Skip to main content
Menu

Main menu

  • The Foundation
    • About us
    • Our believes
  • Dionisio Gutiérrez
    • Biography
    • Trayectoria
    • Libre Encuentro
    • Column Nuestro Diario
    • Press
    • Column Estrategia y Negocios
  • Razón de estado
  • Publications
    • Observers
      • Economic Observer
      • Institutional Observer
      • Legislative Observer
      • Central American Observer
    • Political Analysis
    • Guatemalan Economy
    • Reports and investigations
    • Press releases
  • Blog
  • Events
    • Gallery
    • Citizens meeting
    • Dialogues
    • Forums
    • Other Activities
  • Español
  • English

Articulo largo

Hemeroteca: Una tribuna crítica en Guatemala

Articulo largo
Baner
  • Read more about Hemeroteca: Una tribuna crítica en Guatemala
Latest
Autor

Fundación Libertad y Desarrollo

Foto Miniatura
Foto destacada
21 Jul 2016
Archive

 La revista Visión publicó un artículo en 1996 sobre Dionisio Gutiérrez y el programa político por excelencia de la época, Libre Encuentro.  

En 1996, Libre Encuentro tenía cinco años de estar al aire. Fue un programa crítico, donde diversas personalidades guatemaltecas participaron en debates sobre temas de importancia nacional.  En poco tiempo se convirtió en el programa político por excelencia, no solo por su lucha constante contra la corrupción, sino por el aporte académico que daba a la sociedad guatemalteca. La apertura total con absoluta libertad de expresión, le valió la credibilidad al espacio que Dionisio Gutiérrez fundó en el año 1991. 

Los invitamos a leer un artículo que la revista Visión publicó sobre la trayectoria de Dionisio Gutiérrez y el emblemático programa Libre Encuentro: 

 

Hemeroteca: Dionisio Gutiérrez, un hombre de armas tomar

Articulo largo
Baner
  • Read more about Hemeroteca: Dionisio Gutiérrez, un hombre de armas tomar
Latest
Autor

Fundación Libertad y Desarrollo

Foto Miniatura
Foto destacada
29 Jul 2016

 En 1997, Revista M publica una nota sobre Dionisio Gutiérrez y sus esfuerzos cívicos por Guatemala.

Dionisio Gutiérrez es descrito como un empresario poco convencional, una persona muy familiar y con una trayectoria cívica al servicio de su país. Sobre la realidad política y social de Guatemala, Dionisio mencionó que "demandan un pueblo dinámico, activo y exigente". Su programa, Libre Encuentro, le permitió ser crítico ante esta realidad y brindar su aporte personal en la búsqueda de una nación  diferente. 

Los invitamos a leer la nota completa publicada por Revista M, de Saúl E. Méndez, en abril de 1997: 

 

Hemeroteca: Ni aspiro ni suspiro por la Presidencia

Articulo largo
Baner
  • Read more about Hemeroteca: Ni aspiro ni suspiro por la Presidencia
Latest
Autor

Fundación Libertad y Desarrollo

Foto Miniatura
Foto destacada
05 Aug 2016
Archive

 En el 2004, Revista D realiza una entrevista a Dionisio Gutiérrez sobre algunos gustos personales, su camino por Multi-Inversiones y por supuesto, sobre el programa Libre Encuentro. 

Revista D presenta a Dionisio Gutiérrez como uno de los empresarios más controversiales de Guatemala debido a sus tajantes posiciones políticas. Esto le ha acarreado un sinnúmero de enemigos, los cuales le acusan de golpista, evasor de impuestos y monopolista.  "Sé la clase de personas que son, y por eso me importa menos" responde. 

Acompáñenos a leer la entrevista completa: 

 

 

Fuente: Prensa Libre

 

Fuente: Prensa Libre

 

Fuente: Prensa Libre

La violencia, un problema que no frena

Articulo largo
Baner
  • Read more about La violencia, un problema que no frena
Latest
Autor

Laysa Palomo

Pequeña biografía

Directora de Comunicación y Prensa de la Fundación Libertad y Desarrollo. Comunicadora Social graduada de la Universidad Rafael Landívar. 

Foto Miniatura
Foto destacada
Redes sociales
laysapm
lpalomo@fundacionlibertad.com
09 Aug 2016
Violence

 Somos unos de los países más violentos en América Latina y, aunque las tasas de homicidios han descendido,  todavía son  insuficientes para que seamos considerados una sociedad pacífica. 

