Articulo largo

Un gran V Encuentro Ciudadano

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre el V Encuentro Ciudadano, realizado entre el 2 y 4 de marzo en la Ciudad de Guatemala y al que asistieron más de 4000  personas. 

El programa inició con un documental que expuso las distintas actividades, reuniones y conferencias que se realizaron durante los tres días que duró el V Encuentro Ciudadano.  El lunes 2 de marzo, Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, recibió a la delegación de Estados Unidos conformada por exfuncionarios del gobierno americano y expertos en seguridad hemisférica; y a expresidentes  iberoamericanos. El tema de discusión fue cómo abordar los graves problemas de seguridad que enfrenta la región centroamericana desde hace varias décadas. 

El martes 3 de marzo se realizó un conversatorio dirigido a 200 líderes de la región entre políticos, académicos, empresarios, tanques de pensamiento, medios de comunicación y miembros del sector privado. Por la noche, se ofreció una Cena en Honor a Centroamérica donde participaron 400 líderes notables de la región centroamericana del ámbito político, diplomático, académico, empresarial y medios de comunicación.

El miércoles 4 de marzo por la mañana, se realizó el gran evento del V Encuentro Ciudadano,  con más de 4000 asistentes que llenaron el Centro de Convenciones y varios salones adicionales del Hotel Westin Camino Real. Los conferencistas y distintos paneles que se realizaron, discutieron sobre cómo lograr una región más próspera y segura a través de la creación de la Comunidad Económica Centroamericana. 

En el siguiente segmento de Razón de Estado, se presentó el discurso de bienvenida que Dionisio Gutiérrez brindó en la convención del V Encuentro Ciudadano. Habló sobre la situación que viven los países centroamericanos: “Los centroamericanos sabemos de nuestra historia, sus dramas y sus números. Sabemos de la insolvencia moral y financiera de nuestros Estados, y a veces, de la indiferencia de nuestras élites. Sabemos de la corrupción que nos avergüenza, de la pobreza que nos lastima, de la violencia que nos mata.” 

Agregó que la única salida para el desarrollo de los países es la integración económica: “en los últimos meses, discutiendo con economistas y expertos en temas de desarrollo, confirmamos lo que siempre hemos sabido.  Cada país de Centroamérica, por su tamaño y circunstancias, enfrenta serias dificultades para alcanzar el desarrollo. Por eso, la región necesita un Modelo de Desarrollo fundado en su integración económica”.

Después, se presentó un mensaje de Luis Almagro, Secretario de la OEA, donde hizo un llamado a la élite política de los países centroamericanos para que busquen los caminos de la integración. 

Por último, se presentó el panel titulado "Centroamérica; dramas y oportunidades, desafíos y soluciones”, moderado por Moisés Naím, escritor; donde los panelistas fueron Luis Alberto Lacalle, presidente de Uruguay (1990 - 1995), Jamil Mahuad, presidente de Ecuador (1998 - 2000), Miguel Ángel Rodríguez, presidente de Costa Rica (1998 - 2002), Mauricio Macri, presidente de Argentina (2015 - 2019) y Luis Alberto Moreno, presidente del BID. En las intervenciones, los expresidentes insistieron sobre los profundos dramas que enfrenta la región y la manera en que la integración es una oportunidad para nuestros países.

Vea el programa completo aquí:

 

Centroamérica: Comunidad económica. Parte 1

Articulo largo

Más de 200 líderes de la región iberomericanase reunieron en el V Encuentro Ciudadano para hablar sobre la importancia de la construcción de una Comunidad Económica Centroamericana. 

El martes 3 de marzo, más de 200 líderes de la región centroamericana del ámbito político, académico, empresarial y sociedad civil se reunieron en una sesión de trabajo conformada por 3 paneles de discusión, donde se abordó la importancia de la construcción de una Comunidad Económica Centroamericana, como la única vía para alcanzar el desarrollo económico y social de la región.

La jornada terminó con una cena en honor a Centroamérica donde se llevaron a cabo diferentes actividades como la presentación de la canción “Himno a Centroamérica” interpretada por siete artistas centroamericanos; el discurso del presidente Alejandro Giammattei; el one on one entre el Doctor Moisés Naím y el Doctor Luis Alberto Moreno; la entrega de las Llaves de la Ciudad de Guatemala al Doctor Luis Alberto Moreno, a cargo del Alcalde Ricardo Quiñónez; y la presentación de la Declaración Conjunta firmada por personalidades internacionales y ciudadanos notables de la región.

