Articulo largo

A Balance Between Health and Economy
20 Mayo 2020

En el programa de esta semana entrevistamos a Ricardo Ernst, profesor de la Universidad de Georgetown, sobre la eficacia de las medidas que están tomando los gobiernos alrededor del mundo para combatir el Covid-19. De igual forma, discutimos sobre el impacto y la viabilidad de las medidas de encierro en Guatemala dictadas por el Ejecutivo en los últimos días ante el repunte de casos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó refiriendo que las emociones negativas y la ansiedad son cada vez más comunes en las personas, ante la incertidumbre generada por la crisis: Si ustedes tuvieran un medidor como esos que toman la temperatura o revisan la saturación de oxígeno, pero, para medir emociones como el miedo, la ansiedad y la incertidumbre; ¿cómo cree cada uno de ustedes que saldrían sus números si se miden de 1 a 10? ¿Tendrían más miedo por el virus o por la falta de trabajo y sustento? ¿Qué número saldría si miden la incertidumbre que sienten respecto al futuro?  ¿Se preguntan ustedes a dónde nos lleva esta pandemia o si estamos tomando las decisiones correctas? ¿Cómo estarán Guatemala y el mundo en dos años?”.

También recordó que mucho antes de la crisis, Guatemala ya presentaba graves problemas de corrupción y gobernanza producto de la llamada captura del Estado: “Hasta hace pocos meses, además del peligroso y permanente desafío por ganarse la vida, el problema de los guatemaltecos era salir de una colección de criminales que durante tres gobiernos consecutivos se dedicaron a saquear y a convertir el Estado en botín político y económico”.

Posteriormente, reconoció que aunque el gobierno hace lo que puede, es urgente recuperar la credibilidad en las instituciones y combatir la pandemia desde todos los sectores, ámbitos y disciplinas: “En Guatemala, a pesar de las dificultades, tenemos ahora un gobierno que hace lo que puede; pero como a otras naciones de América Latina, la pandemia les cayó con democracias fatigadas, sin recursos y sin líderes. Por eso, con más razón, los ciudadanos responsables y libres somos la parte importante de la defensa y la solución; y los mejores aliados del gobierno”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ricardo Ernst, profesor venezolano y director ejecutivo del Latin American Board de la Universidad de Georgetown sobre los cambios irreversibles en materia política, económica, social, empresarial y educativa que está provocando la pandemia del COVID-19 en todo el mundo, además de las oportunidades que se pueden encontrar en las crisis.

Ernst inicio señalando que el Covid19 “es un fenómeno muy complicado y la mejor manera de definirlo es con el término de black swan: que quiere decir que esto nunca se esperó y lo que nos sorprende a todos es la magnitud del impacto, que es desproporcionado y desafortunadamente no discrimina porque todos estamos afectados globalmente”

Adicionalmente, con respecto a la dicotomía entre salud y economía, el profesor comentó que la efectividad de las cuarentenas puede ser positiva al inicio, pero que después de mucho tiempo se vuelven inviables e imprácticas: “No hay una sola solución que resuelva todo. Hay que resolver esa dicotomía de la manera inteligente, hay que resolver las dos cosas. Tenemos que buscar la forma de seguir adelante. Esas reclusiones totales son ineficaces. En un principio esas medidas fueron eficaces pero ahora hay que reactivar la economía. Querer controlar de una manera tan radical es contraproducente ahora que ya tenemos información del virus; hace meses se entendían estas medidas cuando no se sabía nada”.

Sobre la responsabilidad y el rol de la sociedad civil y la academia en esta crisis, Ernst afirmó: “El sector privado juega un rol fundamental en esto, esto es una oportunidad extraordinaria para lograr una coordinación entre el sector publico y privado. Nuestra responsabilidad como institución universitaria es preparar estudiantes para que de allí se formen los emprendedores de estas nuevas generaciones. Nuestra responsabilidad en la perspectiva de la educación es dotarles de las herramientas para que podamos salir adelante”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó un panel entre los analistas Phillip Chicola, Luis Miguel Reyes y Daphne Posada, en donde discutieron sobre el impacto económico y social de las medidas anunciadas por el Ejecutivo en la última semana. Los tres coincidieron en la necesidad de trazar una estrategia multidisciplinaria donde intervengan todos los sectores de la sociedad para enfrentar la pandemia con mayor efectividad.