No hay día que los guatemaltecos dejen de escuchar o ver noticias sobre la muerte de personas, asaltos a ciudadanos, extorsiones a negocios, etc. No es una realidad distante, ni individual, sino que trabaja de forma sistémica y transnacional. Es una red compuesta por muchos actores y la justicia no ha triunfado en aplicar la ley.

Somos el quinto país más violento de América Latina[1]. Manejamos una tasa de 30 homicidios por cada 100 mil habitantes, mientras que en países como Argentina,  las tasas no sobrepasan los 9 puntos. En el año 2009 alcanzamos la tasa más alta registrada, 46.5, y aunque siete años después los números han descendido,  todavía son  insuficientes para que seamos considerados una sociedad pacífica. 

El Estado guatemalteco se encuentra en una situación de grave debilidad institucional para hacer frente a esta problemática. Existen grupos clandestinos que operan violentamente, respondiendo a los intereses de redes de individuos poderosos que se enriquecen por medio de actividades ilícitas como contrabando de bienes, secuestros, tráfico de personas, de armas y municiones; y tráfico de narcóticos.

Como respuesta los gobiernos han tratado de fortalecer las instituciones relacionadas con el combate a la violencia, especialmente a la Policía Nacional Civil –PNC-. De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano 2013-2014 del PNUD,  en Guatemala existen más de 23,000 agentes de PNC que intentan velar por la seguridad de más de 15 millones de habitantes.  

El sector privado también ha respondido ante la situación del país. Según la Dirección General de Servicios de Seguridad Privada (Digessp) para el año 2015 habían 43 mil 500 guardias de seguridad privada. Esta cifra duplica la cantidad de agentes de PNC dada la demanda para asegurar la integridad de negocios locales que deben hacerle frente a extorsiones o asaltos que los agentes de la PNC no podrían prevenir. 

Otra solución encontrada por la sociedad civil ha sido la utilización de garitas, cercos, muros, etc. que cierran el paso de la violencia a las cercanías de sus hogares. Sin embargo, este tipo de medidas también daña la convivencia que tienen los guatemaltecos,eliminando espacios públicos, el acercamiento con sus vecinos y fomentando la percepción de inseguridad es cualquier espacio abierto que no presente control alguno.  

Además, la violencia en Guatemala tiene serios problemas en el desarrollo y cumplimiento de los más básicos derechos humanos como el derecho a la vida, a la libertad, al desarrollo sostenible, a la justicia, protección de la infancia, de la mujer, educación, etc.  Esto genera problemas en el crecimiento económico y el progreso que podría alcanzarse frente a la inseguridad de su sociedad. Los beneficios económicos no se materializan en productos y servicios que generen estabilidad a sus comunidades.

Pero a pesar de que la violencia parece estar generalizada en todo el territorio nacional, no todos los departamentos son iguales de violentos. La violencia homicida está relacionada negativamente con las variables de pobreza y de autodefinición étnica indígena. Es decir que la violencia se manifiesta en menor cantidad dentro de los municipios más pobres y con mayoría de población indígena.  Tiene relación con los cascos urbanos que concentran mayor número de habitantes y que permiten ver la desigualdad social de forma evidente. 

 

 

Fuente: STCNS Febrero 2016

 

 En definitiva nadie se encuentra ajeno a la violencia, pero mecanismos internos de control han ayudado a las comunidades indígenas a vencer este mal.  El índice de impunidad en nuestro país alcanza el 97%[2],  por lo que el trabajo que debe hacer el sector justicia para resolver los alto crímenes del país es una tarea importantísima para mejorar las cifras de violencia del país, especialmente en dichas localidades donde conviven guatemaltecos de distintas clases sociales. 

Pensar en seguridad, también es apostarle al desarrollo social. La investigación con datos estadísticos es un factor base para proponer planes acorde a la realidad de las distintas regiones del país y proponer políticas públicas que busquen mejorar transversalmente estas condiciones. Los guatemaltecos no quieren seguir viviendo en un territorio donde tener un día tranquilo es cuestión de “suerte” y el Estado debe responder a esto. 

 Referencias: 

[1] http://es.insightcrime.org/analisis/balance-insight-crime-homicidios-lat...

