Articulo largo

Economic Activity Report- October 2021
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
09 Oct 2021

La inflación continúa ¿Qué riesgos hay a la vuelta de la esquina?

 

La preocupación por la inflación sigue vigente a nivel mundial. En el caso de Estados Unidos ya suman tres meses por arriba de 5%, una cifra que no se veía desde septiembre de 2008. En la Unión Europea se registró 3.2% en el mes de agosto, la inflación más alta desde noviembre de 2011 y en Centroamérica, algunos países también han mostrado una tendencia al alza.

En el caso de Guatemala, luego de ocho meses de estar por arriba de la meta establecida por el Banco Central, de entre 3% y 5%, en los últimos meses se ha tenido una tendencia a la baja y nuevamente se ha posicionado dentro del rango meta. Sin embargo, dadas las tendencias mundiales, existe un riesgo considerable que se vuelva a experimentar una inflación alta en los próximos meses.

 

Para ver el reporte completo, haga click aquí

 

Reporte de Actividad Económica- Octubre 2021
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
09 Oct 2021

La inflación continúa ¿Qué riesgos hay a la vuelta de la esquina?

 

La preocupación por la inflación sigue vigente a nivel mundial. En el caso de Estados Unidos ya suman tres meses por arriba de 5%, una cifra que no se veía desde septiembre de 2008. En la Unión Europea se registró 3.2% en el mes de agosto, la inflación más alta desde noviembre de 2011 y en Centroamérica, algunos países también han mostrado una tendencia al alza.

En el caso de Guatemala, luego de ocho meses de estar por arriba de la meta establecida por el Banco Central, de entre 3% y 5%, en los últimos meses se ha tenido una tendencia a la baja y nuevamente se ha posicionado dentro del rango meta. Sin embargo, dadas las tendencias mundiales, existe un riesgo considerable que se vuelva a experimentar una inflación alta en los próximos meses.

 

Para ver el reporte completo, haga click aquí

 

Chile and the suicide of a nation?
06 Oct 2021

En el programa de hoy analizamos el declive de la democracia en Chile frente a la actuación de la Convención Constituyente y las elecciones presidenciales de noviembre. Además, abordamos la caída de varias redes sociales y el impacto que  tuvo en las telecomunicaciones y en las empresas.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al desgaste de las democracias en todo el mundo: “Los seres humanos, los ciudadanos de la mayoría de las geografías del planeta, somos cómplices y testigos de cómo nuestras frágiles e imperfectas democracias republicanas se derrumban porque perdimos el ánimo, la paciencia y el rumbo; porque hemos violado y abusado de las leyes y los derechos, y olvidado los deberes y los sacrificios que conlleva proteger la libertad, la democracia, la justicia”

También señaló la responsabilidad del ciudadano en la degradación de los sistemas democráticos: “La indiferencia, el creernos con todos los derechos sin tener obligaciones, la pérdida de valores en la sociedad y la corrupción nos están convirtiendo en naciones de víctimas y victimarios, en pueblos frívolos y pragmáticos con el sálvese quien pueda, en sociedades donde se cree que manda la ley del más fuerte”.   

Además, afirmó que las élites mundiales no han asumido la responsabilidad que les corresponde  y han abierto el paso a opciones radicales y anti-sistema: “Esos desvíos han construido, además de élites insensibles, y cómplices con frecuencia, una cultura política en la que sobresalen la incompetencia, la corrupción y la impunidad. La no división de poderes. La desaparición del Estado. Esa cultura ha formado naciones que se parecen cada día más a oscuros laberintos sin salida”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al empresario chileno Nicolás Shea, sobre la situación de la democracia chilena frente al avance de la Convención Constituyente y sus proyecciones de cara a las presidenciales de las próximas semanas.