Vea el programa completo aquí

Equilibrio entre salud y economía
20 Mayo 2020

En el programa de esta semana entrevistamos a Ricardo Ernst, profesor de la Universidad de Georgetown, sobre la eficacia de las medidas que están tomando los gobiernos alrededor del mundo para combatir el Covid-19. De igual forma, discutimos sobre el impacto y la viabilidad de las medidas de encierro en Guatemala dictadas por el Ejecutivo en los últimos días ante el repunte de casos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó refiriendo que las emociones negativas y la ansiedad son cada vez más comunes en las personas, ante la incertidumbre generada por la crisis: Si ustedes tuvieran un medidor como esos que toman la temperatura o revisan la saturación de oxígeno, pero, para medir emociones como el miedo, la ansiedad y la incertidumbre; ¿cómo cree cada uno de ustedes que saldrían sus números si se miden de 1 a 10? ¿Tendrían más miedo por el virus o por la falta de trabajo y sustento? ¿Qué número saldría si miden la incertidumbre que sienten respecto al futuro?  ¿Se preguntan ustedes a dónde nos lleva esta pandemia o si estamos tomando las decisiones correctas? ¿Cómo estarán Guatemala y el mundo en dos años?”.

También recordó que mucho antes de la crisis, Guatemala ya presentaba graves problemas de corrupción y gobernanza producto de la llamada captura del Estado: “Hasta hace pocos meses, además del peligroso y permanente desafío por ganarse la vida, el problema de los guatemaltecos era salir de una colección de criminales que durante tres gobiernos consecutivos se dedicaron a saquear y a convertir el Estado en botín político y económico”.

Posteriormente, reconoció que aunque el gobierno hace lo que puede, es urgente recuperar la credibilidad en las instituciones y combatir la pandemia desde todos los sectores, ámbitos y disciplinas: “En Guatemala, a pesar de las dificultades, tenemos ahora un gobierno que hace lo que puede; pero como a otras naciones de América Latina, la pandemia les cayó con democracias fatigadas, sin recursos y sin líderes. Por eso, con más razón, los ciudadanos responsables y libres somos la parte importante de la defensa y la solución; y los mejores aliados del gobierno”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ricardo Ernst, profesor venezolano y director ejecutivo del Latin American Board de la Universidad de Georgetown sobre los cambios irreversibles en materia política, económica, social, empresarial y educativa que está provocando la pandemia del COVID-19 en todo el mundo, además de las oportunidades que se pueden encontrar en las crisis.

Ernst inicio señalando que el Covid19 “es un fenómeno muy complicado y la mejor manera de definirlo es con el término de black swan: que quiere decir que esto nunca se esperó y lo que nos sorprende a todos es la magnitud del impacto, que es desproporcionado y desafortunadamente no discrimina porque todos estamos afectados globalmente”

Adicionalmente, con respecto a la dicotomía entre salud y economía, el profesor comentó que la efectividad de las cuarentenas puede ser positiva al inicio, pero que después de mucho tiempo se vuelven inviables e imprácticas: “No hay una sola solución que resuelva todo. Hay que resolver esa dicotomía de la manera inteligente, hay que resolver las dos cosas. Tenemos que buscar la forma de seguir adelante. Esas reclusiones totales son ineficaces. En un principio esas medidas fueron eficaces pero ahora hay que reactivar la economía. Querer controlar de una manera tan radical es contraproducente ahora que ya tenemos información del virus; hace meses se entendían estas medidas cuando no se sabía nada”.

Sobre la responsabilidad y el rol de la sociedad civil y la academia en esta crisis, Ernst afirmó: “El sector privado juega un rol fundamental en esto, esto es una oportunidad extraordinaria para lograr una coordinación entre el sector publico y privado. Nuestra responsabilidad como institución universitaria es preparar estudiantes para que de allí se formen los emprendedores de estas nuevas generaciones. Nuestra responsabilidad en la perspectiva de la educación es dotarles de las herramientas para que podamos salir adelante”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó un panel entre los analistas Phillip Chicola, Luis Miguel Reyes y Daphne Posada, en donde discutieron sobre el impacto económico y social de las medidas anunciadas por el Ejecutivo en la última semana. Los tres coincidieron en la necesidad de trazar una estrategia multidisciplinaria donde intervengan todos los sectores de la sociedad para enfrentar la pandemia con mayor efectividad.