[2] http://www.udlap.mx/cesij/files/igi2015_ESP.pdf

 

Hemeroteca: Los personajes del año

Articulo largo
Baner
  • Read more about Hemeroteca: Los personajes del año
Latest
Autor

Fundación Libertad y Desarrollo

Foto Miniatura
Foto destacada
24 Oct 2016
Archive

 En 1993, Prensa Libre publica un reconocimiento a Dionisio Gutiérrez y a otros personajes destacados del país. 

 Prensa Libre, en enero de 1993, brinda un homenaje especial a los guatemaltecos que impactaron de forma positiva al país en 1992. 

Personajes como Helen Mack, Enrique Novella y Rigoberta Menchú fueron mencionados en esta publicación por su gran labor en la política, el campo ecológico y la búsqueda de la paz, respectivamente. Dionisio Gutiérrez fue reconocido por su carrera en la vida cívica del país, la cual inició a sus 20 años en comités estudiantiles, motivado por las amenazas de otro fraude electoral en el gobierno de Romeo Lucas. También fue reconocido por el programa “Libre Encuentro” donde se discutían los principales problemas nacionales, se proponían soluciones y se denunciaban los abusos de poder. 

Lo invitamos a leer a continuación el artículo completo:

 

 

III Encuentro Ciudadano - Parte I

Articulo largo
Baner
  • Read more about III Encuentro Ciudadano - Parte I
Latest
Autor

Razón de Estado

Foto Miniatura
Foto destacada
09 Mar 2018
State

 Se realizó el Tercer Encuentro Ciudadano "Guatemala: ¿Estado democrático o Estado capturado?" donde representantes de diversos sectores hablaron sobre la importancia de la lucha contra la corrupción. 

El miércoles 07 de marzo de 2018, se realizó el Tercer Encuentro Ciudadano "Guatemala: ¿Estado democrático o Estado capturado?", que buscó ser un espacio donde  representantes de diversos sectores pudieron discutir, de forma abierta y franca, cómo lograr una lucha efectiva contra la corrupción y la impunidad. 

La actividad consistió de dos conferencias a cargo de Dionisio Gutiérrez y Helen Mack; y de dos debates que discutieron los temas de corrupción y el futuro del país. Así mismo, Dionisio Gutiérrez reconoció el trabajo realizado por personas del sector privado, sociedad civil, académicos, medios de comunicación, colectivos y funcionarios públicos que han hecho frente y denunciado actos de corrupción e impunidad en el Estado de Guatemala. 

Esta semana en Dimensión, transmitiremos el discurso de bienvenida que ofreció Dionisio Gutiérrez, Director de Fundación Libertad y Desarrollo, y la entrevista realizada a Iván Velásquez. 

 

Conferencista: 

 

- Dionisio Gutiérrez: Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo

 

Entrevista: 

 

- Iván Velásquez: Jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)

 

 Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Guatevisión o Canal 3. Encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

El transfuguismo y enmiendas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos

Articulo largo
Baner
  • Read more about El transfuguismo y enmiendas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos
Latest
Autor

Edgar Ortiz

Pequeña biografía

Edgar Ortiz es el Director del Área Jurídica en Fundación Libertad y Desarrollo, es catedrático universitario y participa como analista político en diferentes medios de comunicación.

Foto Miniatura
Foto destacada
Redes sociales
edgar_ortizgt
25 May 2018
Law

 El pasado 11 de mayo se presentó al Congreso una iniciativa de ley que busca modificar 8 artículos de las reformas a la ley electoral y de partidos políticos

El 19 de abril de 2016 el Congreso de la República aprobó el decreto número 26-2016 que reformaría 64 artículos de la ley electoral y de partidos políticos. Estas reformas modificaron sustancialmente varios aspectos del sistema electoral guatemalteco: se estableció el voto en el extranjero, las reglas de financiamiento electoral, se fijó en 160 el número de diputados y, por supuesto, se prohibió el transfuguismo.

Sin embargo, el pasado 11 de mayo se presentó al Congreso una iniciativa de ley que busca modificar 8 artículos de las reformas a la ley electoral y de partidos políticos antes mencionadas. ¿Por qué?

Vamos por pasos. La ley electoral y de partidos políticos es una “ley de rango constitucional” lo que implica que para su reforma es necesaria una consulta previa a la Corte de Constitucionalidad (CC).  De este modo, el Congreso de la República envió el paquete de reformas a la CC después de aprobarlas en tercera lectura en octubre de 2015. 