Sobre los pronósticos del país frente a la inestabilidad que arrastran desde las protestas de 2019 y los cambios de la Constituyente, Shea comentó: “La respuesta corta es que no sé. Es difícil de asimilar, cuando hay muchos parámetros que cambian en forma simultánea, eso varía. Es difícil ser optimista con tantas variables cambiando tan drásticamente. El peso chileno ha tenido los peores desempeños en lo que va del año, se ha devaluado entre 15% y 18%. La inversión tradicional se está viendo frenada. Hay intranquilidad. Lo que más intranquiliza es la polarización, uno duda que haya la posibilidad de llegar a otra cosa mejor que la que había antes”.

Sobre la amenaza de que la ola populista anti-democrática latinoamericana se instale en Chile, el empresario expuso: “Hay un grupo pequeño, activo promotor del grupo de puebla en alianza con un futuro candidato a la presidencia. China está invirtiendo fuertemente en Chile y está dominando empresas en materia energética. No creo que haya alguien tan inteligente que sea capaz de combinar  los elementos suficientes para haber provocado lo que se vive actualmente en Chile; fue una tormenta perfecta. Lo que explotó fue una población altamente endeudada, con títulos universitarios  devaluados y pocos trabajos. Hubo mucho descontento”.

Sobre las lecciones que arroja la crisis chilena para su población de cara al futuro, Shea explicó: “Las democracias tienen un punto de no retorno que uno no se da cuenta hasta que fue demasiado tarde. Quiero ser optimista y creo que los chilenos van a despertar de la indolencia y habernos permitido llegar a estos niveles críticos”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Luis Assardo, periodista y experto en tecnología, y José Kont, director ejecutivo de ILB, sobre la caída de Whatsapp y Facebook en días pasados y su impacto en las telecomunicaciones y en las operaciones de las empresas.

 

 Para ver el programa completo, haz click aquí.

 

 

 

 

¿Chile y el suicidio de una nación?
06 Oct 2021

En el programa de hoy analizamos el declive de la democracia en Chile frente a la actuación de la Convención Constituyente y las elecciones presidenciales de noviembre. Además, abordamos la caída de varias redes sociales y el impacto que  tuvo en las telecomunicaciones y en las empresas.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al desgaste de las democracias en todo el mundo: “Los seres humanos, los ciudadanos de la mayoría de las geografías del planeta, somos cómplices y testigos de cómo nuestras frágiles e imperfectas democracias republicanas se derrumban porque perdimos el ánimo, la paciencia y el rumbo; porque hemos violado y abusado de las leyes y los derechos, y olvidado los deberes y los sacrificios que conlleva proteger la libertad, la democracia, la justicia”

También señaló la responsabilidad del ciudadano en la degradación de los sistemas democráticos: “La indiferencia, el creernos con todos los derechos sin tener obligaciones, la pérdida de valores en la sociedad y la corrupción nos están convirtiendo en naciones de víctimas y victimarios, en pueblos frívolos y pragmáticos con el sálvese quien pueda, en sociedades donde se cree que manda la ley del más fuerte”.   

Además, afirmó que las élites mundiales no han asumido la responsabilidad que les corresponde  y han abierto el paso a opciones radicales y anti-sistema: “Esos desvíos han construido, además de élites insensibles, y cómplices con frecuencia, una cultura política en la que sobresalen la incompetencia, la corrupción y la impunidad. La no división de poderes. La desaparición del Estado. Esa cultura ha formado naciones que se parecen cada día más a oscuros laberintos sin salida”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al empresario chileno Nicolás Shea, sobre la situación de la democracia chilena frente al avance de la Convención Constituyente y sus proyecciones de cara a las presidenciales de las próximas semanas.

Sobre los pronósticos del país frente a la inestabilidad que arrastran desde las protestas de 2019 y los cambios de la Constituyente, Shea comentó: “La respuesta corta es que no sé. Es difícil de asimilar, cuando hay muchos parámetros que cambian en forma simultánea, eso varía. Es difícil ser optimista con tantas variables cambiando tan drásticamente. El peso chileno ha tenido los peores desempeños en lo que va del año, se ha devaluado entre 15% y 18%. La inversión tradicional se está viendo frenada. Hay intranquilidad. Lo que más intranquiliza es la polarización, uno duda que haya la posibilidad de llegar a otra cosa mejor que la que había antes”.

