Articulo largo

To rescue health and the economy
28 Apr 2021

En el programa de hoy analizamos los procesos de vacunación contra el Covid-19 en todo el mundo, la efectividad y seguridad de las vacunas disponibles hasta el momento y el estatus de la vacunación en la región y en Guatemala. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre la capacidad de la humanidad de mejorar y sobreponerse a los retos que se le presentan: “Leyendo hace unos días a un grande y querido maestro, escritor de talla mundial, me recordó que Carpentier decía que el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le ha sido concedida, pero su grandeza estriba en mejorar lo que es como ser humano; su grandeza está en las tareas que se impone”.

Luego, hizo un recuento de los retos y la pérdidas que hemos sufrido en los últimos meses a raíz de la pandemia y de sus secuelas sociales: “En estos días de angustias, incertidumbre y desesperanza para millones de familias, los retos se han hecho más grandes y las conquistas más lejanas. Hemos perdido seres queridos, nuestra salud se ha visto amenazada, los trabajos se hicieron escasos y la economía familiar pasa por momentos difíciles. Es en estos días cuando la vida nos exige que salgamos de nuevo en su busca, con ilusión, con optimismo, con esperanza, a pesar de las penas y los dolores”.

También, se refirió a los esfuerzos que desde la ciencia se adelantan para superar la pandemia: “La ciencia y la medicina son materias inexactas, a las que hoy, encima, está tocando experimentar con nosotros, los humanos. Con medicinas, con vacunas y con diagnósticos aproximados. No podía ser de otra forma. Para la mayoría es fácil confiar. Muchos se sienten obligados a creer. Y otros prefieren ser escépticos y desconfiados. El tiempo dirá”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al virólogo de la Universidad de Maryland, el Dr. Esparza, sobre las vacunas, los tipos disponibles, la efectividad y confiabilidad y la velocidad a la que los países están vacunando a sus ciudadanos. 

Sobre el corto tiempo en el que se desarrollaron las vacunas, el especialista señaló: “Sí, es cierto que estas vacunas se desarrollaron en tiempo récord, pero se desarrollaron con tecnologías que tenían por lo menos 15 o 20 años de existir. Y el año pasado se escogieron varias plataformas porque no sabíamos cuáles podían funcionar y hoy tenemos por lo menos 8 vacunas, todas con comprobada seguridad y eficacia”.

Sobre los posibles efectos secundarios o incluso adversos que pudieran presentar las vacunas en las personas, el científico explicó: “Alrededor del 4% de las personas que se vacunan desarrollan dolor o inflamación en el sitio donde se vacunan. No se han detectado riesgos significativos. Sin embargo, cuando una vacuna se aplica a millones de personas, como es el caso del Covid-19 que ya se ha aplicado a 900 millones, ya comienzan a verse efectos asociados, que realmente no se sabe si se relacionan con la vacuna o no”

Sobre la efectividad de alguna vacuna sobre otra, el médico afirmó: “Las 8 vacunas que se han desarrollado, que incluyen la Sputnik y la Sinovac son vacunas seguras y efectivas. Con el tiempo vamos a ir depurando cuáles serán las mejores vacunas. La Sputnik tiene un problema que es de producción porque se comprometieron a hacer vacunas para varios países y no pueden cumplir. Yo por ahora diría que todas las vacunas son buenas. Hoy en día, a finales de abril, la mejor vacuna es la que esté disponible y nos podamos poner”

Finalmente en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel con las doctoras Alicia Chang y Karin Slowing, sobre el estado de la vacunación en Guatemala y los retos que tiene el gobierno para inmunizar a la población. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Para rescatar la salud y la economía
28 Apr 2021

En el programa de hoy analizamos los procesos de vacunación contra el Covid-19 en todo el mundo, la efectividad y seguridad de las vacunas disponibles hasta el momento y el estatus de la vacunación en la región y en Guatemala. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre la capacidad de la humanidad de mejorar y sobreponerse a los retos que se le presentan: “Leyendo hace unos días a un grande y querido maestro, escritor de talla mundial, me recordó que Carpentier decía que el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le ha sido concedida, pero su grandeza estriba en mejorar lo que es como ser humano; su grandeza está en las tareas que se impone”.