Vea el programa completo aquí

Tercer Análisis del entorno político nacional
30
Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo. Licenciado en Ciencia Política, catedrático y analista político en el programa Sin Filtro de Guatevisión.
19 Mayo 2020

Phillip Chicola, Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, presenta “Coyuntura Política en Tiempos de COVID-19”, el tercer análisis de entorno sobre la situación de Guatemala frente a las crisis del COVID-19, la evolución de la pandemia en el país, el modelo epidemiológico adoptado por el Ministerio de Salud y el impacto de algunas propuestas legislativas y de política pública. 

 

En la primera parte, se presenta un "FODA" de la situación de Guatemala frente a la crisis. Se analizan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que representa para el país esta crisis. Luego se analiza una serie de tiempo con la evolución de la pandemia en Guatemala desde la aparición del primer caso a principios de marzo y se presenta el modelo epidemiológico adoptado por el Ministerio de Salud frente a la crisis. 

Posteriormente, se presentan los resultados de varias consultas de opinión pública elaboradas por distintas organizaciones para medir la aceptación, aprobación, rechazo e impacto que han generado estas medidas en la población. Luego se exponen las medidas que ha tomado el Ejecutivo en materia sanitaria, económica, social, migratoria y de movilidad, en el marco del Estado de calamidad. También se presenta la evolución de la aceptación presidencial entre el mes de marzo, al comienzo de la crisis, a la presente fecha.

Además, se establece un comparativo entre las principales medidas adoptadas por los demás países de América Latina y luego se elabora una recopilación de las medidas legislativas y de política pública adoptadas por los distintos poderes públicos y órganos del Estado de Guatemala para hacer frente a la crisis.

Finalmente, se efectúa un análisis prospectivo en el que se proyectan escenarios en el corto y mediano plazo sobre el impacto que van a generar estas medidas en el país a nivel político y social.

Puedes descargar el análisis haciendo click aquí

Parte 2: evolución de las medidas del estado de calamidad
28
Edgar Ortiz es el Director del Área Jurídica en Fundación Libertad y Desarrollo, es catedrático universitario y participa como analista político en diferentes medios de comunicación. 
19 Mayo 2020

El 5 de marzo el presidente declaró estado de calamidad haciendo uso de la Ley de Orden Público (LDO) por la pandemia de la COVID-19. Dado que la duración máxima del estado de calamidad es de 30 días, el presidente ha hecho dos prórrogas. La LDO exige que el Congreso ratifique, impruebe o modifique la declaratoria del estado de calamidad. En el siguiente cuadro, el lector podrá ver los decretos de declaratoria de estado de calamidad, sus prórrogas y las consiguientes ratificaciones del Congreso.

La última prórroga la decretó el presidente el 29 de abril y el 30 de abril fue ratificada por el Congreso de la República.

 

Dado que el estado de calamidad es el marco legal que permite al Estado restringir el ejercicio de ciertos derechos debido a la emergencia causada por la pandemia, el presidente se ha valido de disposiciones presidenciales que detallan con más precisión las medidas a tomar.

 En ese sentido, fue le 16 de marzo la primera vez que se tomaron estas disposiciones presidenciales y son del 17 de mayo las últimas publicadas. En el siguiente cuadro, el lector puede ver las disposiciones promulgadas desde entonces y su objetivo.


Con el ánimo de dar una visión general de las medidas que ha tomado el ejecutivo, el cuadro siguiente resume las que, a nuestro juicio, son las principales restricciones y su evolución o relajamiento en el tiempo.

La norma general es que las actividades productivas están suspendidas, salvo las esenciales definidas en la cláusula SEXTA. Vale la pena mencionar que existe una ambigüedad en cuanto a esta disposición. Por una parte, expresa horarios y modalidades detalladas para los mercados y supermercados, por una parte, y para las otras actividades esenciales como las agrícolas, la banca, entre otras. Sin embargo, la disposición siguiente deja un amplio margen de discreción:

“Dentro del horario de 06:00 horas a 16:00 horas, de lunes a viernes, se permite las actividades comerciales y de servicios, de locales individuales que no se encuentren en centros comerciales y que sus instalaciones permitan garantizar el distanciamiento social y todas las medidas sanitarias y los denominados Centros de Conveniencia, estos últimos definidos como el local o conjunto de locales independientes entre sí, de un solo nivel o planta, que permiten el ingreso y egreso de forma directa a los usuarios o clientes y cuentan con estacionamiento enfrente. Estos no deben ser o integrar ni son parte de una estructura cerrada. Esta disposición no incluye a los servicios prohibidos o suspendidos totalmente.