Sobre la amenaza de que la ola populista anti-democrática latinoamericana se instale en Chile, el empresario expuso: “Hay un grupo pequeño, activo promotor del grupo de puebla en alianza con un futuro candidato a la presidencia. China está invirtiendo fuertemente en Chile y está dominando empresas en materia energética. No creo que haya alguien tan inteligente que sea capaz de combinar  los elementos suficientes para haber provocado lo que se vive actualmente en Chile; fue una tormenta perfecta. Lo que explotó fue una población altamente endeudada, con títulos universitarios  devaluados y pocos trabajos. Hubo mucho descontento”.

Sobre las lecciones que arroja la crisis chilena para su población de cara al futuro, Shea explicó: “Las democracias tienen un punto de no retorno que uno no se da cuenta hasta que fue demasiado tarde. Quiero ser optimista y creo que los chilenos van a despertar de la indolencia y habernos permitido llegar a estos niveles críticos”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Luis Assardo, periodista y experto en tecnología, y José Kont, director ejecutivo de ILB, sobre la caída de Whatsapp y Facebook en días pasados y su impacto en las telecomunicaciones y en las operaciones de las empresas.

 

 Para ver el programa completo, haz click aquí.

 

 

 

 

Dionisio Gutiérrez analyzes the challenges of Latin America in the Dominican Republic
01 Oct 2021

Santo Domingo - Dionisio Gutiérrez, president of Fundación Libertad y Desarrollo participated at the Regional Meeting of Economic and Geopolitical Challenges in Latin America and the Caribbean, endorsed by the Center for Analysis for Public Policies (CAPP); the International Foundation for Freedom (FIL) and the Liberal Network of Latin America (Relial), where the perspectives on democracy, growth and development for Latin America were addressed.

The event brought together the most distinguished personalities of the classical-liberal Latin American world, with businessmen, intellectuals and statesmen such as: president of the Dominican Republic, Luis Abinader; president of Ecuador, Guillermo Lasso; former president of Uruguay, Luis Alberto Lacalle Herrera; former president of Bolivia, Jorge Tuto Quiroga; former president of Argentina, Mauricio Macri; former mayor of Madrid, Ana Botella; writer and intellectual, Álvaro Vargas Llosa; Cuban activist, Rosa María Payá; Argentine writer, Antonella Marty, among others.

In the panel “Economic perspectives for Latin America and the Caribbean”, the president of Fundación Libertad y Desarrollo analyzed the future of the region, with specialists in the economic field and the tourism area.

Regarding the downturn of Latin American economy aggravated by the Covid-19 crisis, Gutiérrez pointed out that: “The burden of a negative economic balance prior to the pandemic has been dragging us down. It will take until 2026 to return to the levels that the region's economy had in 2013. In 2014, Latin America achieved the highest GDP per capita in its history, and between 2014 and 2019, Latin America had one of the worst performances since 1901. In that sense, by 2019, GDP per capita had already fallen 14.2%. With Covid-19 the consequences were even more serious. If we add the reduction in the GDP of Latin America, with 2020 included, the decline is of 30%”.

He highlighted the importance on the defense of classical-liberal and democratic values​ in order to achieve development: “These numbers represent a challenge on the defense of the values ​​of democracy and freedom. If we do not join forces, the future could be even more complicated”.

Finally, he explained three ways in which the region can add strategies to face the current crisis: “Finding a way to make a strategic defense of classical-liberal values, create an economic growth agenda, and accompany this agenda with a good policy and improve public services”.

To watch the full panel, click here.

Dionisio Gutiérrez analiza los desafíos de Latinoamérica en República Dominicana
01 Oct 2021

Santo Domingo - Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, participó en el Encuentro Regional: Desafíos Económicos y Geopolíticos en América Latina y el Caribe, impulsado por el Centro de Análisis para Políticas Públicas (CAPP); la Fundación Internacional para la Libertad (FIL) y la Red Liberal de América Latina (Relial), donde se abordaron las perspectivas en materia de democracia, crecimiento y desarrollo para América Latina.