Luego, hizo un recuento de los retos y la pérdidas que hemos sufrido en los últimos meses a raíz de la pandemia y de sus secuelas sociales: “En estos días de angustias, incertidumbre y desesperanza para millones de familias, los retos se han hecho más grandes y las conquistas más lejanas. Hemos perdido seres queridos, nuestra salud se ha visto amenazada, los trabajos se hicieron escasos y la economía familiar pasa por momentos difíciles. Es en estos días cuando la vida nos exige que salgamos de nuevo en su busca, con ilusión, con optimismo, con esperanza, a pesar de las penas y los dolores”.

También, se refirió a los esfuerzos que desde la ciencia se adelantan para superar la pandemia: “La ciencia y la medicina son materias inexactas, a las que hoy, encima, está tocando experimentar con nosotros, los humanos. Con medicinas, con vacunas y con diagnósticos aproximados. No podía ser de otra forma. Para la mayoría es fácil confiar. Muchos se sienten obligados a creer. Y otros prefieren ser escépticos y desconfiados. El tiempo dirá”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al virólogo de la Universidad de Maryland, el Dr. Esparza, sobre las vacunas, los tipos disponibles, la efectividad y confiabilidad y la velocidad a la que los países están vacunando a sus ciudadanos. 

Sobre el corto tiempo en el que se desarrollaron las vacunas, el especialista señaló: “Sí, es cierto que estas vacunas se desarrollaron en tiempo récord, pero se desarrollaron con tecnologías que tenían por lo menos 15 o 20 años de existir. Y el año pasado se escogieron varias plataformas porque no sabíamos cuáles podían funcionar y hoy tenemos por lo menos 8 vacunas, todas con comprobada seguridad y eficacia”.

Sobre los posibles efectos secundarios o incluso adversos que pudieran presentar las vacunas en las personas, el científico explicó: “Alrededor del 4% de las personas que se vacunan desarrollan dolor o inflamación en el sitio donde se vacunan. No se han detectado riesgos significativos. Sin embargo, cuando una vacuna se aplica a millones de personas, como es el caso del Covid-19 que ya se ha aplicado a 900 millones, ya comienzan a verse efectos asociados, que realmente no se sabe si se relacionan con la vacuna o no”

Sobre la efectividad de alguna vacuna sobre otra, el médico afirmó: “Las 8 vacunas que se han desarrollado, que incluyen la Sputnik y la Sinovac son vacunas seguras y efectivas. Con el tiempo vamos a ir depurando cuáles serán las mejores vacunas. La Sputnik tiene un problema que es de producción porque se comprometieron a hacer vacunas para varios países y no pueden cumplir. Yo por ahora diría que todas las vacunas son buenas. Hoy en día, a finales de abril, la mejor vacuna es la que esté disponible y nos podamos poner”

Finalmente en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel con las doctoras Alicia Chang y Karin Slowing, sobre el estado de la vacunación en Guatemala y los retos que tiene el gobierno para inmunizar a la población. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

The northern triangle, democracy and security
21 Apr 2021

En el programa de hoy abordamos el tema de la seguridad transnacional de la región, el peligro hemisférico que representa Centroamérica para los Estados Unidos, y también sobre la migración y sus causas estructurales.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las amenazas que azotan a la región y le impiden alcanzar el desarrollo: “En una nación dividida, enfrentada, sin inversión suficiente, sin crecimiento suficiente, sin oportunidades suficientes, sin ley, sin justicia, sin instituciones fuertes e independientes y sin líderes capaces, la democracia republicana se debilita y su vida corre peligro”.