La cantidad de clientes o usuarios que se atiendan en los mismos deberá mantener los niveles de distanciamiento social y todas las medidas sanitarias y de seguridad ocupacional, bajo responsabilidad del administrador del local y centro de conveniencia.”

De este modo, no cabe duda alguna de la capacidad de operar de las empresas esenciales, pero sí queda duda de cuáles otras actividades están permitidas a partir de la disposición anterior. Se entiende que cualquier establecimiento comercial que se ubique en un local individual o centro de conveniencia, siempre y cuando tenga acceso directo y no parte de una estructura cerrada, puede operar.

En cualquier caso, la restricción al transporte público, a los restaurantes (excepto para llevar o a domicilio), el cierre de centros comerciales, entre otros, hacen que buena parte de la actividad comercial se vea interrumpida. Hay otras restricciones como las de eventos religiosos, deportivos y culturales que son muy claras al igual que la suspensión de las actividades educativas.

PARTE I


PARTE II


 

Explicación de las medidas presidenciales del 14 de mayo
28
Edgar Ortiz es el Director del Área Jurídica en Fundación Libertad y Desarrollo, es catedrático universitario y participa como analista político en diferentes medios de comunicación. 
15 Mayo 2020

El 14 de mayo en cadena nacional, el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei anunció una serie de disposiciones ante la avanzada de casos de Coronavirus en el país que entran en vigor a partir de este viernes 15 de mayo. A continuación un resumen de estas nuevas medidas. 

El pasado 10 de mayo el presidente prorrogó las disposiciones que venían en vigor desde el 12 de abril. Incluyó dos cambios: a) restringió la fuera de la circunscripción departamental de su domicilio; y b) incluyó una cláusula por la que se sanciona a quienes simulen dedicarse a las actividades consideradas esenciales y que están perimidas. Estas están detalladas en el inciso SEXTO de las disposiciones presidenciales del 12 de abril.

Este 14 de mayo derogó las medidas del 12 de abril y anunció nuevas medidas. A continuación, exponemos las medidas en un lenguaje más sencillo. Este documento tiene el objetivo de ayudar al ciudadano a entender las disposiciones que le afectan de manera más inmediata. No es un dictamen u opinión legal, sino un documento con fines estrictamente informativos. Las nuevas medidas tomarán vigencia a partir del 15 de mayo.

Medidas sanitarias importantes generales:

  1. Uso de mascarilla es obligatorio en lugares públicos.
  2. Distancia obligatoria de 1.5 metros entre personas. 

Del viernes 15 al domingo 18 de mayo:

La regla general en estos días es:

  1. No puede salir de su casa o residencia. Únicamente puede salir a comprar alimentos a las tiendas de barrios que estarán abiertas de 8:00 a 11:00 a.m.
  2. Se prohíbe la circulación de cualquier vehículo terrestre. Con lo cual solo se puede salir a comprar alimentos a tiendas de barrio a pie.

Servicios específicos permitidos del 15 al 18 de mayo:

  1. Tiendas de barrio pueden abrir de 8:00 a 11:00 horas.
  2. Supermercados: solo venta a domicilio.
  3. Restaurantes: solo venta a domicilio.

Del lunes, 18 de mayo al viernes 22 de mayo:

Medidas generales

  1. Toque de queda: permanencia obligatoria en casa desde las 5:00 p.m. hasta las 5:00 a.m del día siguiente.
  2. Restricción de movilidad: solo puede moverse dentro de la circunscripción departamental de su domicilio. La excepción es para quienes trabajen en otra circunscripción departamental, pero deben tramitar su constancia.
  3. Mayores de 60 años, enfermos crónicos y mujeres embarazadas: obligatorio permanecer en casa y prohibido salir. Salvo excepciones por razones laborales, pero los empleadores son responsables de tomar las medidas de prevención necesarias.
  4. Se prohíbe cualquier viaje nacional por motivos recreativos. Solo se permiten viajes oficiales, militares o de emergencia. 

Servicios o bienes, norma general:

La norma general es que toda actividad no esencial y no mencionada específicamente está prohibida. Dentro de las actividades esenciales que no se pueden interrumpir y continúan operando están los hospitales, clínicas médicas, suministro de agua, extracción de basura, telecomunicaciones, etc. Ver decreto para más detalles.