El evento congregó a lo más selecto y connotado del mundo liberal hispanoamericano, con empresarios, intelectuales y estadistas como: el presidente de República Dominicana, Luis Abinader; el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso; el expresidente de Uruguay, Luis Alberto Lacalle Herrera; el expresidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga; el expresidente de Argentina, Mauricio Macri; la ex alcaldesa de Madrid, Ana Botella; el escritor e intelectual, Álvaro Vargas Llosa; la activista cubana, Rosa María Payá; la escritora argentina, Antonella Marty, entre otros.

En el panel “Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe”, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo analizó el futuro para la región, con especialistas en materia económica y el sector turístico.

Sobre la caída de la economía latinoamericana agravada por la crisis del Covid-19, Gutiérrez señaló que: “Se viene arrastrando el lastre de un saldo económico negativo previo a la pandemia. Tomará hasta el 2026 regresar a los niveles que la economía de la región tenía en 2013. En 2014, América Latina alcanzó el mayor PIB per cápita de su historia, y entre 2014 y 2019, América Latina tuvo uno de los peores desempeños desde 1901. Para 2019, el PIB per cápita ya había caído 14.2%, con el Covid-19, las consecuencias son aún más graves. Si sumamos la caída del PIB, con 2020 incluido, la caída es entonces del 30%”.

Además, destacó el importante papel que tiene la defensa de los valores liberales y democráticos para poder alcanzar el desarrollo: “Estos datos suponen un desafío en la defensa de los valores de la democracia y la libertad. Si no se unen esfuerzos, los pronósticos serán todavía más complicados”.

Finalmente, explicó tres vías en las que la región puede sumar estrategias para enfrentar la crisis actual: “Debemos hacer una defensa estratégica de los valores liberales, crear una agenda de crecimiento económico , acompañar esto con una buena política y mejorar los servicios públicos”.

Para ver el panel completo, haz click aquí.

The threats to the international liberal order
30 Sep 2021

En el programa de hoy discutimos sobre los retrocesos que ha sufrido la democracia liberal y los valores occidentales en las últimas dos décadas con el ascenso económico de China. También analizamos cómo la crisis en el comercio mundial podría afectar la economía guatemalteca.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las sustanciales mejoras civilizatorias que hemos alcanzado los seres humanos a lo largo de nuestra historia: “La historia de la humanidad confirma que, con el paso de los siglos, el mundo y sus habitantes evolucionan y mejoran. El problema es hoy; ¿qué hacemos con este presente, que es nuestro, y que está lleno de incertidumbre y desesperanza, lleno de misiones que parecen imposibles y con demasiados antropoides primitivos, nocivos y destructores, con demasiado poder?”.

También señaló que en el presente la mayoría de los problemas sociales que están causando más disrupción  a nivel global están relacionados con la política y el mal manejo de los políticos: “Las quejas y los quebrantos vienen de la política y de las malas prácticas con que muchos países nos gobernamos. No cabe duda de que es en la política y desde la política donde muchos primates, gorilas primitivos que no evolucionaron, se esconden y hacen de las suyas. Condenan a naciones enteras a la pobreza y al subdesarrollo”.

Además, comentó la importancia de promover e impulsar los valores liberales y democráticos y de esa forma rescatar el futuro: “La respuesta está en cada uno de nosotros, en nuestra voluntad, compromiso y corazón para luchar por el cambio y la evolución. La clave está en la política, en la democracia republicana, en el respeto a la ley y en la libertad”.

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz entrevistó a Eduardo Fernández, politólogo y profesor universitario, y Jesús María Alvarado, abogado y profesor universitario, sobre la llamada crisis del orden liberal, el fracaso del multilateralismo en América Latina, la regresión democrática global y la irrupción de China.