También, se refirió al problema que representa Centroamérica para los Estados Unidos en términos de seguridad: “Es aquí donde Estados Unidos, nuestro vecino del norte y la nación más poderosa del planeta; la nación a la que más de la mitad de nuestros jóvenes quisiera emigrar; es aquí, donde la tierra del Tío Sam puede usar su varita mágica y sus buenos oficios para motivar a sus desorganizados, subdesarrollados y revoltosos vecinos del sur a hacer un intento serio por resolver nuestros problemas para dejar de ser un problema para ellos”.

Además, comentó la amenaza transnacional del crimen organizado en la región y la necesidad de atacar ese flagelo: “El crimen trasnacional, el narcotráfico y la inseguridad son, y deben ser, los espacios donde más apoyo recibamos. Nuestra ubicación geográfica y la debilidad de nuestros Estados nos ha convertido en tierra de nadie, en puente para bandidos y en el cuarto de juegos de mafias criminales locales e internacionales”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a George Piro, agente especial del FBI para América Latina y Medio Oriente, sobre seguridad transnacional y hemisférica, crimen organizado, narcotráfico y migración.

Sobre la importancia de tener interlocutores creíbles en los países que colaboran con los Estados Unidos en temas de seguridad, Piro comentó: “Para que nosotros podamos trabajar de manera eficaz en el ámbito internacional, debemos confiar en nuestra colaboración y asociación con nuestras contrapartes extranjeras. Tenemos un historial de larga data con nuestras contrapartes extranjeras con quienes realizamos capacitación conjunta, tenemos programas de intercambio, invitamos a miembros de las diversas agencias con las que trabajamos, y a través de esas interacciones y participación determinamos los componentes a los que estamos comprometidos y desarrollamos esa confianza que necesitamos para poder cumplir nuestra misión”.

Sobre el problema de la corrupción en la región y el fortalecimiento del Estado de derecho, el funcionario afirmó: “El FBI tiene la responsabilidad de investigar ciertas violaciones penales internacionales según la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. En mi oficina nos enfocamos en las prácticas corruptas en el extranjero, por ejemplo, de la sección de la ley contra el soborno, que nos permite investigar a personas que tratan de corromper a funcionarios del gobierno para lograr ventajas competitivas”.

A propósito del problema del narcotráfico y la narcopolítica y su infiltración cada vez más profunda en nuestros países, el oficial expresó: “Atacar a las organizaciones de narcotraficantes es una de las más altas prioridades, no solo para el FBI sino también inter-agencialmente, como decimos aquí en los Estados Unidos. Trabajamos coordinados el FBI,  la DEA, la Seguridad de la Nación, los Guardacostas y  Rentas Internas,  con un enfoque de múltiples niveles para tratar de hacer que sea tan difícil como sea posible para las organizaciones de narcotraficantes  no solo  enviar las drogas a los Estados Unidos sino también beneficiarse de algunos de los recursos en los Estados Unidos, por ejemplo a través de nuestro sistema bancario o nuestro sistema de transporte”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, Luis Miguel Reyes y Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la agenda de Estados Unidos para la región en materia de migración, seguridad y cooperación para el desarrollo.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

El triángulo norte, la democracia y la seguridad
21 Apr 2021

En el programa de hoy abordamos el tema de la seguridad transnacional de la región, el peligro hemisférico que representa Centroamérica para los Estados Unidos, y también sobre la migración y sus causas estructurales.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las amenazas que azotan a la región y le impiden alcanzar el desarrollo: “En una nación dividida, enfrentada, sin inversión suficiente, sin crecimiento suficiente, sin oportunidades suficientes, sin ley, sin justicia, sin instituciones fuertes e independientes y sin líderes capaces, la democracia republicana se debilita y su vida corre peligro”.