Llama la atención que es específica y vuelve a anunciar el cierre de centros de conveniencia, algo que había flexibilizado

Actividades permitidas dentro horario restringido del 18 al 22 de mayo:

  1. Supermercados, tiendas de barrio: pueden abrir lunes, miércoles y jueves de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
  2. Mercados municipales y cantonales: pueden abrir lunes, miércoles y jueves de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
  3. Restaurantes: a domicilio: todo el día sin restricción de horario. En ventanilla para llevar: solo en horario fuera del horario del toque de queda.
  4. Bancos y aseguradoras: de 5:00 a.m. a 5:00 p.m.
  5. Actividades agrícolas y asociadas: de 5:00 a.m. a 5:00 p.m.
  6. Bebidas alcohólicas: a partir de las 3:00 p.m. queda prohibida su venta.

Actividades prohibidas:

  1. Eventos de todo tipo.
  2. Actividades deportivas y culturales.
  3. Visitas a centros penitenciarios.
  4. Visitas a asilos.
  5. Actividades religiosas presenciales.

Excepciones a las restricciones:

No les aplican las restricciones y pueden seguir operando dentro y fuera del horario del toque de queda:

  1. Los profesionales de la salud.
  2. Las personas que necesiten ir al médico para recibir tratamientos porque padecen enfermedades crónicas o degenerativas. El médico debe extenderles un documento que lo acredite.
  3. El personal de medios de comunicación y difusión, incluidos repartidores de prensa. Deben estar identificados y solo pueden circular para efectos de realizar su trabajo.
  4. Los abogados que vayan a auxiliar a sus clientes por causas penales.
  5. Quienes deban cumplir sus funciones públicas. Ejemplo, policías y otros funcionarios.

 

Analysis: data and effects of the 1918-1919 influenza pandemic
113
Directora del área de Estudios Latinoamericanos de la Fundación Libertad y Desarrollo. Es licenciada en Historia egresada de la Universidad Central de Venezuela.
05 Mayo 2020

Alejandra Martínez, Directora del Área de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, presenta "Datos y efectos de la pandemia de Influenza 1918-1919", un análisis histórico sobre los aspectos más relevantes de la última gran pandemia que vivió la humanidad hace más de un siglo. Además, hace mención del caso de Guatemala, donde a través de estimaciones, hoy se ha podido calcular aproximadamente las muertes y el impacto socioeconómico de la crisis. 

 

En la primera parte, se presentan los datos globales más importantes de la pandemia en el mundo. Luego se analiza la particularidad de la pandemia de Influenza 1918-1919 con respecto a otras pandemias del siglo XX, menores en cuanto a su mortalidad.

Posteriormente, se analizan las distintas oleadas de la pandemia y las explicaciones con respecto a su aparición. También, se habla de la tesis del distanciamiento social y de la aplicación de modelos matemáticos hipotéticos en la naciente ciencia epidemiológica de aquel momento. Además, se mencionan los efectos psíquicos y psicológicos de la pandemia en la población.

 

 

Finalmente, se presentan las estimaciones más recientes de la mortalidad de la pandemia de Influenza 1918-1919 en Guatemala frente a las cifras oficiales de aquel momento y se trata de inferir el impacto de la crisis sanitaria en la economía del país a partir del análisis de las exportaciones de café, el mayor rubro de exportación en el país para la época.

 

 

Puede descargar el análisis haciendo click aquí

 

 

 

A crisis that is just beginning...
13 Mayo 2020

En el programa de esta semana entrevistamos a Nicolás Shea, economista y empresario chileno, sobre el impacto socioeconómico de la pandemia del COVID-19. De igual forma, discutimos sobre la capacidad del sistema de salud de Guatemala ante el incremento significativo en el número de contagios de la última semana.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó hablando sobre la incertidumbre y el desasosiego que está generando la crisis multidimensional que estamos atravesando desde hace más de tres meses en todo el mundo: Todo lo que pensamos que era estable y permanente: instituciones, personas, ideas, modelos de negocio, formas de trabajar, la vida diaria, resultaron ser frágiles y transitorias. Estas emociones afectan nuestra vida. Hay que reconocerlas, sentirlas y trabajarlas. Para vencer la pandemia, debemos superarlas. Nuestra mirada debe estar en un futuro próximo de salud y victoria”.