Sobre el declive de la democracia liberal en Occidente y la posible ‘exportación’ del modelo chino a otros países, Fernández explicó: “La democracia liberal está pasando por una crisis a nivel global y se ha venido diagnosticando desde hace 15 años, por lo menos. Esa crisis de la democracia liberal es una crisis de legitimidad porque ha sido incapaz de resolver la crisis económica, subir las rentas de las personas, de generar oportunidades y ha caído en casos de corrupción. Al mismo tiempo, entra un nuevo modelo. China es una potencia comercial, pero exportar el modelo chino es complicado. En determinados países de occidente que son democracias electorales o bien autoritarismos competitivos importar ese modelo es complicado. Y además China no desea exportar su modelo sino hacer negocios y ganar dinero. Sí hay una crisis y una tensión dentro del orden liberal, pero va a tomar tiempo que estos modelos alternativos se consoliden”.

Sobre el papel que juega los Estados Unidos frente al avance de China y el fin de este orden liberal, Alvarado expuso: “La parte económica de China en cierta forma es resultado de un modelo de éxito que Occidente aplicó por mucho tiempo. Los chinos están leyendo más las experiencias occidentales que nosotros mismos. Nosotros no sabemos nada de China. Y el otro referente que teníamos que es EEUU está en un momento de estancamiento. Esto se parece al cuento de la tortuga y la liebre, donde la liebre es EEUU y la tortuga parece ser China que va sin prisa pero sin pausa. También vemos que buena parte de los autócratas latinoamericanos corren a la protección que ofrecen estos modelos emergentes de China, Rusia, Turquía e Irán”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas Enrique Lacs, Olav Dirkmaat y José Chávez, sobre el impacto que está teniendo en el comercio de la región la crisis de los contenedores y de los chips, además de las perspectivas económicas de los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Las amenazas al orden liberal internacional
30 Sep 2021

En el programa de hoy discutimos sobre los retrocesos que ha sufrido la democracia liberal y los valores occidentales en las últimas dos décadas con el ascenso económico de China. También analizamos cómo la crisis en el comercio mundial podría afectar la economía guatemalteca.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las sustanciales mejoras civilizatorias que hemos alcanzado los seres humanos a lo largo de nuestra historia: “La historia de la humanidad confirma que, con el paso de los siglos, el mundo y sus habitantes evolucionan y mejoran. El problema es hoy; ¿qué hacemos con este presente, que es nuestro, y que está lleno de incertidumbre y desesperanza, lleno de misiones que parecen imposibles y con demasiados antropoides primitivos, nocivos y destructores, con demasiado poder?”.

También señaló que en el presente la mayoría de los problemas sociales que están causando más disrupción  a nivel global están relacionados con la política y el mal manejo de los políticos: “Las quejas y los quebrantos vienen de la política y de las malas prácticas con que muchos países nos gobernamos. No cabe duda de que es en la política y desde la política donde muchos primates, gorilas primitivos que no evolucionaron, se esconden y hacen de las suyas. Condenan a naciones enteras a la pobreza y al subdesarrollo”.

Además, comentó la importancia de promover e impulsar los valores liberales y democráticos y de esa forma rescatar el futuro: “La respuesta está en cada uno de nosotros, en nuestra voluntad, compromiso y corazón para luchar por el cambio y la evolución. La clave está en la política, en la democracia republicana, en el respeto a la ley y en la libertad”.

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz entrevistó a Eduardo Fernández, politólogo y profesor universitario, y Jesús María Alvarado, abogado y profesor universitario, sobre la llamada crisis del orden liberal, el fracaso del multilateralismo en América Latina, la regresión democrática global y la irrupción de China.

Sobre el declive de la democracia liberal en Occidente y la posible ‘exportación’ del modelo chino a otros países, Fernández explicó: “La democracia liberal está pasando por una crisis a nivel global y se ha venido diagnosticando desde hace 15 años, por lo menos. Esa crisis de la democracia liberal es una crisis de legitimidad porque ha sido incapaz de resolver la crisis económica, subir las rentas de las personas, de generar oportunidades y ha caído en casos de corrupción. Al mismo tiempo, entra un nuevo modelo. China es una potencia comercial, pero exportar el modelo chino es complicado. En determinados países de occidente que son democracias electorales o bien autoritarismos competitivos importar ese modelo es complicado. Y además China no desea exportar su modelo sino hacer negocios y ganar dinero. Sí hay una crisis y una tensión dentro del orden liberal, pero va a tomar tiempo que estos modelos alternativos se consoliden”.