También, se refirió al problema que representa Centroamérica para los Estados Unidos en términos de seguridad: “Es aquí donde Estados Unidos, nuestro vecino del norte y la nación más poderosa del planeta; la nación a la que más de la mitad de nuestros jóvenes quisiera emigrar; es aquí, donde la tierra del Tío Sam puede usar su varita mágica y sus buenos oficios para motivar a sus desorganizados, subdesarrollados y revoltosos vecinos del sur a hacer un intento serio por resolver nuestros problemas para dejar de ser un problema para ellos”.

Además, comentó la amenaza transnacional del crimen organizado en la región y la necesidad de atacar ese flagelo: “El crimen trasnacional, el narcotráfico y la inseguridad son, y deben ser, los espacios donde más apoyo recibamos. Nuestra ubicación geográfica y la debilidad de nuestros Estados nos ha convertido en tierra de nadie, en puente para bandidos y en el cuarto de juegos de mafias criminales locales e internacionales”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a George Piro, agente especial del FBI para América Latina y Medio Oriente, sobre seguridad transnacional y hemisférica, crimen organizado, narcotráfico y migración.

Sobre la importancia de tener interlocutores creíbles en los países que colaboran con los Estados Unidos en temas de seguridad, Piro comentó: “Para que nosotros podamos trabajar de manera eficaz en el ámbito internacional, debemos confiar en nuestra colaboración y asociación con nuestras contrapartes extranjeras. Tenemos un historial de larga data con nuestras contrapartes extranjeras con quienes realizamos capacitación conjunta, tenemos programas de intercambio, invitamos a miembros de las diversas agencias con las que trabajamos, y a través de esas interacciones y participación determinamos los componentes a los que estamos comprometidos y desarrollamos esa confianza que necesitamos para poder cumplir nuestra misión”.

Sobre el problema de la corrupción en la región y el fortalecimiento del Estado de derecho, el funcionario afirmó: “El FBI tiene la responsabilidad de investigar ciertas violaciones penales internacionales según la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. En mi oficina nos enfocamos en las prácticas corruptas en el extranjero, por ejemplo, de la sección de la ley contra el soborno, que nos permite investigar a personas que tratan de corromper a funcionarios del gobierno para lograr ventajas competitivas”.

A propósito del problema del narcotráfico y la narcopolítica y su infiltración cada vez más profunda en nuestros países, el oficial expresó: “Atacar a las organizaciones de narcotraficantes es una de las más altas prioridades, no solo para el FBI sino también inter-agencialmente, como decimos aquí en los Estados Unidos. Trabajamos coordinados el FBI,  la DEA, la Seguridad de la Nación, los Guardacostas y  Rentas Internas,  con un enfoque de múltiples niveles para tratar de hacer que sea tan difícil como sea posible para las organizaciones de narcotraficantes  no solo  enviar las drogas a los Estados Unidos sino también beneficiarse de algunos de los recursos en los Estados Unidos, por ejemplo a través de nuestro sistema bancario o nuestro sistema de transporte”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, Luis Miguel Reyes y Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la agenda de Estados Unidos para la región en materia de migración, seguridad y cooperación para el desarrollo.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Vaccine against the virus, freedom for the economy
14 Apr 2021

En el programa de hoy analizamos el aumento de casos de Covid-19 en el país, las posibles medidas estatales, el avance de la vacunación y el impacto en la actividad económica que tendría una eventual restricción a la movilidad. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las lecciones aprendidas en todo el mundo después de un año de pandemia: “Una de las lecciones que debe quedar aprendida es que la economía es una ciencia tan humana y tan vulnerable como la salud; y que, de ella, dependemos más de lo que creímos. Si la economía o la salud fracasan, el ser humano está en peligro”.

Además, destacó la importancia de la economía para sostener vidas: “Los ingresos a los que la economía permite a la gente acceder son para que resuelva su diario vivir. Los impuestos, que también salen de la economía, sirven para que los gobiernos funcionen. Y el desarrollo de las naciones solo se alcanza cuando sus economías han sido bien gestionadas y han tenido las condiciones y las certezas que necesitan”.

