The Congress of Shame
Esta semana hablamos sobre las últimas acciones del Congreso que buscan impunidad.
El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez: “Observar a tantos diputados incumplir su juramento, quebrantar las leyes, irrespetar la constitución y envenenar la democracia confirma eso de que la política saca lo peor de las personas.”
Refiriéndose al actual Congreso, indicó que solamente velan por sus propios intereses: “He intentado ver si buscan trabajar y legislar por el bien del país; pero por más que hago el esfuerzo, despierto otra vez a la realidad de un Congreso secuestrado por una banda de desadaptados, rufianes y trapicheros que solo buscan mentir, abusar y robar; y sí, son ladrones y son corruptos.”
Concluyó señalando que enero del 2020 debe marcar una era distinta: “Llega un nuevo gobierno que sabe que las oportunidades se agotan; pero es indispensable que llegue un nuevo Congreso con diputados que tengan sentido de nación y de Estado. Que tengan responsabilidad, decencia y la más absoluta claridad de que serán los representantes del pueblo, no de otros intereses.”
Después en el segmento de la entrevista, Dionisio Gutiérrez conversó con los analistas Martín Rodríguez y Lionel Toriello, a propósito de las recientes actuaciones del Congreso, que han provocado indignación en la ciudadanía.
Sobre el desempeño del Congreso y las oportunidades que representa un nuevo período constitucional, Toriello refirió: "El organismo legislativo es la muestra más evidente de la desconexión entre los representantes y los ciudadanos. Esa desconexión hay que empezar a resolverla, ahorita que se derrumba el sistema. El ejecutivo estará encabezado por alguien que en un principio no estaba a la cabeza de la contienda electoral, pero tiene propuestas importantes. Los diputados nuevos, tienen que traer alguna conciencia cívica".
A esto, Rodríguez agregó: "Estamos ante un Congreso sin ninguna credibilidad. Tanto el gobierno como la mayoría del congreso son delincuentes y criminales que hacen leyes a favor de la impunidad, que eran de Líder y PP; ahora pertenecen a FCN y UNE, y tienen exactamente la cantidad de votos que necesitan para pasar las leyes. Y los demás hacen como que no votan".
En el último segmento Paul Boteo moderó el debate entre los analistas Luis Miguel Reyes, Gregorio Saavedra y José Echeverría sobre lo que preten hacer los diputados en los últimos días que les queda de actividad legislativa en el 2019.
Vea el programa completo aquí:
El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez, donde señaló lo corroído que está el Congreso de Guatemala por la corrupción : “Los escándalos y las denuncias de corrupción; el cinismo, la poca vergüenza y el ‘qué me importa’ de los diputados que dominan, convirtieron al congreso en la entidad política más desprestigiada y repudiada de la democracia guatemalteca. (...) En los últimos meses, y con la complicidad de un presidente que nunca supo que lo fue, el congreso ha venido manipulando información, retorciendo leyes y haciendo propuestas indecentes que promueven más corrupción y facilitan más impunidad.”
En el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Phillip Chicola y Adrian Zapata sobre la Ley de Aceptación de Cargos que el Congreso aprobó ayer y que busca minimizar condenas a personas acusadas de delitos relacionados a corrupción.
El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez, donde señaló los efectos de la deformación de la política:
En el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre las politólogas Gabriela Carrera y Marielos Chang, y la historiadora Alejandra Martínez. La discusión giró alrededor de la situación política de América Latina y los escenarios que se pueden proyectar en el corto y mediano plazo.
El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez donde habla sobre el deterioro de la política guatemalteca: 

El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez, enfatizando la importancia de fortalecer el Estado de Derecho en Guatemala:
En el último segmento Paul Boteo moderó el debate entre el analista político, Danilo Carías; el politólogo, Luis Guillermo Velásquez; y el internacionalista, Luis Pineda, sobre las crisis políticas que están enfrentando distintos países de Latinoamérica.
El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez donde habló sobre los grandes cambios que han sufrido las naciones:
Después Gutiérrez entrevistó Roberto Ardón, Director Ejecutivo de CACIF; y a Juan Carlos Paiz, Presidente de Fundesa sobre el rol de las élites en el país y la importancia de la construcción de instituciones incluyentes que busquen el bienestar general del país.
Después Paul Boteo moderó el debate entre Lionel Toriello, Manuel Villacorta y Jesús María Alvarado, donde se discutió la construcción de instituciones inclusivas.
El programa inició con un resumen de los editoriales de Dionisio Gutiérrez sobre la captura de la justicia en Guatemala:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los abogados Stuardo Ralón y Elvyn Díaz sobre los distintos escenarios que tendría el proceso de elección para magistrados de la CSJ y Corte de Apelaciones, al no poder cumplirse con el plazo constitucional del 13 de octubre.
En una de sus intervenciones, Dionisio Gutiérrez apuntó que desde muy temprana edad se dio cuenta que el empresario no puede dar la espalda a la política:
El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez donde habla sobre el período de transición de gobierno:
Después Edgar Ortiz moderó el debate entre Celia Luna, Gregorio Saavedra y Hugo Novales sobre el desgaste que podría traer para el futuro gobierno de Giammattei una transición tan larga.