Articulo largo

Vamos por la recuperación económica mundial
02 Feb 2022

En el programa de hoy analizamos el declive de la democracia en América Latina y el resurgimiento de opciones políticas autoritarias en la oferta electoral de la región.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez advirtió sobre el desgaste de las democracias en el continente y el peligro que tienen varios países de caer en el autoritarismo: “En los últimos 50 años, América Latina vio nacer 19 Constituciones que dieron vida a 16 democracias. Cuba, Nicaragua y Venezuela siguen pendientes. Hoy peligra el Perú y en mayo podría sumarse Colombia si su pueblo elige mal. Otras naciones del continente también corren peligro”.    

Además, se refirió a la desafección creciente de los latinoamericanos hacia la democracia ya que no ven satisfechas sus demandas: “Con el paso de los años, el ciudadano latinoamericano ha descubierto que tener elecciones libres no es suficiente pues sigue igual de pobre, pero con más desorden, y escucha que vive en democracia, pero ésta, no le da seguridad, trabajo ni comida”.

También, señaló las desviaciones autocráticas y populistas de comienzos de este siglo: “Los defectos de la democracia, a los que se suma la forma en que los políticos la adulteran, la falsean y la desfiguran, convirtieron a los jóvenes, que son la mayoría, en los grandes ausentes de la política. Su desencanto con la democracia es una peligrosa amenaza que abre espacio a propuestas populistas y autoritarias”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista español Daniel Lacalle, sobre la irrupción del populismo en Iberoamérica, las razones de que cada vez más países se inclinen por opciones de izquierda populista en la región.

Sobre el papel de la difusión de las ideas de la libertad como antídoto del populismo anti-democrático, Lacalle explicó: “Lo primero que tenemos que hacer es llevar el mensaje de recordarle a la clase media y a la sociedad civil que no es cierto lo que vende el populismo. El populismo vende que lo que vives ahora no puede ser peor y que se debe probar el socialismo. Lo que debemos es recordar la historia y el fracaso del socialismo”.

Sobre el crecimiento del tamaño del gasto público y de las funciones del Estado a raíz de la pandemia, el economista expuso: “No había razón para aprovechar la pandemia para aumentar el gasto público que ya existía en periodo de crecimiento. De esto se sale volviendo a la cordura macroeconómica y presupuestaria”.

Sobre el mensaje que se debe dar para combatir la oferta populista, el también profesor universitario, contestó: “Al populismo no se le puede atacar desde los datos económicos porque siempre le echan la culpa a los demás, entonces se tiene que hablar de moralidad, no exclusivamente de ineficiencia económica. Por eso se le debe recordar al ciudadano que no puede estar a favor del robo y de políticas extractivas y confiscatorias. El populismo es la venganza de las personas que son mediocres, que jamás tendrían acceso a llegar a niveles de riqueza desde el mérito y sólo lo pueden alcanzar robando la riqueza que crean otros. El problema del socialismo no es quién lo implementa sino la receta porque ignora el cálculo económico”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Roberto Ardón, abogado, escritor y director ejecutivo de Cacif, y Ronald Flores, escritor y director del departamento de Educación de la UFM, sobre el declive de la democracia en la región y el ascenso de los populismos.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

Economic Activity Report- January 2022
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
01 Feb 2022

Perspectivas económicas 2022 ¿Se terminó la fiesta?

 

La recuperación de la economía mundial en el 2021 fue sorpresiva y extraordinaria. Las históricas caídas que tuvieron las economías en el segundo y tercer trimestre de 2020, fueron seguidas de una fuerte recuperación que se consolidó en el 2021. Varias economías del mundo terminaron el 2021 con el crecimiento más alto de las últimas dos o tres décadas (Guatemala incluida). Las economías emergentes fueron las que tuvieron un mejor desempeño, en tanto que las economías avanzadas registraron una recuperación más modesta, aunque en algunos casos, igualmente histórica para sus estándares. 

¿A qué se debió la recuperación de la economía mundial?

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

 

Reporte de Actividad Económica- Enero 2022
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
01 Feb 2022

Perspectivas económicas 2022 ¿Se terminó la fiesta?

 

La recuperación de la economía mundial en el 2021 fue sorpresiva y extraordinaria. Las históricas caídas que tuvieron las economías en el segundo y tercer trimestre de 2020, fueron seguidas de una fuerte recuperación que se consolidó en el 2021. Varias economías del mundo terminaron el 2021 con el crecimiento más alto de las últimas dos o tres décadas (Guatemala incluida). Las economías emergentes fueron las que tuvieron un mejor desempeño, en tanto que las economías avanzadas registraron una recuperación más modesta, aunque en algunos casos, igualmente histórica para sus estándares. 