En el documento que el congreso envió a la CC, se incluían algunas enmiendas a varios artículos.  No obstante, la Corte no emitió dictamen respecto de las enmiendas ya que, según la Ley Orgánica del Organismo Legislativo (LOOL), las enmiendas se presentan y se discuten en la fase de lectura por artículos. La lectura por artículos tendría lugar una vez recibido el dictamen de constitucionalidad de la CC tal y como lo norma la LOOL.

En la lectura por artículos se hicieron enmiendas a 8 artículos de las reformas a la ley electoral. De acuerdo con la LOOL, dichas enmiendas debían enviarse a la CC para que ésta emitiera un dictamen de constitucionalidad. Sin embargo, el Congreso omitió enviar dichas enmiendas para su dictamen, procedieron a aprobarlas tanto en su lectura por artículos, como en la fase de redacción final de la ley. Posteriormente, la ley fue sancionada por el presidente y finalmente publicada en el Diario Oficial. 

¿Entonces en qué consiste la iniciativa de ley que presentaron los diputados el 11 de mayo? Los diputados ponentes argumentan que es necesario “corregir” las reformas del procedimiento, conociendo y aprobando la redacción de los 8 artículos que originalmente recibieron el dictamen favorable de la CC. Esto implica modificar  los 8 artículos que se enmendaron al momento de aprobar la reforma de 2016, que nunca recibieron dictamen alguno de la CC.

 

1.

Ahora bien, ¿cuáles son los cambios más importantes que implicaría dicha reforma? Básicamente son 4:

 

El transfuguismo volvería el cuarto año de legislatura. El artículo 203ter de la ley electoral que se aprobó, prohíbe a los partidos políticos recibir a diputados de otros partidos. La redacción original establecía que al cuarto año de legislatura se terminaba la prohibición de recibir diputados tránsfugas y esto es lo que pretenden restablecer. Sin duda es la motivación central de los diputados para impulsar este proceso.

 

2.

No podrían participar candidatos si gana el voto nulo. El artículo 203 bis establece que cuando en una elección gane el voto nulo (obtiene más de la mitad de los votos), ésta debe repetirse. Sin embargo, el artículo original agregaba que los candidatos que hubieran participado en la elección en la cual resultó ganador el voto nulo, no podían volver a postularse en esta segunda oportunidad.

 

3.

La prohibición para publicar estudios de opinión se reduciría a 8 días. La reforma que aprobó finalmente el Congreso establece que no pueden publicarse estudios de opinión (encuestas) 15 días antes de las elecciones. De hacerse el cambio, la prohibición sería únicamente 8 días antes de la elección y no 15.

 

4.

 

 

 

La frase “en forma paritaria” volvería al artículo 15. Este es el cambio más ambiguo de todos. Literalmente la única enmienda a este artículo fue la supresión de la palabra “paritaria”. El artículo quedaría de la siguiente forma: “El Tribunal Supremo Electoral instaurará un mecanismo de participación ciudadana en forma paritaria, que promoverá la participación de la ciudadanía empadronada, con el objetivo de incidir en la definición y desarrollo de las políticas públicas del Estado guatemalteco” (la negrilla es propia). ¿Qué significa esto? No queda claro y será objeto de interpretación del órgano electoral. Muchos interpretan que el Tribunal Supremo Electoral deberá adoptar mecanismos de participación igualitaria dentro de los partidos políticos tales como las cuotas pero será objeto de mucha controversia.

 

Los cambios deben estudiarse. El argumento de los diputados para hacer estas modificaciones es que estos 8 artículos aprobados no tenían dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad. De ser así, quizás los diputados deben considerar someter a la Corte de Constitucionalidad el caso para que decida si queda o no en vigencia.

 

2018: un año para recuperar la democracia liberal

Articulo largo
Baner
  • Read more about 2018: un año para recuperar la democracia liberal
Latest
Autor

Fundación Libertad y Desarrollo

Foto Miniatura
Foto destacada
11 Jan 2018
World

 Son muchos los retos que las actuales democracias representativas tienen ante sí. El principal: recuperar la ilusión de los ciudadanos.

La democracia liberal ha sido uno de los grandes logros del siglo XX. Definitivamente, aquellos países que la pusieron en práctica durante la segunda ola de democratización mejoraron la estructura de derechos y libertades de sus ciudadanos construyendo realidades nacionales más abiertas, plurales y con mayor capacidad crítica. Todo ello redundó en ambientes sociales más pacíficos, con mayor diálogo y deliberación y, por supuesto, con mejores condiciones para prosperar.