Sobre el papel que juega los Estados Unidos frente al avance de China y el fin de este orden liberal, Alvarado expuso: “La parte económica de China en cierta forma es resultado de un modelo de éxito que Occidente aplicó por mucho tiempo. Los chinos están leyendo más las experiencias occidentales que nosotros mismos. Nosotros no sabemos nada de China. Y el otro referente que teníamos que es EEUU está en un momento de estancamiento. Esto se parece al cuento de la tortuga y la liebre, donde la liebre es EEUU y la tortuga parece ser China que va sin prisa pero sin pausa. También vemos que buena parte de los autócratas latinoamericanos corren a la protección que ofrecen estos modelos emergentes de China, Rusia, Turquía e Irán”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas Enrique Lacs, Olav Dirkmaat y José Chávez, sobre el impacto que está teniendo en el comercio de la región la crisis de los contenedores y de los chips, además de las perspectivas económicas de los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

The rough road to the tricentennial
22 Sep 2021

En el programa de hoy, aún en el marco del Bicentenario, abordamos los retos de Guatemala de cara a los próximos 100 años. También analizamos la pasada cumbre de la CELAC en México y el retroceso democrático en la región latinoamericana.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al progreso que ha alcanzado la especie humana a lo largo de miles de años de historia: “Desde la expectativa de vida hasta la forma en que nos curamos, las opciones que tenemos para aprender, las alternativas con las que contamos para producir y el desarrollo de la tecnología en esta era exponencial en que vivimos, son claros ejemplos de que la especie humana ha evolucionado y está siempre en constante evolución”

Además, señaló las fallas morales presentes en la política que exacerban los problemas sociales: “Las quejas y los quebrantos vienen de la política y de las malas prácticas con que muchos países nos gobernamos. No cabe duda de que es en la política y desde la política donde muchos primates, gorilas primitivos que no evolucionaron, se esconden y hacen de las suyas. Condenan a naciones enteras a la pobreza y al subdesarrollo”.

También, hizo referencia a la presencia de los dictadores de Cuba y Venezuela en la reciente cumbre de la CELAC en México: “Solo hay que ver la ofensiva y vergonzosa actuación de los dictadores de La Habana y Caracas en la cumbre latinoamericana hace unos días; el ridículo que hicieron su primitivo anfitrión y sus comparsas. Solo hay que ver los dramas, las desgracias y los dolores que sufren los países mal gobernados; a causa de los pueblos que se dejan”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Roberto Ardón, abogado y director ejecutivo de Cacif, y Mario García Lara, economista y director ejecutivo de Fundación 2020; sobre los retos y oportunidades que tiene Guatemala de cara a los próximos 100 años en materia de desarrollo y fortalecimiento institucional.

Sobre la posición de no celebrar el Bicentenario de nuestra independencia y las asignaturas pendientes del país para el futuro, Ardón explicó: “Es importante conmemorar como sociedad y que nos demos el derecho de conmemorar nuestros 200 años de independencia. Una sociedad que no conmemora estos hitos, corre el riesgo de perder su identidad. Es cierto que Guatemala ha tenido avances importantes, tenemos la economía más grande de Centroamérica y una cultura de la que nos sentimos orgullosos. Son ciertas las debilidades que presentamos haciendo este corte de caja. Uno de los elementos sería el política, cuando una sociedad no logra crear consensos adecuados en la política, todo lo demás, la economía, etc., no pueden desarrollarse. Si analizamos nuestra historia encontramos revoluciones, conflictos armados, golpes de estado que no nos han permitido desarrollarnos. La falta de construcción de una cultura política madura, nos ha impedido desarrollarnos más”.