También, señaló lo importante de cultivar la resiliencia en estos momentos: “Como todas las crisis, ésta, también pasará. Está pasando. Sigamos resistiendo para seguir viviendo y saldremos de ella moralmente más fuertes, cívicamente mejores ciudadanos y graduados de seres humanos como los que Guatemala necesita”.

En el segundo segmento, Edgar Ortiz entrevistó a Rodolfo Mendoza, director estratégico de Diestra, y a Juan Pablo Gramajo, abogado y notario, sobre el repunte en los casos de coronavirus y el anuncio de posibles medidas de restricción por parte del gobierno. 

Sobre el incremento de casos en el país en las últimas semanas, Mendoza afirmó: “Lo que estamos viendo es un aumento de casos que era predecible posterior a la Semana Santa. Pero el contagio venía creciendo de manera ascendente previo a la Semana Santa. La Semana Santa lo que hizo fue aumentar esa tendencia de crecimiento y recientemente hemos tenido los días de mayor casos reportados en toda la pandemia, incluso superando la primera ola de junio y julio de 2020. Estamos teniendo ese aumento de casos que no habíamos visto antes, ahora la pregunta es si esto va a continuar o va a descender. Yo diría que va a continuar”.

Sobre las eventuales medidas de restricción a la movilidad que puede tomar el Ejecutivo, Gramajo precisó: “A mí lo que me preocupa de toda esta discusión entre economía y salud es que a veces se plantea en términos muy absolutos con unas falsas dicotomías. Lo que me preocupa desde un punto de vista jurídico es que las acciones que está tomando el gobierno son más de carácter restrictivo que de carácter preventivo. Entonces es más fácil encerrar a la gente y limitar horarios que preparar mejores centros de atención o una vacunación ordenada, entonces esto merma la confianza que el gobierno proyecta a la población”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por José Chávez, analista económico de Agexport, y Ricardo Rodríguez, analista senior de CABI, sobre los indicadores económicos del país que ya apuntan hacia una recuperación y el impacto que tendría en la economía nacional un eventual cierre. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

Vacuna contra el virus, libertad para la economía
14 Apr 2021

En el programa de hoy analizamos el aumento de casos de Covid-19 en el país, las posibles medidas estatales, el avance de la vacunación y el impacto en la actividad económica que tendría una eventual restricción a la movilidad. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las lecciones aprendidas en todo el mundo después de un año de pandemia: “Una de las lecciones que debe quedar aprendida es que la economía es una ciencia tan humana y tan vulnerable como la salud; y que, de ella, dependemos más de lo que creímos. Si la economía o la salud fracasan, el ser humano está en peligro”.

Además, destacó la importancia de la economía para sostener vidas: “Los ingresos a los que la economía permite a la gente acceder son para que resuelva su diario vivir. Los impuestos, que también salen de la economía, sirven para que los gobiernos funcionen. Y el desarrollo de las naciones solo se alcanza cuando sus economías han sido bien gestionadas y han tenido las condiciones y las certezas que necesitan”.

También, señaló lo importante de cultivar la resiliencia en estos momentos: “Como todas las crisis, ésta, también pasará. Está pasando. Sigamos resistiendo para seguir viviendo y saldremos de ella moralmente más fuertes, cívicamente mejores ciudadanos y graduados de seres humanos como los que Guatemala necesita”.

En el segundo segmento, Edgar Ortiz entrevistó a Rodolfo Mendoza, director estratégico de Diestra, y a Juan Pablo Gramajo, abogado y notario, sobre el repunte en los casos de coronavirus y el anuncio de posibles medidas de restricción por parte del gobierno. 