Durante esta cena, Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo mencionó: "Los centroamericanos sabemos de nuestra historia, sus dramas y sus números. Sabemos de la insolvencia moral y financiera de nuestros Estados, y a veces, de la indiferencia de nuestras élites. Sabemos de la corrupción que nos avergüenza, de la pobreza que nos lastima, de la violencia que nos mata (...) Centroamérica, una región de gente buena y trabajadora en un espacio geográfico virtuoso, presenta oportunidades únicas que debemos tomar. Estudios econométricos y expertos coinciden en que la velocidad y calidad de nuestro desarrollo dependen de su integración económica."

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los presidentes Jorge Tuto Quiroga, Andrés Pastrana, Felipe Calderón y Luis Alberto Lacalle sobre la importancia del apoyo entre naciones para alcanzar el desarrollo de la región. 

Vea el programa completo aquí: 

La justicia y 7 voces para Centroamérica

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre la canción “Himno a Centroamérica”, que será lanzada el próximo 4 de marzo, en el contexto del V Encuentro Ciudadano  y sobre el nuevo impasse en el que se encuentra la elección de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones.  

Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial donde reflexionó sobre la importancia del Estado de Derecho para el desarrollo del país: “El pueblo, la democracia y la República solo evolucionan y alcanzan el éxito cuando se vive en el más estricto Estado de Derecho. Guatemala vive un momento difícil y complejo. La justicia sigue bajo amenaza. El crimen organizado pretende mantenerla secuestrada. (...) Y una nación sin justicia es un territorio salvaje.”    

Después indicó que para alcanzar el desarrollo, naciones como la nuestra, deben unificar esfuerzos con aquella en las mismas condiciones: “El desafío es convertir a los países de la región centroamericana en una zona sin fronteras y de libre movilidad para personas, mercancías, servicios y capitales; con certeza jurídica y Estado de Derecho. Los números de la unión económica motivan y entusiasman a trabajar por un futuro posible.”   

Por último recordó que el “V Encuentro Ciudadano aspira a ser el punto de partida; el punto de unión para que un movimiento por la unión económica de Centroamérica sea un esfuerzo ciudadano y multinacional. Necesitamos hacer vivas las dos caras del desarrollo. crecimiento económico y Estado de Derecho.” 

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los artistas centroamericanos, Andrea Arias de Guatemala; Soupa G de Belice; Rafa de El Salvador; Shirley de Honduras; David de Costa Rica; Ceshia de Nicaragua; y Karol de Panamá sobre la canción “Himno a Centroamérica”, que será lanzada el próximo 4 de marzo en toda la región. 

Los artistas compartieron su experiencia durante su viaje a Guatemala para la grabación de la canción y la producción de un video que se presentará en el marco del V Encuentro Ciudadano. Andrea Arias, productora de Idearte y una de las cantantes en el proyecto dijo que “la canción es el sueño de cualquier idealista, soñador y visionario. Tuve la bendición y la oportunidad de liderar este proyecto desde mi profesión como artista, comunicadora y productora. No hay duda que es un gran oportunidad unir tantos artistas talentosos en un mismo proyecto que busca el desarrollo de la región.” 

Shirley, cantante hondureña comentó sobre el proyecto: “La nueva era está pidiendo que dejemos un legado y seamos diferentes, que veamos la perspectiva de una gran nación; y ser parte de este proyecto tan grande me llena de mucho orgullo, me siento muy fuerte y con el reto de querer hacer y proponer más para Centroamérica”.

Por último Ceshia, cantante nicaragüense, aseguró que “Centroamérica estaba pidiendo esta canción inconscientemente. Es un deseo de cada país. Y particularmente los artistas centroamericanos nos sentirnos más unidos a través del arte regional. Esta canción es un aporte social y artístico muy positivo”.

En el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Phillip Chicola, Danilo Carías y Alfredo Ortega sobre el proceso de elección de Cortes, que se ha visto interrumpida nuevamente por la intervención del Ministerio Público y la Corte de Constitucionalidad, ante las diversas anomalías y vicios que ha presentado.

 

 

Vea el programa completo aquí: 

 

 

Revista "Centroamérica, amenazas y oportunidades compartidas; un destino común"

Articulo largo
Corto

Revista "Centroamérica, amenazas y oportunidades compartidas; un destino común" por Fundación Libertad y Desarrollo.