Posteriormente, mencionó las difíciles y precarias condiciones de países como Guatemala para implementar las medidas de cuarentena y distanciamiento social, cuando flagelos como el desempleo y el hambre apremian: “en la mayor parte de América Latina y especialmente en países como Guatemala, donde el 70% de la población vive de la economía informal; y con lo que trabaja en la mañana come en la tarde, es muy difícil cumplir con esas condiciones. La mayoría de ellos no tiene acceso a agua para lavarse las manos ni espacio para distanciarse de los demás; y mucho menos, pueden quedarse en su casa. Además de pobres, exponen su salud”.

Adicionalmente, presentó los datos más recientes y confiables sobre la pandemia que están dando a conocer varios expertos y científicos en el mundo: “con o sin cuarentenas, sean estas de verdad o de mentira, la mayoría de seres humanos, cuando invade una pandemia, nos contagiamos en la primera, segunda o tercera ola de contagios a través del tiempo. Para este virus pueden ser dos años. La vacuna llega después para reforzar y cerrar el círculo de inmunidad. La historia de la humanidad y la ciencia confirman estos datos”.

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez conversó con el consultor, economista y empresario chileno, Nicolás Shea, sobre el impacto económico y social de la pandemia del COVID-19, además de analizar los datos más recientes que se tienen del contagio a nivel regional y comparar las medidas que están tomando los gobiernos latinoamericanos.

Sobre la imposición de cuarentenas absolutas a toda la sociedad, el empresario comentó “estas cuarentenas absolutas son impracticables, son imposibles. (...) tenemos que fijar ciertos protocolos comunitarios y confiar y delegar en el ciudadano su capacidad de tomar mejores decisiones”.  

Además, aseveró que no existen soluciones ni fórmulas importadas y que cada país debe adaptar las medidas exitosas a sus propias realidades “Moisés Naím, el intelectual venezolano, decía que para enfrentar una cuarentena rígida tienes que ser muy rico, al estilo de un país nórdico como Suecia o Finlandia con un PIB per cápita de 50 mil dólares y poder mantener a toda tu gente aislada con una renta universal; o en cambio eres China y tienes gente muy disciplinada con mucho respeto por la autoridad que sigue al pie de la letra las reglas del distanciamiento social. Pero en América Latina estamos en el peor de los mundos posibles porque no somos ni ricos ni disciplinados. Tenemos que aceptar nuestras limitaciones y adaptar lo que nos sirva a nuestras realidades”.

Shea terminó reflexionando sobre los efectos positivos que podría tener la pandemia para la humanidad “Yo en todas las conversaciones que recopilo, lo que puedo sacar es que hay gran esperanza y optimismo frente a esta crisis; tendremos una sociedad más colaborativa e interconectada luego de esta pandemia. Hay que ver el vaso medio lleno y ser positivos. Los negocios ganadores del presente y del futuro serán aquellos que puedan conectar la mayor capacidad de energía posible, que reconozcan el valor del otro y que puedan encausarlo frente a un propósito grande”

En el último segmento, Paul Boteo conversó con la médico general y especialista en salud pública y finanzas, la Dra. Andrea Arathoon, y con el Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, Phillip Chicola, sobre la capacidad limitada del sistema de salud guatemalteco, los problemas estructurales de la administración pública para ejecutar los presupuestos de emergencia aprobados por el congreso y los ejemplos de países que han tenido que pensar fuera de la caja e improvisar otros lugares para atender a los pacientes asintomáticos y no saturar los hospitales. 

Vea el programa completo aquí.

 

Evolution of the State of Calamity
28
Edgar Ortiz es el Director del Área Jurídica en Fundación Libertad y Desarrollo, es catedrático universitario y participa como analista político en diferentes medios de comunicación. 
12 Mayo 2020

El 5 de marzo el presidente declaró estado de calamidad haciendo uso de la Ley de Orden Público (LDO) por la pandemia de la COVID-19. Dado que la duración máxima del estado de calamidad es de 30 días, el presidente ha hecho dos prórrogas. La LDO exige que el Congreso ratifique, impruebe o modifique la declaratoria del estado de calamidad. En el siguiente cuadro, el lector podrá ver los decretos de declaratoria de estado de calamidad, sus prórrogas y las consiguientes ratificaciones del Congreso.

 

La última prórroga la decretó el presidente el 29 de abril, pero aún está pendiente de ratificación por parte del Congreso. Lo normal es que sea ratificado.

