metas alcanzables”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista argentino y profesor de Georgetwon University, Héctor Schamis, sobre la situación económica del presente y las perspectivas para el futuro en torno a la inflación, la crisis en las cadenas de suministro, entre otros.

Sobre las perspectivas de la inflación ante los estímulos monetarios y el aumento de precios, el economista explicó: “No sabemos si va a ser hiperinflación, pero sí va a ser una inflación de mediano a largo plazo persistente porque hay fuerzas por el lado de la oferta y la demanda que van en esa dirección. Desde la inyección de recursos fiscales y por el lado de la oferta, por la ruptura de la cadena de suministros que van a poner más presión a los precios”.

Sobre si esta crisis va a derivar en otra década perdida para América Latina, el catedrático expuso: “Veremos si es temporal o no y si no es temporal ¿Cuál es la terapia de salida? Si va a ser una recesión profunda, como sucedió en la década de los 70 resuelta por medio de un ajuste fiscal draconiano que tuvo un precio alto para América Latina que fue la década perdida de los 80”.

Sobre los elementos disruptivos que hacen que esta época tenga características singulares, Schamis describió: “Hay un deseo de reorganizar la vida profesional en mucha gente, el mercado laboral está en déficit porque la gente no quiere cubrir los puestos de trabajo y los cubren los inmigrantes únicamente que además no están en un marco propicio ni amigable. Es un tiempo extraño, no lo hemos vivido antes”.

En el segmento final, Edgar Ortiz moderó el panel entre los economistas Paul Boteo, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Paulo De León, de CABI, sobre las perspectivas económicas para Guatemala y la región en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

El universo, la vida y la economía
11 Nov 2021

En el programa de hoy analizamos la situación económica de América Latina, a la luz de la crisis del Covid-19, los estímulos monetarios y fiscales, el aumento de precios y los problemas en la cadena de suministros.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la insatisfacción y descontento de las nuevas generaciones con el estado actual de cosas ante la falta de oportunidades: “Aquí, en la Tierra, la mayoría de sus habitantes considera que la ecuación de la vida se ha tornado compleja y más difícil. Un joven muchacho, de esos que llaman ‘millenials’, me preguntaba hace unos días ¿si la vida fue siempre tan dura? Y cuestionaba si para las generaciones de sus padres, abuelos y bisabuelos, el diario vivir fue tan áspero, como lo sienten muchos jóvenes en el mundo de hoy”.

También, se refirió a que parte de la decepción que sienten los jóvenes se debe a que las expectativas sobre el gobierno y la economía están desbordadas: “Le dije que es cierto que la política en el mundo está fallando, que la economía global es insuficiente y que hoy cuesta más acceder a las cosas materiales que se pretenden y a los niveles de bienestar a los que se aspira. Pero también vivimos tiempos de frivolidad, indiferencia y consumismo y aunque nos frustra y debilita, ponemos las expectativas arriba de la realidad”.

Además, señaló los valores sobre los cuales las generaciones anteriores lograron las condiciones en las que pudieron prosperar: “Y le recordé que nuestros viejos superaron sus crisis porque sus vidas giraban en un entorno más sencillo, de austeridad, trabajo y sacrificio y que por eso el bienestar y la felicidad razonable eran metas alcanzables”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista argentino y profesor de Georgetwon University, Héctor Schamis, sobre la situación económica del presente y las perspectivas para el futuro en torno a la inflación, la crisis en las cadenas de suministro, entre otros.

Sobre las perspectivas de la inflación ante los estímulos monetarios y el aumento de precios, el economista explicó: “No sabemos si va a ser hiperinflación, pero sí va a ser una inflación de mediano a largo plazo persistente porque hay fuerzas por el lado de la oferta y la demanda que van en esa dirección. Desde la inyección de recursos fiscales y por el lado de la oferta, por la ruptura de la cadena de suministros que van a poner más presión a los precios”.

Sobre si esta crisis va a derivar en otra década perdida para América Latina, el catedrático expuso: “Veremos si es temporal o no y si no es temporal ¿Cuál es la terapia de salida? Si va a ser una recesión profunda, como sucedió en la década de los 70 resuelta por medio de un ajuste fiscal draconiano que tuvo un precio alto para América Latina que fue la década perdida de los 80”.

Sobre los elementos disruptivos que hacen que esta época tenga características singulares, Schamis describió: “Hay un deseo de reorganizar la vida profesional en mucha gente, el mercado laboral está en déficit porque la gente no quiere cubrir los puestos de trabajo y los cubren los inmigrantes únicamente que además no están en un marco propicio ni amigable. Es un tiempo extraño, no lo hemos vivido antes”.

En el segmento final, Edgar Ortiz moderó el panel entre los economistas Paul Boteo, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Paulo De León, de CABI, sobre las perspectivas económicas para Guatemala y la región en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.