 
Fundación Libertad y Desarrollo pone a disposición del público centroamericano y de cualquier lector interesado, la revista "Centroamérica, amenazas y oportunidades compartidas; un destino común", donde se describe en detalle el V Encuentro Ciudadano 2020; los perfiles de las personalidades convocadas como panelistas e invitados de honor; además de un breve resumen de la investigación realizada por un grupo de expertos sobre el potencial de una Centroamérica integrada.
 
Descargue la revista en versión digital aquí:
 
 

Estudio "Centroamérica, amenazas y oportunidades compartidas; un destino común"

Articulo largo
Corto

Estudio de Fundación Libertad y Desarrollo sobre la viabilidad de la Comunidad Económica Centroamericana. 

En el preludio del bicentenario de la República Federal Centroamericana y del trigésimo aniversario de la creación del Sistema de la Integración Centroamericana, hemos decidido colocar de nuevo en la mesa del debate público la idea de la integración centroamericana realizando tres estudios técnicos sobre la integración centroamericana, de los cuales se desprenden recomendaciones, propuestas y conclusiones que resumiremos brevemente a continuación.

Este estudio es parte de un análisis extenso, en el que fueron convocados académicos, investigadores y expertos en el tema de la integración centroamericana, para que realizaran un diagnóstico del esquema actual de integración y examinaran los resultados alcanzados en el tiempo; y además señalaran las oportunidades y retos que los países del istmo deben asumir con prontitud para mejorar lo que se tiene; y finalmente, proyectaran el potencial de crecimiento para la región si se lleva la integración al siguiente nivel: la Comunidad Económica Centroamericana.

Descargue el estudio en versión digital aquí

 

¿La Unión Europea para Centroamérica?

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre el V Encuentro Ciudadano, la importancia de impulsar la integración económica de Centroamérica y el caso de Gustavo Alejos. 

Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial donde habló del V Encuentro Ciudadano: “Estamos a pocos días del V Encuentro Ciudadano de Fundación Libertad y Desarrollo y tendremos una agenda de trabajo de dos días para fortalecer el camino hacia la integración económica de Centroamérica. El desafío es convertir a los países de la región en una zona sin fronteras y de libre movilidad para personas, mercancías, servicios y capitales. Los números que dan los estudios si logramos la unión económica entusiasman y pintan un futuro de porvenir y esperanza.”

Después habló sobre el caso de Gustavo Alejos y su intento por cooptar la justicia: “Gustavo Alejos, uno de los capitostes del crimen organizado y la corrupción en Guatemala, llegó al poder con Sandra Torres y Colom; y consolidó junto a ellos eso que conocemos como la captura del Estado. Alejos se convirtió en un operador de corrupción, en el sinvergüenza de la impunidad y en un capo de bandidos que se dedican a asaltar el Estado. Alejos nunca dejó el poder. Anda siempre como bulto sospecho, escondido y conspirando contra la justicia y contra el Estado. Viendo qué se roba, buscando cómo se aprovecha y demostrando cada minuto que Guatemala le importa poco. ” 

Por último reconoció la labor del Ministerio Público: “Muy bien por la FECI y el MP en destapar esto y evitar que la justicia siga secuestrada. Muy bien por el Presidente que pidió que se investigue a los guardias que supuestamente custodiaban al bulto sospechoso; y muy bien por la prensa que lo denunció.”

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al embajador de la Unión Europea, Stefano Gatto, sobre las lecciones que puede aprender Centroamérica de la constitución del bloque europeo, que ha beneficiado a más de 500 millones de personas. 

Gatto explicó que “Los procesos de la Unión Europea y de la Integración Centroamericana iniciaron de manera paralela hace muchos años. La Unión Europea ha procurado promover un espacio abierto de intercambio de bienes y servicios en un lugar donde hay 28 países con diferentes idiomas, lo cual no fue fácil y acabamos de pasar un momento difícil con la salida de Gran Bretaña. Centroamérica avanzó con algunos acuerdos multilaterales en aquella época, pero no alcanzó mucho. Son una región mucho más homogénea que Europa y en este momento vivimos una época importante en la que se busca un mejoramiento del desempeño económico de los países. Nosotros podemos ayudarles con nuestros 60 años de experiencia, pero esto debe ser acompañado por una voluntad política.” 

Para aquellos que critican el integracionismo, Gatto mencionó que “hay un ataque a los temas de integración por distintos grupos radicales; sin embargo los espacios de aprovechamiento son enormes. La única dimensión que puede sostener el desarrollo económico, especialmente en regiones como estas, es a través de la integración”.