 

 

 

Dado que el estado de calamidad es el marco legal que permite al Estado restringir el ejercicio de ciertos derechos debido a la emergencia causada por la pandemia, el presidente se ha valido de disposiciones presidenciales que detallan con más precisión las medidas a tomar. En ese sentido, fue le 16 de marzo la primera vez que se tomaron estas disposiciones presidenciales son del 10 de mayo las últimas disposiciones presidenciales tomadas y que son las vigentes en este momento. En el siguiente cuadro, el lector puede ver las disposiciones promulgadas desde entonces y su objetivo.

 

 

 

Con el ánimo de dar una visión general de las medidas que ha tomado el ejecutivo, el cuadro siguiente resume las que, a nuestro juicio, son las principales restricciones y su evolución o relajamiento en el tiempo.

La norma general es que las actividades productivas están suspendidas, salvo las esenciales definidas en la cláusula SEXTA de las disposiciones presidenciales de 12 de abril. Estas son la base de las medidas vigentes.

El abanico de actividades esenciales es amplio y va desde alimentación, salud, farmacias, supermercados, abarroterías, banca, aseguradoras, medios de comunicación, etc. A su vez, dado que cada sector esencial depende de una larga cadena de producción, es difícil establecer a ciencia cierta qué comercios o industrias operan y cuáles no.

En cualquier caso, la restricción al transporte público, a los restaurantes (excepto para llevar o a domicilio), el cierre de centros comerciales, entre otros, hacen que buena parte de la actividad comercial se vea interrumpida. Hay otras restricciones como las de eventos religiosos, deportivos y culturales que son muy claras al igual que la suspensión de las actividades educativas.

 

 

 

Una crisis que apenas inicia...
13 Mayo 2020

En el programa de esta semana entrevistamos a Nicolás Shea, economista y empresario chileno, sobre el impacto socioeconómico de la pandemia del COVID-19. De igual forma, discutimos sobre la capacidad del sistema de salud de Guatemala ante el incremento significativo en el número de contagios de la última semana.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó hablando sobre la incertidumbre y el desasosiego que está generando la crisis multidimensional que estamos atravesando desde hace más de tres meses en todo el mundo: Todo lo que pensamos que era estable y permanente: instituciones, personas, ideas, modelos de negocio, formas de trabajar, la vida diaria, resultaron ser frágiles y transitorias. Estas emociones afectan nuestra vida. Hay que reconocerlas, sentirlas y trabajarlas. Para vencer la pandemia, debemos superarlas. Nuestra mirada debe estar en un futuro próximo de salud y victoria”.

Posteriormente, mencionó las difíciles y precarias condiciones de países como Guatemala para implementar las medidas de cuarentena y distanciamiento social, cuando flagelos como el desempleo y el hambre apremian: “en la mayor parte de América Latina y especialmente en países como Guatemala, donde el 70% de la población vive de la economía informal; y con lo que trabaja en la mañana come en la tarde, es muy difícil cumplir con esas condiciones. La mayoría de ellos no tiene acceso a agua para lavarse las manos ni espacio para distanciarse de los demás; y mucho menos, pueden quedarse en su casa. Además de pobres, exponen su salud”.

Adicionalmente, presentó los datos más recientes y confiables sobre la pandemia que están dando a conocer varios expertos y científicos en el mundo: “con o sin cuarentenas, sean estas de verdad o de mentira, la mayoría de seres humanos, cuando invade una pandemia, nos contagiamos en la primera, segunda o tercera ola de contagios a través del tiempo. Para este virus pueden ser dos años. La vacuna llega después para reforzar y cerrar el círculo de inmunidad. La historia de la humanidad y la ciencia confirman estos datos”.

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez conversó con el consultor, economista y empresario chileno, Nicolás Shea, sobre el impacto económico y social de la pandemia del COVID-19, además de analizar los datos más recientes que se tienen del contagio a nivel regional y comparar las medidas que están tomando los gobiernos latinoamericanos.

Sobre la imposición de cuarentenas absolutas a toda la sociedad, el empresario comentó “estas cuarentenas absolutas son impracticables, son imposibles. (...) tenemos que fijar ciertos protocolos comunitarios y confiar y delegar en el ciudadano su capacidad de tomar mejores decisiones”.  