¿A qué se debió la recuperación de la economía mundial?

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

 

Trust, a condition for social cooperation
26 Ene 2022

En el programa de hoy analizamos la confianza dentro de las sociedades y cómo influye en el desarrollo político, institucional y económico de los países.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez, se refirió a la importancia de la confianza para el buen desenvolvimiento de la vida: “Decía un maestro, “la vida buena es cuestión de confianza”; y es cierto, la vida diaria tiene otro pulso cuando se puede confiar en el doctor, en la tienda de la esquina, en la empresa en que se trabaja, en el juez, en la policía, en las instituciones del Estado”.

También, señaló los bajos niveles de confianza que existen en América Latina y su repercusión en el desarrollo: “En los últimos 20 años, o sea, casi todo lo que va del Siglo XXI, según estudios serios, la política, la economía, y ahora la salud, han venido sufriendo un descalabro de tal magnitud que ha hecho que los latinoamericanos hayamos perdido la confianza en nuestro entorno a niveles tan bajos que comprometen el desarrollo de nuestra región”

Además, expuso las razones que llevan a la desconfianza en los latinoamericanos: “Ante la decadencia de lo público y la indecencia de los políticos, el ciudadano se refugia en su grupo y en su familia. Ante el abandono del Estado no le queda más que confiar en sí mismo, en su familia, en sus amigos, en sus compañeros; las únicas personas en este mundo a quienes, como dice el proverbio, se puede dejar abierta la puerta de su hogar”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Philip Keefer, asesor económico del BID y Carlos Scartascini, líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID; ambos autores del reciente estudio sobre la confianza que publicó esa entidad, en donde analizan los bajos niveles de confianza que existe en las sociedades latinoamericanas y cómo esta situación limita el desarrollo de la región.

Sobre las razones que explican los bajos niveles de confianza en América Latina, Keefer explicó: “La caída de la confianza es un problema para todos. Las raíces fundamentales de la falta de confianza en la región, por ser víctimas de unas prácticas coloniales, han tenido repercusiones hasta ahora. Sabemos de los desequilibrios de poder e información, que hacen que la gente muestre desconfianza frente a autoridades y gobierno, pero también  frente a otros. Esto se da porque las personas no pueden saber si su situación es producto de su suerte o del oportunismo de otros y por eso tienen desconfianza. Y también pueden saber de un comportamiento oportunista de una empresa o de un prójimo, pero tampoco pueden hacer nada y se sienten desempoderados”.

Sobre la definición de confianza y su impacto en América Latina con respecto a otras regiones del mundo, Scartascini respondió: “La confianza es la creencia de que otros no van a tener actitudes oportunistas ni se van a aprovechar de nosotros y pueden ser empresas, gobiernos o el prójimo. En América Latina, junto con el África Subsahariana, estamos en los niveles más bajos de confianza. Es un fenómeno de toda la región desde hace por lo menos 40 años. Hay características históricas y recientes que tienen que ver con que la gente no tiene información ni mecanismos al alcance para defenderse de actitudes oportunistas de otros porque nadie les cumple. La percepción es que  hoy en día esto ha empeorado”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, internacionalista y profesor universitario, sobre la tensión entre Rusia y la OTAN y los escenarios de los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

La confianza, condición para la cooperación social
26 Ene 2022

En el programa de hoy analizamos la confianza dentro de las sociedades y cómo influye en el desarrollo político, institucional y económico de los países.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez, se refirió a la importancia de la confianza para el buen desenvolvimiento de la vida: “Decía un maestro, “la vida buena es cuestión de confianza”; y es cierto, la vida diaria tiene otro pulso cuando se puede confiar en el doctor, en la tienda de la esquina, en la empresa en que se trabaja, en el juez, en la policía, en las instituciones del Estado”.