Sobre el incremento de casos en el país en las últimas semanas, Mendoza afirmó: “Lo que estamos viendo es un aumento de casos que era predecible posterior a la Semana Santa. Pero el contagio venía creciendo de manera ascendente previo a la Semana Santa. La Semana Santa lo que hizo fue aumentar esa tendencia de crecimiento y recientemente hemos tenido los días de mayor casos reportados en toda la pandemia, incluso superando la primera ola de junio y julio de 2020. Estamos teniendo ese aumento de casos que no habíamos visto antes, ahora la pregunta es si esto va a continuar o va a descender. Yo diría que va a continuar”.

Sobre las eventuales medidas de restricción a la movilidad que puede tomar el Ejecutivo, Gramajo precisó: “A mí lo que me preocupa de toda esta discusión entre economía y salud es que a veces se plantea en términos muy absolutos con unas falsas dicotomías. Lo que me preocupa desde un punto de vista jurídico es que las acciones que está tomando el gobierno son más de carácter restrictivo que de carácter preventivo. Entonces es más fácil encerrar a la gente y limitar horarios que preparar mejores centros de atención o una vacunación ordenada, entonces esto merma la confianza que el gobierno proyecta a la población”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por José Chávez, analista económico de Agexport, y Ricardo Rodríguez, analista senior de CABI, sobre los indicadores económicos del país que ya apuntan hacia una recuperación y el impacto que tendría en la economía nacional un eventual cierre. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

Fundación Libertad y Desarrollo holds an event in Quetzaltenango with officials from the US Embassy in Guatemala
09 Apr 2021

La actividad contó con la participación de oficiales de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, en el marco de la visita de delegados de alto nivel del gobierno norteamericano en el país para abordar la agenda hacia la región.

 

 

Quetzaltenango, Guatemala- Este jueves 8 de abril de 2021 Fundación Libertad y Desarrollo realizó un evento en el centro de convenciones del Gran Karmel en la ciudad de Quetzaltenango titulado “Democracia, crimen organizado y participación ciudadana”. La actividad contó con la participación de oficiales de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, en el marco de la visita de delegados de alto nivel del gobierno norteamericano en el país para abordar la agenda hacia la región.

El evento consistió de dos paneles integrados por expertos en temas de seguridad hemisférica, gobernanza y participación política. El primer panel, titulado “Narcotráfico, Estado de derecho y migración: la agenda de EEUU en Guatemala”, estuvo conformado por el Oficial de Asuntos Políticos de la Embajada de los Estados Unidos en Guatemala, Scott Winton; la gerente del Programa de Estado de Derecho de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley, Susana Mendía; Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo y Edgar Ortiz, director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo. El moderador fue Paul Boteo, director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo.

En este bloque, se examinaron causas fundamentales de la migración irregular hacia Estados Unidos, la necesidad de fortalecimiento institucional en Guatemala; además del obstáculo que representan la corrupción y el narcotráfico en la consolidación del Estado de derecho y el desarrollo de la región.

El segundo panel, titulado “Retos de la participación política en Guatemala, oportunidades para la juventud”, estuvo integrado por las politólogas Marielos Chang y Rutila Ajanel y las directoras de Estudios Internacionales y Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, respectivamente, Daphne Posadas y Alejandra Martínez. El moderador fue Luis Miguel Reyes, director del Área Social de Fundación Libertad y Desarrollo.

En esta sección se discutieron los desafíos que enfrentan los liderazgos políticos en el país, la necesidad de renovación de la política tradicional y las oportunidades de transformación en el contexto de la crisis que vive la región.

 

Para más información, visita las redes sociales de Fundación Libertad y Desarrollo

Fundación Libertad y Desarrollo realiza evento en Quetzaltenango con funcionarios de la Embajada de EEUU en Guatemala
09 Apr 2021

La actividad contó con la participación de oficiales de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, en el marco de la visita de delegados de alto nivel del gobierno norteamericano en el país para abordar la agenda hacia la región.