Las investigaciones desarrolladas por Roberto Stefan Foa y Yascha Mounk [1] han evidenciado un claro déficit de legitimidad en los actuales sistemas democráticos de Norteamérica y Europa. Los profesores citados señalan que se pueden observar tres fenómenos que claramente contribuyen al declive de las democracias liberales tal y como las conocíamos. Por un lado, se observa un aumento alarmante del apoyo a regímenes autoritarios. En segundo lugar, un gran número de individuos no ven los sistemas democráticos como positivos y deseables. Por último y en relación a todo lo anterior, los ciudadanos no consideran esencial el hecho de vivir en un sistema que se defina como democrático.

Para realizar su trabajo, los investigadores han utilizado datos de la famosa Encuesta Mundial de Valores[2], de la que Foa ha sido investigador principal. La realidad que dichos datos presentan es cuando menos problemática, porque son las cohortes de edad más jóvenes las más escépticas con el proceso democrático.

El tema, como se puede suponer, es de gran importancia y ha generado un gran número de respuestas. La última, a inicios de este mes. El reputado politólogo estadounidense de la Universidad de Harvard, el profesor Steven Levitsky, ha publicado junto a Daniel Ziblatt el libro How Democracies Die[3], otro trabajo dedicado a explicar la crisis por la que están pasando un gran número de sistemas políticos liberal-democráticos en la actualidad.

Son muchos los retos que las actuales democracias representativas tienen ante sí. El principal: recuperar la ilusión de los ciudadanos. Y quizás para ello sea necesario volver a la esencia de la democracia liberal tal y como se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad, se habla mucho de democracia pero poco de liberalismo o de Estado de Derecho. Tenemos que ser conscientes de que dicha forma política, la democracia liberal, la real, la única posible según el gran politólogo italiano y premio FAES de la Libertad, Giovanni Sartori[4], fue resultado de la fusión más o menos virtuosa de elementos democráticos y liberales[5].

Progresivamente, algunos de estos rasgos se han erosionado sufriendo un desgaste que afectó profundamente a la legitimidad de la democracia como tal. La democracia liberal debe proteger su identidad como Estado de Derecho. Un sistema liberal democrático no puede funcionar sin imperio de la Ley y sin división de poderes. Al mismo tiempo, la identidad liberal de la democracia no puede encontrarse en una situación de riesgo constante... Al hablar de una identidad liberal, nos referimos al compromiso que el Estado debe mantener a la hora de proteger la estructura de derechos y libertades individuales. Las libertades civiles (expresión, movimiento, asociación, conciencia, trabajo, etc.) deben estar salvaguardadas; pero también cuestiones como la propiedad privada, tan en riesgo en algunas democracias hoy en día. Por último pero no menos importante, parece de gran relevancia garantizar los derechos democráticos asegurando un sufragio activo y pasivo universal y sin limitaciones.

Muchos de esos elementos se encuentran en entredicho en un gran número de países. Además de lo anterior, cuestiones como la caída del muro de Berlín, el fracaso económico de algunas realidades nacionales, el desenfrenado desarrollo del Estado de Bienestar y la globalización –con procesos sociales altamente conflictivos como el migratorio– han contribuido a agravar la citada crisis de legitimidad.

Quizás la primera de nuestras obligaciones sea la de generar conciencia acerca del problema y mantenernos en constante vigilancia. Los sistemas democráticos sufren, sobre todo en Europa y en Norteamérica, una crisis de legitimidad. Lo anterior, sumado al avance del populismo, consecuencia de dicha crisis y virus ab initio de la democracia, ocasiona que la democracia liberal corra el riesgo de desaparecer y se convierta lentamente en otra cosa; en una democracia iliberal como indicaba Fareed Zakaria[6], en un régimen populista o en un autoritarismo competitivo[7] –utilizando el vocablo del profesor Steven Levitsky–.

Con objeto de corregir esta situación, parece necesario volver a la esencia de la democracia liberal. Para ello hay que proteger el compromiso que esta forma política ha mantenido a lo largo de la segunda mitad del siglo XX con la defensa de la estructura de derechos y libertades individuales y los valores liberales. Esperemos que el 2018 sea un año que sirva para recuperar la ilusión y podamos respaldar con más ahínco un modelo político que tanto ayudó a construir el camino hacia una sociedad más pacífica y libre. 