También, señaló los bajos niveles de confianza que existen en América Latina y su repercusión en el desarrollo: “En los últimos 20 años, o sea, casi todo lo que va del Siglo XXI, según estudios serios, la política, la economía, y ahora la salud, han venido sufriendo un descalabro de tal magnitud que ha hecho que los latinoamericanos hayamos perdido la confianza en nuestro entorno a niveles tan bajos que comprometen el desarrollo de nuestra región”

Además, expuso las razones que llevan a la desconfianza en los latinoamericanos: “Ante la decadencia de lo público y la indecencia de los políticos, el ciudadano se refugia en su grupo y en su familia. Ante el abandono del Estado no le queda más que confiar en sí mismo, en su familia, en sus amigos, en sus compañeros; las únicas personas en este mundo a quienes, como dice el proverbio, se puede dejar abierta la puerta de su hogar”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Philip Keefer, asesor económico del BID y Carlos Scartascini, líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID; ambos autores del reciente estudio sobre la confianza que publicó esa entidad, en donde analizan los bajos niveles de confianza que existe en las sociedades latinoamericanas y cómo esta situación limita el desarrollo de la región.

Sobre las razones que explican los bajos niveles de confianza en América Latina, Keefer explicó: “La caída de la confianza es un problema para todos. Las raíces fundamentales de la falta de confianza en la región, por ser víctimas de unas prácticas coloniales, han tenido repercusiones hasta ahora. Sabemos de los desequilibrios de poder e información, que hacen que la gente muestre desconfianza frente a autoridades y gobierno, pero también  frente a otros. Esto se da porque las personas no pueden saber si su situación es producto de su suerte o del oportunismo de otros y por eso tienen desconfianza. Y también pueden saber de un comportamiento oportunista de una empresa o de un prójimo, pero tampoco pueden hacer nada y se sienten desempoderados”.

Sobre la definición de confianza y su impacto en América Latina con respecto a otras regiones del mundo, Scartascini respondió: “La confianza es la creencia de que otros no van a tener actitudes oportunistas ni se van a aprovechar de nosotros y pueden ser empresas, gobiernos o el prójimo. En América Latina, junto con el África Subsahariana, estamos en los niveles más bajos de confianza. Es un fenómeno de toda la región desde hace por lo menos 40 años. Hay características históricas y recientes que tienen que ver con que la gente no tiene información ni mecanismos al alcance para defenderse de actitudes oportunistas de otros porque nadie les cumple. La percepción es que  hoy en día esto ha empeorado”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, internacionalista y profesor universitario, sobre la tensión entre Rusia y la OTAN y los escenarios de los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

The symbiosis of politics and economics
20 Ene 2022

En el programa de hoy analizamos la inflación proyectada para 2022 a la luz de varias perspectivas: inyección monetaria, interrupción en las cadenas de valor e incremento de las materias primas.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al período de democratización que vivió América Latina a finales de los ochentas, en un contexto de endeudamiento e inflación: “América Latina coincidió en aquel momento de su historia en el objetivo de fundar repúblicas democráticas con anhelo de libertad, progreso y modernidad. La dimensión política estaba resuelta. El problema lo presentó la dimensión económica. La mayoría de los países del subcontinente estaban excesivamente endeudados y con procesos inflacionarios fuera de control que afectaban de forma dramática la vida diaria de los latinoamericanos”.

También, se refirió a la relación que existe entre la política y la economía y cómo las decisiones de una impactan a la otra: “Las dimensiones política y económica son inseparables y las dos deben funcionar correctamente para evitar que las democracias naufraguen en el desagüe del autoritarismo, la demagogia y el populismo”.

Además, señaló los problemas de inflación que está experimentando el mundo a raíz de la crisis del Covid-19 y cómo eso impactará en los próximos meses: “2022 encontró muy lastimadas a la política y la economía del continente. La primera está hundiendo más a la segunda pues la amenaza populista avanza por la falta de líderes con visión de Estado para tener un modelo de desarrollo exitoso; y por eso, la democracia, el escaso bienestar alcanzado y la libertad están en peligro”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al doctor en Economía argentino y director de ESEADE, Adrián Ravier, sobre la inflación que experimentaron los países desarrollados en 2021, sus causas y el impacto que provocará en economías débiles como las latinoamericanas.

Sobre la inyección monetaria en 2020 y sus consecuencias en 2021, el economista comentó: “En el año 2020 el mundo sufrió una crisis como consecuencia del covid, eso mostró una caída en la actividad económica sin precedentes desde la crisis de 1930. Los bancos del mundo han tratado de enfrentar la situación con una enorme inyección de liquidez. Lo que dio un alivio en ese año pero nos dejó con un problema para el futuro. Esa inyección de liquidez fue muy agresiva. Y había preocupación en los analistas de que la inyección de la FED ya era muy agresiva desde antes de la pandemia y el 2020 generó más necesidad de liquidez que nos dejó en un escenario de fuerte presión inflacionaria”.