 

 

Quetzaltenango, Guatemala- Este jueves 8 de abril de 2021 Fundación Libertad y Desarrollo realizó un evento en el centro de convenciones del Gran Karmel en la ciudad de Quetzaltenango titulado “Democracia, crimen organizado y participación ciudadana”. La actividad contó con la participación de oficiales de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, en el marco de la visita de delegados de alto nivel del gobierno norteamericano en el país para abordar la agenda hacia la región.

El evento consistió de dos paneles integrados por expertos en temas de seguridad hemisférica, gobernanza y participación política. El primer panel, titulado “Narcotráfico, Estado de derecho y migración: la agenda de EEUU en Guatemala”, estuvo conformado por el Oficial de Asuntos Políticos de la Embajada de los Estados Unidos en Guatemala, Scott Winton; la gerente del Programa de Estado de Derecho de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley, Susana Mendía; Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo y Edgar Ortiz, director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo. El moderador fue Paul Boteo, director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo.

En este bloque, se examinaron causas fundamentales de la migración irregular hacia Estados Unidos, la necesidad de fortalecimiento institucional en Guatemala; además del obstáculo que representan la corrupción y el narcotráfico en la consolidación del Estado de derecho y el desarrollo de la región.

El segundo panel, titulado “Retos de la participación política en Guatemala, oportunidades para la juventud”, estuvo integrado por las politólogas Marielos Chang y Rutila Ajanel y las directoras de Estudios Internacionales y Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, respectivamente, Daphne Posadas y Alejandra Martínez. El moderador fue Luis Miguel Reyes, director del Área Social de Fundación Libertad y Desarrollo.

En esta sección se discutieron los desafíos que enfrentan los liderazgos políticos en el país, la necesidad de renovación de la política tradicional y las oportunidades de transformación en el contexto de la crisis que vive la región.

 

Para más información, visita las redes sociales de Fundación Libertad y Desarrollo

USA – Development and migration
07 Apr 2021

En el programa de hoy analizamos la visita de la delegación de altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos a propósito de la crisis migratoria en la región. También abordamos la agenda norteamericana para Guatemala y los desafíos del país para fortalecer sus instituciones y generar desarrollo.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al problema de la migración en la región: “Somos países en los que la libertad está siempre bajo la amenaza de sembradores eficientes del caos, pistoleros de las extremas, caníbales que, con su corrupción, su incompetencia y su impunidad, juzgan y condenan el destino de naciones enteras. Naciones a las que, con su arrogancia y su codicia, castigan con sacrificios humanos”.

También, afirmó la necesidad de fortalecer las instituciones y  la generación de oportunidades para evitar el éxodo de migrantes: “Como reflexión final y en honor a los millones de migrantes que arriesgan su vida, ojalá el mundo sea algún día un territorio libre en el que los pasaportes sean cosa de la historia. Este sería el desenlace si élites y gobiernos del mundo subdesarrollado aprendemos a gobernarnos. Si somos capaces de diseñar y ejecutar modelos de desarrollo efectivos y exitosos, generadores de oportunidades”.

Además, expuso las causas de la diáspora de la región: “El subdesarrollo político, la ausencia de suficiente crecimiento económico, y por eso, la falta de oportunidades; la violencia, la corrupción y la impunidad están acabando con la libertad y con la democracia de una buena parte de la América Latina”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y analista político Erick Maldonado y al Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, Phillip Chicola, sobre la agenda de Estados Unidos para el Triángulo Norte de Centroamérica y los problemas de debilidad institucional en la región.

Sobre el abordaje de la administración de Joe Biden hacia la región, Maldonado comentó: “Las políticas migratorias de Estados Unidos suelen ser políticas de Estado. Si bien ha habido algunos cambios desde la toma de posesión del nuevo gobierno en 2021, sabemos que siempre va a haber una concepción de la migración desde la seguridad fronteriza. Desde la toma de posesión de Joe Biden hemos visto mensajes enfocados en los Derechos Humanos y preocupación por la niñez no acompañada; y alguna especie de flexibilización, pero tampoco eso significa que para Estados Unidos el tema no sea principalmente de seguridad fronteriza”.