Notas:

[1] Los artículos fueron publicados en el Journal of Democracy. Ver FOA, Roberto Stefan y Mounk, Yascha (2016). “The danger of deconsolidation. The democratic disconnect”. En Journal of Democracy, July, Vol. 27, núm. 3. Pp. 5 - 17 y FOA, Roberto Stefa y Mounk, Yascha (2017). “The signs of deconsolidation”. En Journal of Democracy, January, vol. 28, núm. 1. Pp. 5 - 15.

[2] Para más información ver http://www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp. Los datos que han utilizado los autores son los comprendidos entre los años 1995-2015

[3] Levitsky, Steven y Ziblatt, Daniel (2018). How democracies die. New York. The Crown Publishing Group

[4] Para más información ver http://www.fundacionfaes.org/es/prensa/45524/giovanni-sartori-premio-fae...

[5] Ver para más información Sartori, Giovanni (2007). ¿Qué es la democracia? Madrid. Taurus

[6] Ver el trabajo del periodista Zakaria, Fareed (2003). El futuro de la libertad. Madrid. Taurus.

[7] Levitsky, Steven (2011). Competitive authoritarianism: Hybrid regimes after the Cold War. Cambridge. Cambridge University Press.

Publicado orignalmente en: http://www.fundacionfaes.org/es/contenido/46595/2018-un-ano-para-recuper...

 

Razón de Estado

Articulo largo
Baner
  • Read more about Razón de Estado
Latest
Autor

Razón de Estado

Foto Miniatura
Foto destacada
07 Sep 2018
Politics

Fundación Libertad y Desarrollo prensenta Razón de Estado. Una tribuna comprometida con la libertad, la democracia y el Estado de derecho. 

 

Chavismo: La peste del siglo XXI (parte 1)

Articulo largo
Baner
  • Read more about Chavismo: La peste del siglo XXI (parte 1)
Latest
Autor

Razón de Estado

Foto Miniatura
Foto destacada
17 Aug 2018
International

 Este domingo transmitimos la primera parte del documental sobre el
terrible drama que ha sufrido Venezuela en el período regido por el régimen chavista. 

 

El documental busca concientizar sobre el drama vivido por los venezolanos durante el largo período que el chavismo ha estado en el poder. Reúne en imágenes y testimonios de la historia de la pobreza, la violencia, la falta de alimentos, la decadencia del país, que en otros tiempos sería uno de los más rico de América Latina. 

Fue dirigido por los venezolanos Gustavo Tovar Arrollo y Ana García, quienes fueron perseguidos por el Gobierno durante la producción del audiovisual. El largometraje contó con la participación de políticos nacionales e internacionales,  como el economista Ricardo Hausmann, la abogada Tamara Suju, el ex presidente español José María Aznar y el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro.

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

Pagination

  • Previous page ‹‹
  • Page 40
  • Next page ››
Subscribe to Articulo largo

RELATED POSTS

Demonstrations and Roadblocks
06 May 2025 - Blog
Privacy and taxation powers
12 Apr 2025 - Blog
The World Economy at Stake
11 Apr 2025 - Blog
Are we Heading Towards Chaos?
04 Apr 2025 - Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news

Main menu footer

  • The Foundation
    • About us
    • Our believes
  • Dionisio Gutiérrez
    • Biography
    • Column Estrategia y Negocios
    • Trayectoria
    • Libre Encuentro
    • Column Nuestro Diario
    • Press
  • Publications
    • Economic Observer
    • Central American Observer
    • Institutional Observer
    • Legislative Observer
    • Press releases
    • Political Analysis
    • Guatemalan Economy
    • Reports and investigations
  • Events
    • Gallery
    • Other Activities
    • Citizens meeting
    • Dialogues
    • Forums
  • Razón de estado
  • Blog

Todos los derechos reservados

  • The Foundation
    • About us
    • Our believes
  • Dionisio Gutiérrez
    • Biography
    • Trayectoria
    • Libre Encuentro
    • Column Nuestro Diario
    • Press
    • Column Estrategia y Negocios
  • Razón de estado
  • Publications
    • Observers
      • Economic Observer
      • Institutional Observer
      • Legislative Observer
      • Central American Observer
    • Political Analysis
    • Guatemalan Economy
    • Reports and investigations
    • Press releases
  • Blog
  • Events
    • Gallery
    • Citizens meeting
    • Dialogues
    • Forums
    • Other Activities