Sobre la respuesta de los países latinoamericanos para afrontar la crisis económica y sanitaria, el profesor universitario explicó: “Se enfrentó el covid con política social, y política populista y estamos viendo que en el resultado electoral van a estar muy comprometidos. La gente está muy escéptica de los populismos”.

Sobre las causas del aumento sostenido de precios en la economía, Ravier expuso: “Cuando hablamos de inflación, tenemos que tener en cuenta la masa monetaria, la velocidad de circulación, el nivel de precios y la producción. Hubo un momento en el año 2020 donde los bancos aumentaron la masa monetaria y no vimos inflación, por la demanda de dinero. En 2021, con la recuperación, empezamos a ver las presiones inflacionarias y lo probable es que vamos a ver una subida en las tasas de interés y va a subir el desempleo. El daño está hecho porque la inyección de liquidez ha sido muy agresiva y eso va a llevar a un incremento de precios”.

 

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas Olav Dirkmaat, de CADEP, y Ricardo Rodríguez, de CABI, de propósito de las distintas hipótesis sobre las causas de la inflación.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

 

La simbiosis de la política y la economía
20 Ene 2022

En el programa de hoy analizamos la inflación proyectada para 2022 a la luz de varias perspectivas: inyección monetaria, interrupción en las cadenas de valor e incremento de las materias primas.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al período de democratización que vivió América Latina a finales de los ochentas, en un contexto de endeudamiento e inflación: “América Latina coincidió en aquel momento de su historia en el objetivo de fundar repúblicas democráticas con anhelo de libertad, progreso y modernidad. La dimensión política estaba resuelta. El problema lo presentó la dimensión económica. La mayoría de los países del subcontinente estaban excesivamente endeudados y con procesos inflacionarios fuera de control que afectaban de forma dramática la vida diaria de los latinoamericanos”.

También, se refirió a la relación que existe entre la política y la economía y cómo las decisiones de una impactan a la otra: “Las dimensiones política y económica son inseparables y las dos deben funcionar correctamente para evitar que las democracias naufraguen en el desagüe del autoritarismo, la demagogia y el populismo”.

Además, señaló los problemas de inflación que está experimentando el mundo a raíz de la crisis del Covid-19 y cómo eso impactará en los próximos meses: “2022 encontró muy lastimadas a la política y la economía del continente. La primera está hundiendo más a la segunda pues la amenaza populista avanza por la falta de líderes con visión de Estado para tener un modelo de desarrollo exitoso; y por eso, la democracia, el escaso bienestar alcanzado y la libertad están en peligro”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al doctor en Economía argentino y director de ESEADE, Adrián Ravier, sobre la inflación que experimentaron los países desarrollados en 2021, sus causas y el impacto que provocará en economías débiles como las latinoamericanas.

Sobre la inyección monetaria en 2020 y sus consecuencias en 2021, el economista comentó: “En el año 2020 el mundo sufrió una crisis como consecuencia del covid, eso mostró una caída en la actividad económica sin precedentes desde la crisis de 1930. Los bancos del mundo han tratado de enfrentar la situación con una enorme inyección de liquidez. Lo que dio un alivio en ese año pero nos dejó con un problema para el futuro. Esa inyección de liquidez fue muy agresiva. Y había preocupación en los analistas de que la inyección de la FED ya era muy agresiva desde antes de la pandemia y el 2020 generó más necesidad de liquidez que nos dejó en un escenario de fuerte presión inflacionaria”.

Sobre la respuesta de los países latinoamericanos para afrontar la crisis económica y sanitaria, el profesor universitario explicó: “Se enfrentó el covid con política social, y política populista y estamos viendo que en el resultado electoral van a estar muy comprometidos. La gente está muy escéptica de los populismos”.

Sobre las causas del aumento sostenido de precios en la economía, Ravier expuso: “Cuando hablamos de inflación, tenemos que tener en cuenta la masa monetaria, la velocidad de circulación, el nivel de precios y la producción. Hubo un momento en el año 2020 donde los bancos aumentaron la masa monetaria y no vimos inflación, por la demanda de dinero. En 2021, con la recuperación, empezamos a ver las presiones inflacionarias y lo probable es que vamos a ver una subida en las tasas de interés y va a subir el desempleo. El daño está hecho porque la inyección de liquidez ha sido muy agresiva y eso va a llevar a un incremento de precios”.