Sobre las razones de nuestro saldo negativo actual como sociedad, García Lara expuso: “Las razones son muy de fondo, pero quisiera destacar la ausencia de sentido ciudadano en todas las capas sociales. Ese sentido de pertenencia que los ciudadanos deben tener en democracia que hacen que sea vigilante, participe y exija cuentas, esta bastante ausente. Eso se debe a que tenemos un Estado débil y ausente, que no provee los servicios públicos esenciales a la población y que hacen que no nos sintamos parte de la construcción del Estado. Cada vez el Estado le sirve menos a ciudadanos y eso hace que se pierda identificación con el sistema político”.

En el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Daphne Posadas y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, a propósito de la reciente cumbre de la CELAC en México y el viraje anti-democrático que atraviesa América Latina.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

El escabroso camino al tricentenario
22 Sep 2021

En el programa de hoy, aún en el marco del Bicentenario, abordamos los retos de Guatemala de cara a los próximos 100 años. También analizamos la pasada cumbre de la CELAC en México y el retroceso democrático en la región latinoamericana.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al progreso que ha alcanzado la especie humana a lo largo de miles de años de historia: “Desde la expectativa de vida hasta la forma en que nos curamos, las opciones que tenemos para aprender, las alternativas con las que contamos para producir y el desarrollo de la tecnología en esta era exponencial en que vivimos, son claros ejemplos de que la especie humana ha evolucionado y está siempre en constante evolución”

Además, señaló las fallas morales presentes en la política que exacerban los problemas sociales: “Las quejas y los quebrantos vienen de la política y de las malas prácticas con que muchos países nos gobernamos. No cabe duda de que es en la política y desde la política donde muchos primates, gorilas primitivos que no evolucionaron, se esconden y hacen de las suyas. Condenan a naciones enteras a la pobreza y al subdesarrollo”.

También, hizo referencia a la presencia de los dictadores de Cuba y Venezuela en la reciente cumbre de la CELAC en México: “Solo hay que ver la ofensiva y vergonzosa actuación de los dictadores de La Habana y Caracas en la cumbre latinoamericana hace unos días; el ridículo que hicieron su primitivo anfitrión y sus comparsas. Solo hay que ver los dramas, las desgracias y los dolores que sufren los países mal gobernados; a causa de los pueblos que se dejan”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Roberto Ardón, abogado y director ejecutivo de Cacif, y Mario García Lara, economista y director ejecutivo de Fundación 2020; sobre los retos y oportunidades que tiene Guatemala de cara a los próximos 100 años en materia de desarrollo y fortalecimiento institucional.

Sobre la posición de no celebrar el Bicentenario de nuestra independencia y las asignaturas pendientes del país para el futuro, Ardón explicó: “Es importante conmemorar como sociedad y que nos demos el derecho de conmemorar nuestros 200 años de independencia. Una sociedad que no conmemora estos hitos, corre el riesgo de perder su identidad. Es cierto que Guatemala ha tenido avances importantes, tenemos la economía más grande de Centroamérica y una cultura de la que nos sentimos orgullosos. Son ciertas las debilidades que presentamos haciendo este corte de caja. Uno de los elementos sería el política, cuando una sociedad no logra crear consensos adecuados en la política, todo lo demás, la economía, etc., no pueden desarrollarse. Si analizamos nuestra historia encontramos revoluciones, conflictos armados, golpes de estado que no nos han permitido desarrollarnos. La falta de construcción de una cultura política madura, nos ha impedido desarrollarnos más”.

Sobre las razones de nuestro saldo negativo actual como sociedad, García Lara expuso: “Las razones son muy de fondo, pero quisiera destacar la ausencia de sentido ciudadano en todas las capas sociales. Ese sentido de pertenencia que los ciudadanos deben tener en democracia que hacen que sea vigilante, participe y exija cuentas, esta bastante ausente. Eso se debe a que tenemos un Estado débil y ausente, que no provee los servicios públicos esenciales a la población y que hacen que no nos sintamos parte de la construcción del Estado. Cada vez el Estado le sirve menos a ciudadanos y eso hace que se pierda identificación con el sistema político”.

En el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Daphne Posadas y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, a propósito de la reciente cumbre de la CELAC en México y el viraje anti-democrático que atraviesa América Latina.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.