Además, aseveró que no existen soluciones ni fórmulas importadas y que cada país debe adaptar las medidas exitosas a sus propias realidades “Moisés Naím, el intelectual venezolano, decía que para enfrentar una cuarentena rígida tienes que ser muy rico, al estilo de un país nórdico como Suecia o Finlandia con un PIB per cápita de 50 mil dólares y poder mantener a toda tu gente aislada con una renta universal; o en cambio eres China y tienes gente muy disciplinada con mucho respeto por la autoridad que sigue al pie de la letra las reglas del distanciamiento social. Pero en América Latina estamos en el peor de los mundos posibles porque no somos ni ricos ni disciplinados. Tenemos que aceptar nuestras limitaciones y adaptar lo que nos sirva a nuestras realidades”.

Shea terminó reflexionando sobre los efectos positivos que podría tener la pandemia para la humanidad “Yo en todas las conversaciones que recopilo, lo que puedo sacar es que hay gran esperanza y optimismo frente a esta crisis; tendremos una sociedad más colaborativa e interconectada luego de esta pandemia. Hay que ver el vaso medio lleno y ser positivos. Los negocios ganadores del presente y del futuro serán aquellos que puedan conectar la mayor capacidad de energía posible, que reconozcan el valor del otro y que puedan encausarlo frente a un propósito grande”

En el último segmento, Paul Boteo conversó con la médico general y especialista en salud pública y finanzas, la Dra. Andrea Arathoon, y con el Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, Phillip Chicola, sobre la capacidad limitada del sistema de salud guatemalteco, los problemas estructurales de la administración pública para ejecutar los presupuestos de emergencia aprobados por el congreso y los ejemplos de países que han tenido que pensar fuera de la caja e improvisar otros lugares para atender a los pacientes asintomáticos y no saturar los hospitales. 

Vea el programa completo aquí.

 

Parte 1: evolución de las medidas del estado de calamidad
28
Edgar Ortiz es el Director del Área Jurídica en Fundación Libertad y Desarrollo, es catedrático universitario y participa como analista político en diferentes medios de comunicación. 
12 Mayo 2020

El 5 de marzo el presidente declaró estado de calamidad haciendo uso de la Ley de Orden Público (LDO) por la pandemia de la COVID-19. Dado que la duración máxima del estado de calamidad es de 30 días, el presidente ha hecho dos prórrogas. La LDO exige que el Congreso ratifique, impruebe o modifique la declaratoria del estado de calamidad. En el siguiente cuadro, el lector podrá ver los decretos de declaratoria de estado de calamidad, sus prórrogas y las consiguientes ratificaciones del Congreso.

 

La última prórroga la decretó el presidente el 29 de abril, pero aún está pendiente de ratificación por parte del Congreso. Lo normal es que sea ratificado.

 

 

 

Dado que el estado de calamidad es el marco legal que permite al Estado restringir el ejercicio de ciertos derechos debido a la emergencia causada por la pandemia, el presidente se ha valido de disposiciones presidenciales que detallan con más precisión las medidas a tomar. En ese sentido, fue le 16 de marzo la primera vez que se tomaron estas disposiciones presidenciales son del 10 de mayo las últimas disposiciones presidenciales tomadas y que son las vigentes en este momento. En el siguiente cuadro, el lector puede ver las disposiciones promulgadas desde entonces y su objetivo.

 

 

 

Con el ánimo de dar una visión general de las medidas que ha tomado el ejecutivo, el cuadro siguiente resume las que, a nuestro juicio, son las principales restricciones y su evolución o relajamiento en el tiempo.

La norma general es que las actividades productivas están suspendidas, salvo las esenciales definidas en la cláusula SEXTA de las disposiciones presidenciales de 12 de abril. Estas son la base de las medidas vigentes.

El abanico de actividades esenciales es amplio y va desde alimentación, salud, farmacias, supermercados, abarroterías, banca, aseguradoras, medios de comunicación, etc. A su vez, dado que cada sector esencial depende de una larga cadena de producción, es difícil establecer a ciencia cierta qué comercios o industrias operan y cuáles no.

En cualquier caso, la restricción al transporte público, a los restaurantes (excepto para llevar o a domicilio), el cierre de centros comerciales, entre otros, hacen que buena parte de la actividad comercial se vea interrumpida. Hay otras restricciones como las de eventos religiosos, deportivos y culturales que son muy claras al igual que la suspensión de las actividades educativas.