 

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas Olav Dirkmaat, de CADEP, y Ricardo Rodríguez, de CABI, de propósito de las distintas hipótesis sobre las causas de la inflación.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

The challenge of our time
13 Ene 2022

En el programa de hoy analizamos el declive de la democracia en la región con el regreso del populismo autoritario de izquierda y las perspectivas de crecimiento para 2022.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la evolución de la democracia y sus desafíos en la actualidad: “Ese sistema político al que llaman democracia –el poder del pueblo –desde que Clístenes lo bautizó con ese nombre en Atenas a finales del Siglo VI antes de Cristo, tuvo que transitar cientos de años para evolucionar y encontrar los pesos y contrapesos que le permitiera a los pueblos acceder a un sistema de convivencia razonablemente pacífico y funcional”.

También, señaló las amenazas a las que se enfrentó el occidente liberal a comienzos del siglo XXI: “Esto fue así, hasta los primeros años del Siglo XXI. Los ataques terroristas del 9/11, la guerra en Irak, la crisis económica que revienta en 2008, fueron eventos extraordinarios que sucedían al mismo tiempo en que la economía global se hacía insuficiente para ofrecer las oportunidades que los ciudadanos del mundo esperaban; al mismo tiempo en que la era exponencial en la tecnología empezaba a demostrar las disrupciones de las que es capaz, en contraste a la poca capacidad de las sociedades para digerirla”.

Además, expuso el impacto que están causando estas disrupciones en la región latinoamericana: “En medio de este rompecabezas, América Latina no ha logrado consolidar democracias liberales con división de poderes y respeto a la ley ni ha sido capaz de diseñar un modelo de desarrollo que le permita avanzar con más velocidad. Sus economías ofrecen poco valor agregado y enfrentan escasa certeza jurídica”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, sobre el viraje hacia la izquierda que ha experimentado América Latina en este ciclo electoral y las fallas que están presentando las democracias liberales en resolver los problemas de la gente y cumplir sus expectativas.

Sobre la llegada de la izquierda radical a Perú, Chile y Honduras y la amenaza populista en las próximas elecciones de Colombia y Brasil, el ex mandatario comentó: “El drama está en que hay proyectos que llegan al poder con un discurso populista, lo cual no es tan grave porque ese gobierno lo puedes cambiar en las siguientes elecciones. El problema es el autoritarismo, cuando después no los puedes sacar del poder. Lo preocupante es Cuba, Venezuela y Nicaragua, donde acaban de consolidar una tiranía dinástica. América Latina no merece eso y el problema es cómo reaccionamos frente a Nicaragua que es una dictadura total”.

Sobre las fallas de los liderazgos democráticos y liberales en la región para poder resolver los problemas y atender las demandas de la población, Quiroga comentó: “El tema es que hay gobiernos ambidiestros y con las dos manos roban, no es un tema de izquierda y derecha. Hay líderes de centro-izquierda como Lagos y Cardoso y de centro-derecha como Uribe que son liderazgos probos. Pero la corrupción por falta de instituciones independientes, prensa libre y falta de democracia es la que nos lleva a la deriva y de allí la renuencia de EEUU y Europa que no ven lo que pasa acá y dejan de liderar la lucha de los valores”.

Más adelante, Dionisio Gutiérrez conversó con el ex presidente de Ecuador, Lenín Moreno, sobre el avance del populismo autoritario en América Latina y los desafíos que enfrentan los demócratas para retomar la senda de la libertad y el crecimiento.

Sobre el costo personal que supuso para él enfrentarse al populismo correísta, Moreno expuso: “Es un costo bastante alto porque yo venía de ser parte de la revolución ciudadana. Tarde evidencié todo lo que era ese régimen oprobioso. Yo había manifestado mi inconformidad con la persecución a varios periodistas, líderes y me había manifestado en contra de la reelección indefinida. Yo dije “no”, bajo ninguna circunstancia y nunca tuve la intención de reelegirme porque cuando uno busca reelegirse es que cae en las tentativas populistas y termina gastando desmesuradamente el dinero público y deja endeudado al próximo presidente para procurarse el voto popular. Yo no caí en el juego de ellos y empecé una lucha contra el autoritarismo y contra la falta de claridad en las relaciones internacionales y abrí el comercio para acercarnos a nuestros principales socios comerciales como EEUU”.

 

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los economistas Luis González y Edmundo Rivera, sobre las perspectivas de crecimiento de la región en 2022 frente a la expansión monetaria, la inflación y el endeudamiento que arrastran varias economías.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.