Sobre la agenda bipartidista de Estados Unidos hacia la migración irregular, Chicola señaló: “El problema se explica de una forma muy sencilla: desde 2013 en Estados Unidos empezó a crecer un discurso anti-migración, esto generó un movimiento político alrededor de este mensaje. Ambos partidos quieren resolver el problema pero apelando a diferentes enfoques: los republicanos cierran las fronteras, mientras que los demócratas quieren combatir la corrupción, la inseguridad, el crimen organizado y narcotráfico. Es decir, los demócratas quieren resolver las causas estructurales que provocan la migración”.

En el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Mario Arturo García, especialista en temas de migración y remesas, y Jorge Ceballos, Director residente de programas para IRI, sobre el impacto de la visita de la delegación de Estados Unidos en el país y los problemas institucionales de la región.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

USA – Desarrollo y Migración
07 Apr 2021

En el programa de hoy analizamos la visita de la delegación de altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos a propósito de la crisis migratoria en la región. También abordamos la agenda norteamericana para Guatemala y los desafíos del país para fortalecer sus instituciones y generar desarrollo.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al problema de la migración en la región: “Somos países en los que la libertad está siempre bajo la amenaza de sembradores eficientes del caos, pistoleros de las extremas, caníbales que, con su corrupción, su incompetencia y su impunidad, juzgan y condenan el destino de naciones enteras. Naciones a las que, con su arrogancia y su codicia, castigan con sacrificios humanos”.

También, afirmó la necesidad de fortalecer las instituciones y  la generación de oportunidades para evitar el éxodo de migrantes: “Como reflexión final y en honor a los millones de migrantes que arriesgan su vida, ojalá el mundo sea algún día un territorio libre en el que los pasaportes sean cosa de la historia. Este sería el desenlace si élites y gobiernos del mundo subdesarrollado aprendemos a gobernarnos. Si somos capaces de diseñar y ejecutar modelos de desarrollo efectivos y exitosos, generadores de oportunidades”.

Además, expuso las causas de la diáspora de la región: “El subdesarrollo político, la ausencia de suficiente crecimiento económico, y por eso, la falta de oportunidades; la violencia, la corrupción y la impunidad están acabando con la libertad y con la democracia de una buena parte de la América Latina”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y analista político Erick Maldonado y al Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, Phillip Chicola, sobre la agenda de Estados Unidos para el Triángulo Norte de Centroamérica y los problemas de debilidad institucional en la región.

Sobre el abordaje de la administración de Joe Biden hacia la región, Maldonado comentó: “Las políticas migratorias de Estados Unidos suelen ser políticas de Estado. Si bien ha habido algunos cambios desde la toma de posesión del nuevo gobierno en 2021, sabemos que siempre va a haber una concepción de la migración desde la seguridad fronteriza. Desde la toma de posesión de Joe Biden hemos visto mensajes enfocados en los Derechos Humanos y preocupación por la niñez no acompañada; y alguna especie de flexibilización, pero tampoco eso significa que para Estados Unidos el tema no sea principalmente de seguridad fronteriza”.

Sobre la agenda bipartidista de Estados Unidos hacia la migración irregular, Chicola señaló: “El problema se explica de una forma muy sencilla: desde 2013 en Estados Unidos empezó a crecer un discurso anti-migración, esto generó un movimiento político alrededor de este mensaje. Ambos partidos quieren resolver el problema pero apelando a diferentes enfoques: los republicanos cierran las fronteras, mientras que los demócratas quieren combatir la corrupción, la inseguridad, el crimen organizado y narcotráfico. Es decir, los demócratas quieren resolver las causas estructurales que provocan la migración”.

En el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Mario Arturo García, especialista en temas de migración y remesas, y Jorge Ceballos, Director residente de programas para IRI, sobre el impacto de la visita de la delegación de Estados Unidos en el país y los problemas institucionales de la región.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.