Por último, reflexionó que “Centroamérica debe ser ambiciosa, sobretodo porque ya hay algunas facilidades para guatemaltecos y hondureños. Los países centroamericanos se necesitan entre sí para poder prosperar.”

En el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre los analistas Phillip Chicola, Gregorio Saavedra y Edgar Ortiz sobre el caso de Gustavo Alejos y su intento de tomar control  de las cortes. 

 

Vea el programa completo aquí: 




 

V Encuentro Ciudadano: “Centroamérica, amenazas y oportunidades compartidas; un destino común”

Articulo largo

Más de 30 líderes globales, entre Presidentes de Iberoamérica, intelectuales, líderes cívicos y expertos en seguridad hemisférica discutirán sobre la integración económica de Centroamérica. 

La falta de crecimiento económico, el atraso social, la migración ilegal, el narcotráfico y la violencia son algunas de las razones que hacen de Centroamérica una de las tres zonas más rezagadas y conflictivas del planeta.

Ante la compleja realidad que viven Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua Costa Rica y Panamá, Fundación Libertad y Desarrollo organiza el V Encuentro Ciudadano: “Centroamérica, amenazas y oportunidades compartidas; un destino común” a realizarse en la ciudad de Guatemala el 3 y 4 de marzo de 2020 para que, desde la visión de distinguidos líderes iberoamericanos, se proponga una solución a los problemas que vive la región y que incluya las dos caras del desarrollo: crecimiento económico vía la Integración Económica de Centroamérica y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

Con la participación de personalidades nacionales e internacionales del ámbito político económico y social como: 

  • Alejandro Giammattei - Presidente de Guatemala
  • Carlos Alvarado - Presidente de Costa Rica
  • Nayib Bukele - Presidente de El Salvador
  • Laurentino Cortizo - Presidente de Panamá*
  • Juan Orlando Hernández - Presidente de Honduras
  • José María Aznar - Presidente de España 1996-2004
  • Felipe Calderón - Presidente de México 2006-2012
  • Vinicio Cerezo - Presidente de Guatemala 1986-1991
  • Laura Chinchilla - Presidente de Costa Rica 2010-2014
  • José María Figueres - Presidente de Costa Rica 1994-1998
  • Luis Alberto Lacalle - Presidente de Uruguay 1990-1995
  • Mauricio Macri - Presidente de Argentina 2015-2019
  • Jamil Mahuad - Presidente de Ecuador 1998-2000
  • Jorge Tuto Quiroga - Presidente de Bolivia 2001-2002
  • Miguel Ángel Rodríguez - Presidente de Costa Rica 1998-2002
  • Luis Almagro - Secretario General de la OEA*
  • Luis Alberto Moreno - Presidente del BID
  • Enrique Bolaños - Rector del INCAE Business School.
  • Dionisio Gutiérrez - Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo
  • Richard G. Kerlikowske - Commissioner of U.S. Customs and Border Protection (retd)
  • Kevin McAleenan - Acting Secretary at the Department of Homeland Security (retd)
  • James McCament - Deputy Under Secretary. DHS*
  • Jim Milford - Deputy Administrator of the DEA in Washington (retd)
  • Moisés Naím - Chairman del G50
  • George Piro - FBI Special Agent in Charge LATAM
  • Melvin Redondo - Secretario General de SIECA

 

Para reservar su cupo ingrese sus datos AQUÍ.

 

 

* Pendientes de confirmación

 

CECA: Centroamérica, un destino común

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana hablamos sobre el V Encuentro Ciudadano y la importancia de impulsar la integración económica de Centroamérica. 

Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial dedicado al V Encuentro ciudadano, organizado por Fundación Libertad y Desarrollo: “El 4 de marzo próximo tendremos nuestro V Encuentro Ciudadano, para el que invitamos a los presidentes de las democracias de Centroamérica, a más de veinte expresidentes de Iberoamérica, a autoridades del gobierno de Estados Unidos y a importantes personalidades internacionales quienes tendrán una agenda de trabajo de dos días por la causa centroamericana.”

Explicó que la visita de estas personalidades a la región, “debe ser motivo de optimismo” ya que brindarán a las discusiones que se llevarán entre el 2 y 4 de marzo “ la visión de Estado que hace falta para definir e implementar el gran proyecto de la Integración Económica de Centroamérica.”

Por último reflexionó sobre el potencial que tiene Centroamérica unida: El desafío es convertir a los países de la región en una zona sin fronteras y de libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas. Imaginen ustedes la dinámica, el entusiasmo y, sobre todo, la esperanza que daría a la región ver proyectos de desarrollo en infraestructura, integración financiera y comercio. (...) Imaginen ustedes los recursos que se podrían generar y la cantidad de problemas sociales que podríamos resolver. Y no olvidemos que, si logramos construir la integración económica y fortalecemos los sistemas de justicia, Centroamérica dejaría de ser una amenaza a la seguridad hemisférica.”

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al experto en comercio exterior, Enrique Lacs, y al economista, Paul Boteo sobre las ventajas económicas que traería a la región centroamericana alcanzar una integración que promueva el comercio y la inversión extranjera. 

Enrique Lacs habló sobre el proceso de integración a lo largo del tiempo: “La integración es un sueño que existe desde la época de Francisco Morazán. Han existido avances, como el intento de los noventa, que fue hacer diversos acuerdos bilaterales porque éramos países pequeños, pero seguimos siendo pequeños. La única fórmula para salir de esto es fortaleciendo la economía, a través de la integración.” 

Paul Boteo aseguró que “para alcanzar la fórmula del éxito económico debemos ver cómo sucede en el resto del mundo. En América Latina se apostó por un modelo de integración, pero en Centroamérica hemos optado por seguir siendo países pequeños. (...) No hay duda que el tamaño de las economías importa. El comercio para las exportaciones actualmente es equivalente aproximadamente al 20 % del PIB, si se logra la integración, se alcanzaría un crecimiento de hasta el 10 % del PIB. Esto representaría un crecimiento económico de 2 o 3 % adicionales.” 

Ambos coincidieron en que para la alcanzar la integración, la élite política de las naciones debe tomar el liderazgo: “Esta es una decisión que tienen quetomar los presidentes y los políticos de los países. Debe quedar claro que no podemos continuar como países pequeños y se debe apostar por un proyecto que va más allá al de su periodo. Es una visión como la europea en su momento”. 

En el último segmento, Edgar Ortiz modera el debate entre los analistas Luis Miguel Reyes, Phillip Chicola y Daphne posadas sobre la aprobación de la ley que busca controlar las actividades de las ONGs y el impacto que tendría en el país. 

Vea el programa completo aquí: 



 

El futuro está en la unión de Centroamérica

Articulo largo

En el programa de esta semana discutimos sobre la importancia de impulsar la  integración económica centroamericana para lograr el desarrollo de la región.

En el editorial de esta semana Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre la historia de Centroamérica: “Centroamérica es una región solitaria y aislada. (...) Si la historia se debe entender como el relato del progreso de la humanidad, Centroamérica, ésta pequeña región en la mitad del Continente Americano da cuentas de un pasado fuerte y turbulento. (...) Hemos vivido capítulos dramáticos y hemos ofrecido enormes sacrificios en la lucha de los pueblos por su democracia, su vida y su libertad; y hemos sufrido largos años de batallas para reivindicar nuestra dignidad.”

Explicó que “los centroamericanos somos los únicos llamados a resolver nuestros problemas y a encontrar el camino al crecimiento económico, que es la ruta para salir de la pobreza. (...) Nuestros índices y problemas sociopolíticos nos ubican como una de las regiones más atrasadas, pobres y violentas del planeta. Y con serias dificultades para articular un modelo de desarrollo efectivo (...) El desarrollo sólo se logra en libertad y a través de una combinación inteligente de iniciativa, creatividad, voluntad y riesgo, en un marco de reglas claras y estables donde se respetan derechos y se obliga a cumplir responsabilidades.”

Por último aseguró que el 2020 trae consigo una gran oportunidad de integración económica para Centroamérica: “la mayoría de presidentes de la región entienden el problema, ven la oportunidad y parecen estar dispuestos a enfrentar el desafío. Una integración exitosa debe estar enfocada en los ejes  institucionales y económicos. Esto impone que escuchemos la palabra del destino que nos pide que sea éste el momento de inflexión y de cambio, para pasar de la angustia a la esperanza y de la desilusión al optimismo.” 

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los analistas políticos Eduardo Fernández y Phillip Chicola sobre las experiencias que se pueden aprender de la Unión Europea para impulsar la integración económica en Centroamérica. 

Eduardo Fernández habló sobre las razones por las que la integración centroamericana traería bienestar a todos los países: “Al igual que la Unión Europea, esto buscaría desarrollo a través del comercio y la inversión extranjera; se produciría una sinergia especial porque todos se volverían atractivos para todos. Es importante enfocarse en el eje económico previo a lo político, pues si se invierte el orden de las acciones es donde fracasa la integración.” 

Phillip Chicola coincidió y compartió las razones por las que no solo traería beneficio a países como Guatemala: “Se suele creer que a Costa Rica y a Panamá no les traería réditos una integración, pero es importante que encuentren el incentivo en la necesidad de ampliar sus mercados y su mano de obra, de esta forma empiezan siendo las economías grandes de la región y quienes podrían tomar un rol de liderazgo frente a países como Guatemala, El Salvador y Honduras.” Además agregó que “es importante caminar antes de correr. Hay que empezar con una unión aduanera, libre movilidad laboral y de capitales. Después nos tocará pensar en los siguientes pasos.” 

Ambos concluyeron que la integración centroamericana “se puede hacer y que el camino puede ser más rápido y más estable que lo que vivió la Unión Europea. Centroamérica tiene una historia común, una cultura común, un lenguaje común; hay que aprovechar esto.”

En el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre Daniel Fernández, Daphne Posadas y Edgar Ortiz sobre la posibilidad de una integración económica centroamericana en contraste con las posiciones políticas que apoyan el aislacionismo. 

 

 

Vea el programa completo aquí: 

 

Economía, migración y la unión de Centroamérica

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre la Integración Económica Centroamericana. 


En el editorial de esta semana Dionisio Gutiérrez hace un recordatorio sobre las instituciones públicas y privadas que necesita un país: “La historia, la evidencia y los expertos coinciden en que el desarrollo, la riqueza de las naciones y el bienestar de su gente dependen de instituciones políticas, económicas y sociales fuertes, honestas, transparentes y efectivas. Instituciones que respetan el Estado de Derecho y promueven la certeza jurídica”. 

Después reflexionó sobre la deficiente clase política en Guatemala: “En nuestro caso, tantos años de desgobierno, mediocridad e indiferencia dejaron un saldo de corrupción, la captura criminal del Estado, desconfianza, una economía insuficiente, pocas oportunidades y migración. Solo en los últimos 12 años, el pueblo eligió bandidos para hacer gobierno. No porque supiéramos que lo eran, y lo siguen siendo, sino porque aquellos políticos nos engañaron.”  

Por último propuso que para salir de estas condiciones, Guatemala y la región necesita la integración económica: “la respuesta está en la integración económica de Centroamérica; al compás de un sistema político decente y funcional, y una economía comprometida con la industrialización y el cambio tecnológico, en un marco de volumen potente y masa crítica que permita economías de escala en un ambiente de competencia y mercados abiertos.”   

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Ministro de Economía, Antonio Malouf, sobre la propuesta del gobierno que busca la integración centroamericana. 

Antonio Malouf aseguró que lo importante para lograr la integración centroamericana “es la voluntad política” indicó que “hemos estado trabajando esto desde los año 60s, pero todo se ha quedado en los temas técnicos. Nunca lograr subir hasta un gobierno que quiera trabajar en el tema. Ahora estamos nosotros a cargo, tenemos una buena amistad con los otros gobiernos y esa voluntad la debemos aprovechar”.

Agregó que “el equipo está muy contento con los resultados del presidente Alejandro Giammattei. Hemos tenido una unión aduanera con Honduras y ya se firmó el acuerdo de cielos abiertos con El Salvador,  pero queremos ir más allá, queremos que al menos los tres países del triángulo norte de Centroamérica tengan libre movilización de mercancías”. 

Por último habló que a nivel país, sigue siendo importante “atraer a más inversionistas. Si logramos demostrar que nuestra infraestructura es atractiva, otros inversionistas verán. (...) Tenemos que demostrar que nuestra base macroeconómica es fuerte. Tenemos que modificar leyes como la Ley de Alianzas Público Privadas, por ejemplo. No solo podemos  hablar de turismo, que obviamente queremos que siga creciendo, pero no hay duda que necesitamos infraestructura, certeza jurídica y seguridad”. 

En el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los economistas Hugo Maúl y Paul Boteo sobre las políticas públicas que Guatemala y Centroamérica necesitan implementar para alcanzar el desarrollo económico y social. 


Vea el programa completo aquí:

 

Articulos Relacionados

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias