Articulo largo

Educación, la herramienta contra el subdesarrollo
20 Abr 2022

En el programa de hoy analizamos la crisis del modelo educativo a raíz de la pandemia y el impacto en el largo plazo de las herramientas virtuales y el rezago educativo de las clases más desfavorecidas.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de la educación y el conocimiento para el avance de las sociedades: “Dicen que la vida es el arte de sacar conclusiones suficientes a partir de datos insuficientes; por eso, aprender es un camino seguro para encontrar la alegría de vivir; y aunque las mejores enseñanzas vendrán siempre del fracaso y la derrota, la formación y el conocimiento abrirán siempre ventanas que darán luz y espacios en los que encontraremos respuestas a las interrogantes que la vida y el tiempo nos van presentando”.

Luego, señaló las disrupciones del siglo presente en la educación y el reforzamiento de esta tendencia desde la crisis sanitaria: “A la inteligencia hay que despertarla, decían, y esto solo se logra sin prisa, pero sin pausa, pues para desarrollarla es necesario trabajar y asumir los sacrificios que nos producirán las capacidades que cada tiempo demande. Y vaya si el Siglo XXI nos está enseñando sus filos, sus cortaduras y las heridas que puede producir. Razones de más para enfrentar las sinrazones con razones, valores y conocimiento”.

Además, expuso la relación que hay entre educación, progreso y desarrollo: “Quienes saben, dicen que la educación es evolución; y si es racionalmente conducida nos dará las facultades específicas que necesitamos para aspirar a la perfección, a la formación del carácter, para enfrentar nuestra individualidad y nuestra libertad con responsabilidad y con el fin de conseguir la mayor felicidad posible”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Nicolás Shea, economista chileno, Presidente ejecutivo de Cumplo y fundador de la iniciativa educativa E-class, sobre la crisis del modelo educativo actual y la transformación de la educación a través de la tecnología.

Sobre el impacto que tuvo la crisis sanitaria por la pandemia en la educación, el empresario explicó: “100% del mundo ya está en la educación digital. Y no solamente estamos 15 años atrasados sino que nuestro sistema educativo completo está obsoleto. Naturalmente todos sabemos los costos de la pandemia pero una de sus grandes externalidades fue habernos dado cuenta de los importante de lo que era la socialización. La educación tiene dos componentes: el contenido y la socialización del contenido. Antes de internet, esas cosas tenían que estar en el mismo lugar físico. Hoy día con la abundancia del contenido y la proliferación de la tecnología, ya no es necesario estar en una sala de clase y pagar una matrícula cara para adquirir conocimiento”.

Sobre las formas más óptimas y creativas de aprovechar la virtualidad para que la educación pueda llegar a la mayor cantidad de gente posible, el economista comentó: “La buena noticia es que todo el contenido que necesitan los seres humanos ya está desarrollado y traducido. La tecnología ya existe. Hay una presión por volver a hace 2 años pero ya tenemos la infraestructura digital y podemos aprovecharla para facilitar la socialización. Hay que aprovechar la tecnología para que los alumnos lleguen preparados y que la sala de clases sea un espacio de discusión, de interacción y de aplicación de ese contenido. Ocupar infraestructura física para transmitir contenido que pudo haber sido contenido de manera digital, es ineficiente”.

Sobre los pasos necesarios para que los más desfavorecidos puedan tener acceso a herramientas educativas a través de la tecnología, el chileno afirmó: “La solución es aumentar el acceso y ya gran parte de eso está. El covid hizo posible la deslogalización total. Estamos a muy poco tiempo de que el planeta entero esté iluminado con wifi y que nuestros teléfonos estén totalmente disponibles y la banda ancha sea universal. Eso es cuestión de tiempo. Hay un error en ver este avance como una amenaza que hay que resistir. Hay que adoptar esta tecnología para mejorar el aprendizaje y la interacción. En ese sentido es interesante el rol del profesor que se convierte en un articulador de dinámicas de aprendizaje en lugar de ser alguien que tiene todo el contenido en su mente y lo tiene que escribir en el pizarrón”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Vanessa Kaiser, doctora en Filosofía y Ciencias Políticas, y Luis Alfonso Herrera, abogado y profesor universitario, sobre los acontecimientos más recientes de la Constituyente chilena y los escenarios que enfrenta ese país en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

From the triumph of Ukraine to the rescue of Latin America
06 Abr 2022

En el programa de hoy analizamos el avance populista en la región latinoamericana a la luz de las próximas elecciones presidenciales en Colombia y Brasil y también los resultados de las elecciones en Costa Rica.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cambios vertiginosos que se han producido con la llegada del nuevo siglo y la forma que los estamos procesando como humanidad: “El Siglo XXI está demostrando ser un tiempo muy distinto al que habíamos imaginado. En los apenas 22 años que lleva, vimos el brutal ataque terrorista en Estados Unidos, conocido como el 9/11. La gran recesión económica que explota en 2008. Las gravísimas y provocadas crisis humanitarias en Yemen, Siria, Venezuela, y ahora, Ucrania; regiones que están creando, también, las crisis de refugiados más severas desde la Segunda Guerra mundial. El cambio climático que, con sus tormentas, inundaciones y sequías está cambiando la faz de la tierra; y encima, aparece una pandemia que encontró al mundo con los calzones abajo; y mientras los subíamos, nos encerraron, con excepción de quienes trabajaban en la mañana para comer por la tarde, que no se dejaron”.  

Además, se refirió a que uno de los mayores problemas del siglo XXI es el avance del autoritarismo, en sus múltiples dimensiones y facetas: “El eje transversal, el común denominador de los problemas que llegaron con el Siglo XXI está en la política; en la forma de gobernarnos y en la pérdida, casi total, de integridad, capacidades y valores. El sistema democrático, liberal y republicano por el que tanta sangre se derramó en los 80s y 90s no logra despegar”.    

También resaltó la importancia de defender los valores de la libertad para contrarrestar este avance iliberal: “Los ciudadanos del mundo debemos comprender que la gran batalla que se libra en los 5 continentes es entre dos sistemas: el de la democracia, el Estado de Derecho y la libertad, contra la cleptocracia autoritaria, de izquierda o derecha. Es una batalla entre el mercado libre, el respeto a la propiedad, la certeza jurídica y la oportunidad de superación en libertad, contra mafias delincuentes que organizan partidos políticos para ejecutar la captura criminal del Estado para convertir naciones de pueblos libres en naciones de esclavos”.         

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al expresidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, sobre el impacto de la guerra en Ucrania en el hemisferio Occidental, y especialmente para América Latina; además de sus pronósticos electorales para Colombia y Brasil.

Sobre el significado de la lucha de los ucranianos para la defensa de la libertad en el hemisferio, el ex mandatario explicó: “Se juega la democracia versus la autocracia. Acá tenemos a los sospechosos de siempre: Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia, respaldando la invasión atroz de un país sobre otro. Creo que la gran mayoría rechaza esto pero lo que nos estamos jugando es si Europa y las Américas serán democracias plenas o si tendremos enclaves autoritarios”.

Respecto al impacto específico para  América Latina, Quiroga argumentó: “He estado en foros internacionales y conozco bastante más de Ucrania y Bielorrusia. Y lo conozco gracias a Hugo Chávez, quien financió gran parte de los ataques de Lukashenko, el dictador de Bielorrusia, a Ucrania. Por eso espero que el mundo democrático redoble las sanciones y provea los elementos para que Ucrania se defienda. Todo el mundo civilizado debe apoyar a Ucrania. Si Ucrania se salva, recuperaremos las democracias en Venezuela, Cuba y Nicaragua”.

En su análisis de la situación de Colombia y Brasil, el presidente comentó: “Brasil tiene una influencia enorme, es el país más grande de la región y ahí está Lula que despilfarró grandes ingresos en corrupción. Ojalá que Lula no vuelva a exportar esta corrupción. Colombia es central porque el proyecto chavista que es su vecino, ha intentado tomar Colombia y no ha podido y hoy está más cerca de tomarlo. Si Petro toma Colombia sería aciago para América Latina porque estos proyectos tomarían el Triángulo del Caribe: Cuba, Venezuela y Colombia. Esto ya lo soñaba Fidel desde los años sesenta y nunca se había dado hasta ahora”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó la discusión entre Stefano Cattani, director de operaciones de Demolab, y Eduardo Núñez, analista político, sobre los resultados de las elecciones presidenciales en Costa Rica y los escenarios que enfrenta el nuevo presidente Rodrigo Chaves, en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Del triunfo de Ucrania al rescate de América Latina
06 Abr 2022

En el programa de hoy analizamos el avance populista en la región latinoamericana a la luz de las próximas elecciones presidenciales en Colombia y Brasil y también los resultados de las elecciones en Costa Rica.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cambios vertiginosos que se han producido con la llegada del nuevo siglo y la forma que los estamos procesando como humanidad: “El Siglo XXI está demostrando ser un tiempo muy distinto al que habíamos imaginado. En los apenas 22 años que lleva, vimos el brutal ataque terrorista en Estados Unidos, conocido como el 9/11. La gran recesión económica que explota en 2008. Las gravísimas y provocadas crisis humanitarias en Yemen, Siria, Venezuela, y ahora, Ucrania; regiones que están creando, también, las crisis de refugiados más severas desde la Segunda Guerra mundial. El cambio climático que, con sus tormentas, inundaciones y sequías está cambiando la faz de la tierra; y encima, aparece una pandemia que encontró al mundo con los calzones abajo; y mientras los subíamos, nos encerraron, con excepción de quienes trabajaban en la mañana para comer por la tarde, que no se dejaron”.  

Además, se refirió a que uno de los mayores problemas del siglo XXI es el avance del autoritarismo, en sus múltiples dimensiones y facetas: “El eje transversal, el común denominador de los problemas que llegaron con el Siglo XXI está en la política; en la forma de gobernarnos y en la pérdida, casi total, de integridad, capacidades y valores. El sistema democrático, liberal y republicano por el que tanta sangre se derramó en los 80s y 90s no logra despegar”.    

También resaltó la importancia de defender los valores de la libertad para contrarrestar este avance iliberal: “Los ciudadanos del mundo debemos comprender que la gran batalla que se libra en los 5 continentes es entre dos sistemas: el de la democracia, el Estado de Derecho y la libertad, contra la cleptocracia autoritaria, de izquierda o derecha. Es una batalla entre el mercado libre, el respeto a la propiedad, la certeza jurídica y la oportunidad de superación en libertad, contra mafias delincuentes que organizan partidos políticos para ejecutar la captura criminal del Estado para convertir naciones de pueblos libres en naciones de esclavos”.         

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al expresidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, sobre el impacto de la guerra en Ucrania en el hemisferio Occidental, y especialmente para América Latina; además de sus pronósticos electorales para Colombia y Brasil.

Sobre el significado de la lucha de los ucranianos para la defensa de la libertad en el hemisferio, el ex mandatario explicó: “Se juega la democracia versus la autocracia. Acá tenemos a los sospechosos de siempre: Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia, respaldando la invasión atroz de un país sobre otro. Creo que la gran mayoría rechaza esto pero lo que nos estamos jugando es si Europa y las Américas serán democracias plenas o si tendremos enclaves autoritarios”.

Respecto al impacto específico para  América Latina, Quiroga argumentó: “He estado en foros internacionales y conozco bastante más de Ucrania y Bielorrusia. Y lo conozco gracias a Hugo Chávez, quien financió gran parte de los ataques de Lukashenko, el dictador de Bielorrusia, a Ucrania. Por eso espero que el mundo democrático redoble las sanciones y provea los elementos para que Ucrania se defienda. Todo el mundo civilizado debe apoyar a Ucrania. Si Ucrania se salva, recuperaremos las democracias en Venezuela, Cuba y Nicaragua”.

En su análisis de la situación de Colombia y Brasil, el presidente comentó: “Brasil tiene una influencia enorme, es el país más grande de la región y ahí está Lula que despilfarró grandes ingresos en corrupción. Ojalá que Lula no vuelva a exportar esta corrupción. Colombia es central porque el proyecto chavista que es su vecino, ha intentado tomar Colombia y no ha podido y hoy está más cerca de tomarlo. Si Petro toma Colombia sería aciago para América Latina porque estos proyectos tomarían el Triángulo del Caribe: Cuba, Venezuela y Colombia. Esto ya lo soñaba Fidel desde los años sesenta y nunca se había dado hasta ahora”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó la discusión entre Stefano Cattani, director de operaciones de Demolab, y Eduardo Núñez, analista político, sobre los resultados de las elecciones presidenciales en Costa Rica y los escenarios que enfrenta el nuevo presidente Rodrigo Chaves, en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Russia, from invader to loser?
30 Mar 2022

En el programa de hoy analizamos la crisis en Ucrania a la luz de la invasión de Vladimir Putin hace un mes, el estatus del conflicto y su impacto en el mediano y largo plazo para el orden liberal.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las maniobras que han aplicado los autoritarios a lo largo de la historia para acabar con las libertades: “La mentira, la propaganda, el asesinato de inocentes y el terror no son abominaciones nuevas en la especie humana. La diferencia hoy es que es imposible esconderlo. Es más, el mundo está siendo testigo de crímenes de guerra y genocidio en tiempo real, similares a los cometidos por las bestias con forma de humano que la historia recuerda. Zedong, Stalin, Hitler, entre otros; y ahora se suma ese tal Putin”.  

También, señaló el impacto irreversible que tendrá para Occidente y para las sociedades abiertas del mundo libre, una guerra como la que se está librando en Ucrania: “La cobarde invasión a una democracia soberana, la masacre de niños, mujeres y ancianos; la destrucción cobarde e infame de una nación libre cambiarán la historia del Siglo XXI para siempre”.

Además, expuso que la respuesta de las naciones libres del Occidente democrático en defensa de sus valores fundamentales ha sido ejemplar: “En un mundo como el que hoy vivimos, las democracias y los pueblos libres parecen débiles ante los tiranos asesinos, pero no lo son. La respuesta de Occidente al déspota criminal ha ido tomando forma, aunque no a la velocidad que debiera, para salvar más vidas y la integridad territorial de una nación que hoy lucha a muerte por su libertad; pero, Occidente debe tener muy presente que su fuerza y el respeto que se le tenga a partir de esta agresión criminal depende de que Ucrania expulse al invasor y recupere su integridad de nación libre, democrática e independiente”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista y profesor de Georgetown University, Héctor Schamis, sobre el estatus de la guerra en Ucrania, las continuas derrotas de Putin y los efectos que tendrá esta invasión en el orden liberal.

Sobre los traspiés y de Putin que le han dificultado someter a Ucrania y su situación a lo interno de Rusia, el economista comentó: “Aparentemente hay una cantidad de errores de cálculo importantes, estratégicos, logísticos de suministro a sus tropas. Todo tirano tiene un estado mental complicado. Es típico la paranoia y encontrar enemigos en todos lados y el rodearse de gente que le dice sólo lo que él quiere escuchar”.

Sobre los escenarios para Putin, de alargarse el conflicto y continuar cometiendo errores de cálculo, el académico argumentó: “Si se prolonga, hay quienes especulan la escena del bunker y del tirano que se suicida o que la burocracia a su alrededor lo asesina. Rusia es un poder de segundo o tercer nivel. Del tamaño de Brasil con armas nucleares y con problemas muy grandes para llevar adelante una estrategia militar. De fracasar en la estrategia militar vuelve más peligroso a Putin porque puede inclinarse por el uso de armas nucleares”.

Sobre los cambios que está experimentando el Occidente democrático en defensa de sus valores fundamentales y su contundente respuesta a Putin, el intelectual expuso: “La OTAN y Occidente tiene frente así un dilema y es si hay espacio para la neutralidad. Hasta ahora ha habido tres países neutrales, Suecia, Finlandia y Suiza, pero ya eso va a dejar de ser. Suecia y Finlandia han firmado muchos acuerdos de cooperación militar con la OTAN y han enviado ayuda militar a Ucrania y han impuesto sanciones a Rusia, lo cual no tiene precedentes. Vamos al fin de la neutralidad europea y tal vez veremos a una Ucrania con varios acuerdos de cooperación con Occidente”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre Ysrrael Camero, historiador y profesor universitario, y Alejandra Martínez, directora del Área de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el avance del populismo en el hemisferio y el retroceso democrático.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

Rusia ¿de invasor a perdedor?
30 Mar 2022

En el programa de hoy analizamos la crisis en Ucrania a la luz de la invasión de Vladimir Putin hace un mes, el estatus del conflicto y su impacto en el mediano y largo plazo para el orden liberal.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las maniobras que han aplicado los autoritarios a lo largo de la historia para acabar con las libertades: “La mentira, la propaganda, el asesinato de inocentes y el terror no son abominaciones nuevas en la especie humana. La diferencia hoy es que es imposible esconderlo. Es más, el mundo está siendo testigo de crímenes de guerra y genocidio en tiempo real, similares a los cometidos por las bestias con forma de humano que la historia recuerda. Zedong, Stalin, Hitler, entre otros; y ahora se suma ese tal Putin”.  

También, señaló el impacto irreversible que tendrá para Occidente y para las sociedades abiertas del mundo libre, una guerra como la que se está librando en Ucrania: “La cobarde invasión a una democracia soberana, la masacre de niños, mujeres y ancianos; la destrucción cobarde e infame de una nación libre cambiarán la historia del Siglo XXI para siempre”.

Además, expuso que la respuesta de las naciones libres del Occidente democrático en defensa de sus valores fundamentales ha sido ejemplar: “En un mundo como el que hoy vivimos, las democracias y los pueblos libres parecen débiles ante los tiranos asesinos, pero no lo son. La respuesta de Occidente al déspota criminal ha ido tomando forma, aunque no a la velocidad que debiera, para salvar más vidas y la integridad territorial de una nación que hoy lucha a muerte por su libertad; pero, Occidente debe tener muy presente que su fuerza y el respeto que se le tenga a partir de esta agresión criminal depende de que Ucrania expulse al invasor y recupere su integridad de nación libre, democrática e independiente”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista y profesor de Georgetown University, Héctor Schamis, sobre el estatus de la guerra en Ucrania, las continuas derrotas de Putin y los efectos que tendrá esta invasión en el orden liberal.

Sobre los traspiés y de Putin que le han dificultado someter a Ucrania y su situación a lo interno de Rusia, el economista comentó: “Aparentemente hay una cantidad de errores de cálculo importantes, estratégicos, logísticos de suministro a sus tropas. Todo tirano tiene un estado mental complicado. Es típico la paranoia y encontrar enemigos en todos lados y el rodearse de gente que le dice sólo lo que él quiere escuchar”.

Sobre los escenarios para Putin, de alargarse el conflicto y continuar cometiendo errores de cálculo, el académico argumentó: “Si se prolonga, hay quienes especulan la escena del bunker y del tirano que se suicida o que la burocracia a su alrededor lo asesina. Rusia es un poder de segundo o tercer nivel. Del tamaño de Brasil con armas nucleares y con problemas muy grandes para llevar adelante una estrategia militar. De fracasar en la estrategia militar vuelve más peligroso a Putin porque puede inclinarse por el uso de armas nucleares”.

Sobre los cambios que está experimentando el Occidente democrático en defensa de sus valores fundamentales y su contundente respuesta a Putin, el intelectual expuso: “La OTAN y Occidente tiene frente así un dilema y es si hay espacio para la neutralidad. Hasta ahora ha habido tres países neutrales, Suecia, Finlandia y Suiza, pero ya eso va a dejar de ser. Suecia y Finlandia han firmado muchos acuerdos de cooperación militar con la OTAN y han enviado ayuda militar a Ucrania y han impuesto sanciones a Rusia, lo cual no tiene precedentes. Vamos al fin de la neutralidad europea y tal vez veremos a una Ucrania con varios acuerdos de cooperación con Occidente”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre Ysrrael Camero, historiador y profesor universitario, y Alejandra Martínez, directora del Área de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el avance del populismo en el hemisferio y el retroceso democrático.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

The use and misuse of power
23 Mar 2022

En el programa de hoy analizamos el viraje autoritario que está experimentando el mundo, a la luz de la reciente publicación del libro La revancha de los Poderosos, de Moisés Naím.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de limitar el poder mediante leyes, frente a la arremetida autoritaria: “Por eso son tan importantes las leyes y otros poderes que limiten y controlen a los poderes dominantes; como la división de poderes, el principio de la república. Y por supuesto, el ciudadano, la razón de ser del Estado, debe ser el faro de luz y la fuerza que vigila y preserva el Estado democrático y republicano. El camino a la libertad”.

Además, se refirió al  ejercicio inescrupuloso del poder y su impacto en la política: “Maquiavelo establece que la conducta práctica del político se ha de desarrollar al margen de consideraciones teóricas, éticas o morales. El poder y el prestigio se consiguen cueste lo que cueste. El fin importa más que los medios. De ahí salen libros como las 48 leyes del poder, de Robert Greene; un libro cínico, frívolo y perverso, pero que nos ofrece una foto muy real de cómo se ejerce el poder; para desgracia del mundo, hoy más que nunca”.

También diferenció entre el poder político legítimo y el autoritarismo: “El mundo está cansado de populistas, autócratas, déspotas y matones. El poder debe existir; pero el poder de los poderosos que lo ostentan, lo pueden y lo deben ejercer sólo cuando se los han dado los ciudadanos, la ley, el mercado, la competencia, la libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al escritor e intelectual venezolano, Moisés Naím, a propósito de la publicación de su último libro La revancha de los poderosos.

Sobre las diferencias entre esta nueva entrega y su bestseller anterior, El fin del poder, Naím explicó: “Yo escribí y tú y yo conversamos sobre un libro que se llamó El fin del poder, hace 10 años, sobre las fuerzas que estaban fragmentando el poder. Estábamos observando los cambios que estaban pasando en el mundo. Este libro, La revancha de los poderosos, es sobre las fuerzas que concentran el poder”.

Sobre la criminalización en los gobiernos, cada vez más creciente, el escritor expuso: “Sabemos lo que es corrupción, y es cuando alguien fuera del gobierno se alía con alguien dentro del gobierno para robar. Luego de eso, llegó la cleptocracia, que es la corrupción a manos llenas y el saqueo de un país. Pero ahora estamos viendo cómo los Estado se vuelven organizaciones criminales. La conducta de estos carteles criminales se vuelve una conducta de Estado. Las 3P son el populismo, la polarización y la posverdad”.

Sobre los factores que están incidiendo en la volatilidad del poder, el intelectual comentó: “Hay dos tendencias: lo difícil que está resultando gobernar, incluso aunque sea un gobierno correcto, pues tenemos problemas como la pandemia, la guerra y la inflación. Y luego todo lo que tiene que ver con la antipolítica, que es el “que se vayan todos”. La antipolítica es el caldo de cultivo que permite la aparición de los autócratas”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, internacionalista y profesor universitario, sobre el desarrollo de los acontecimientos en las últimas semanas ante la invasión de Rusia a Ucrania.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El uso y el mal uso del poder
23 Mar 2022

En el programa de hoy analizamos el viraje autoritario que está experimentando el mundo, a la luz de la reciente publicación del libro La revancha de los Poderosos, de Moisés Naím.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de limitar el poder mediante leyes, frente a la arremetida autoritaria: “Por eso son tan importantes las leyes y otros poderes que limiten y controlen a los poderes dominantes; como la división de poderes, el principio de la república. Y por supuesto, el ciudadano, la razón de ser del Estado, debe ser el faro de luz y la fuerza que vigila y preserva el Estado democrático y republicano. El camino a la libertad”.

Además, se refirió al  ejercicio inescrupuloso del poder y su impacto en la política: “Maquiavelo establece que la conducta práctica del político se ha de desarrollar al margen de consideraciones teóricas, éticas o morales. El poder y el prestigio se consiguen cueste lo que cueste. El fin importa más que los medios. De ahí salen libros como las 48 leyes del poder, de Robert Greene; un libro cínico, frívolo y perverso, pero que nos ofrece una foto muy real de cómo se ejerce el poder; para desgracia del mundo, hoy más que nunca”.

También diferenció entre el poder político legítimo y el autoritarismo: “El mundo está cansado de populistas, autócratas, déspotas y matones. El poder debe existir; pero el poder de los poderosos que lo ostentan, lo pueden y lo deben ejercer sólo cuando se los han dado los ciudadanos, la ley, el mercado, la competencia, la libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al escritor e intelectual venezolano, Moisés Naím, a propósito de la publicación de su último libro La revancha de los poderosos.

Sobre las diferencias entre esta nueva entrega y su bestseller anterior, El fin del poder, Naím explicó: “Yo escribí y tú y yo conversamos sobre un libro que se llamó El fin del poder, hace 10 años, sobre las fuerzas que estaban fragmentando el poder. Estábamos observando los cambios que estaban pasando en el mundo. Este libro, La revancha de los poderosos, es sobre las fuerzas que concentran el poder”.

Sobre la criminalización en los gobiernos, cada vez más creciente, el escritor expuso: “Sabemos lo que es corrupción, y es cuando alguien fuera del gobierno se alía con alguien dentro del gobierno para robar. Luego de eso, llegó la cleptocracia, que es la corrupción a manos llenas y el saqueo de un país. Pero ahora estamos viendo cómo los Estado se vuelven organizaciones criminales. La conducta de estos carteles criminales se vuelve una conducta de Estado. Las 3P son el populismo, la polarización y la posverdad”.

Sobre los factores que están incidiendo en la volatilidad del poder, el intelectual comentó: “Hay dos tendencias: lo difícil que está resultando gobernar, incluso aunque sea un gobierno correcto, pues tenemos problemas como la pandemia, la guerra y la inflación. Y luego todo lo que tiene que ver con la antipolítica, que es el “que se vayan todos”. La antipolítica es el caldo de cultivo que permite la aparición de los autócratas”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, internacionalista y profesor universitario, sobre el desarrollo de los acontecimientos en las últimas semanas ante la invasión de Rusia a Ucrania.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Latin America needs a development model, today more than ever
16 Mar 2022

En el programa de hoy analizamos el impacto económico que han tenido los últimos acontecimientos mundiales y las perspectivas para el futuro. También, abordamos la situación regional de América Latina de los últimos días.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la decadencia de la política en los últimos años: “Vivimos una época convulsa, promiscua y complicada. La política ha venido a menos, la democracia se ha abaratado; da la impresión de que el ciudadano se está resignando a perder sus libertades; y una porción demasiado grande en las nuevas generaciones, a falta de oportunidades y en medio de este mundo híper desinformado y confundido, busca quién se las paga y no quién se las debe”.

Luego, señaló el impacto nocivo de la desinformación en las democracias liberales y el abandono de las élites de sus responsabilidades: “Los políticos, en más países cada día, acomodados en esta era de la postverdad, nos mienten sin parar, nos roban sin piedad, mal gobiernan los países que los ciudadanos les confiaron cuando no se roban el país entero, los sistemas de justicia funcionan cada día peor y lo que menos ofrecen es la justicia que están supuestos a impartir. Un país sin justicia no es país. Y las élites, hay las élites, no se enteran, ven para otro lado y no quieren darse cuenta de que el sistema que los llevó a donde están, está en vías de extinción”.

Además, expuso las ideas y valores que hicieron posible siglos de prosperidad y de hegemonía para Occidente: “Cuando uno se pregunta cuáles fueron los factores determinantes que permitieron alcanzar éxito y desarrollo a los países del Occidente desarrollado, la respuesta es que esos pueblos escogieron el camino de la democracia liberal, el respeto a la ley –una ley que es igual para todos– división de poderes y políticas públicas que propician la inversión, la competencia, la creación de oportunidades, soluciones a los problemas sociales y la más rigurosa certeza jurídica para que esta ecuación funcione”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista, intelectual y director de la Harvard Kennedy School, Ricardo Hausmann, sobre las disrupciones que están causando en la economía, la inflación, el aumento de commodities y el cambio tecnológico.

Sobre el panorama que está atravesando el mundo en 2022, Hausmann explicó: “Estamos en medio de esta tragedia de la guerra por la invasión a Ucrania por parte de Putin y esto está causando todo tipo de resquemores. Pero al mismo tiempo el mundo está viendo el final de túnel del covid. Los casos están cayendo rápidamente y se está empezando a ver el final o un intermedio duradero de la pandemia. Y eso va a reactivar el turismo, los viajes de negocios, los restaurantes, las actividades que antes estaban restringidas. Eso va a ser un impulso importante para la economía. El precio de los commodities están muy elevados y eso está generando mucha inversión en esos sectores. También el mundo está atravesando el cambio climático y eso va a tener que crear otras oportunidades”.

Sobre el rol del Estado y de la política en el crecimiento económico, el economista comentó: “Debe haber una simbiosis entre la sociedad y el aparato político. En el pasado, se desarrollaron unas tecnologías que necesitaban ser proveídos por el Estado, como los trenes, vías de comunicación, etc. A medida que las sociedades se vuelven más tecnológicas, requieren de un gobierno que pueda acompañar ese crecimiento. Las sociedades que presionaron a los gobiernos para que hicieran más cosas y los gobiernos que permitieron que las sociedades crecieran”.

Sobre las cosas que necesita América Latina para poder romper el círculo vicioso de dependencia a las materias primas, el académico describió: “América Latina tuvo un año 2020 pésimo, peor de lo que nadie podía imaginarse. El año 2021 fue mucho mejor. La sociedad está mostrando resiliencia y capacidad de salir adelante. Es importante lograr mantener la estabilidad macroeconómica luego del déficit que hubo en la pandemia; luego hay que aprovechar las oportunidades que se nos abran porque el mundo está cambiando y también hay que asegurar una cohesión social para que la dinámica social y política se mueva en una dirección constructiva y no destructiva”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Stephanie Henaro, internacionalista mexicana, y Sebastián Salazar, economista y periodista peruano, sobre los acontecimientos en la región latinoamericana en los últimos días.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

América Latina necesita un modelo de desarrollo, hoy más que nunca
16 Mar 2022

En el programa de hoy analizamos el impacto económico que han tenido los últimos acontecimientos mundiales y las perspectivas para el futuro. También, abordamos la situación regional de América Latina de los últimos días.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la decadencia de la política en los últimos años: “Vivimos una época convulsa, promiscua y complicada. La política ha venido a menos, la democracia se ha abaratado; da la impresión de que el ciudadano se está resignando a perder sus libertades; y una porción demasiado grande en las nuevas generaciones, a falta de oportunidades y en medio de este mundo híper desinformado y confundido, busca quién se las paga y no quién se las debe”.

Luego, señaló el impacto nocivo de la desinformación en las democracias liberales y el abandono de las élites de sus responsabilidades: “Los políticos, en más países cada día, acomodados en esta era de la postverdad, nos mienten sin parar, nos roban sin piedad, mal gobiernan los países que los ciudadanos les confiaron cuando no se roban el país entero, los sistemas de justicia funcionan cada día peor y lo que menos ofrecen es la justicia que están supuestos a impartir. Un país sin justicia no es país. Y las élites, hay las élites, no se enteran, ven para otro lado y no quieren darse cuenta de que el sistema que los llevó a donde están, está en vías de extinción”.

Además, expuso las ideas y valores que hicieron posible siglos de prosperidad y de hegemonía para Occidente: “Cuando uno se pregunta cuáles fueron los factores determinantes que permitieron alcanzar éxito y desarrollo a los países del Occidente desarrollado, la respuesta es que esos pueblos escogieron el camino de la democracia liberal, el respeto a la ley –una ley que es igual para todos– división de poderes y políticas públicas que propician la inversión, la competencia, la creación de oportunidades, soluciones a los problemas sociales y la más rigurosa certeza jurídica para que esta ecuación funcione”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista, intelectual y director de la Harvard Kennedy School, Ricardo Hausmann, sobre las disrupciones que están causando en la economía, la inflación, el aumento de commodities y el cambio tecnológico.

Sobre el panorama que está atravesando el mundo en 2022, Hausmann explicó: “Estamos en medio de esta tragedia de la guerra por la invasión a Ucrania por parte de Putin y esto está causando todo tipo de resquemores. Pero al mismo tiempo el mundo está viendo el final de túnel del covid. Los casos están cayendo rápidamente y se está empezando a ver el final o un intermedio duradero de la pandemia. Y eso va a reactivar el turismo, los viajes de negocios, los restaurantes, las actividades que antes estaban restringidas. Eso va a ser un impulso importante para la economía. El precio de los commodities están muy elevados y eso está generando mucha inversión en esos sectores. También el mundo está atravesando el cambio climático y eso va a tener que crear otras oportunidades”.

Sobre el rol del Estado y de la política en el crecimiento económico, el economista comentó: “Debe haber una simbiosis entre la sociedad y el aparato político. En el pasado, se desarrollaron unas tecnologías que necesitaban ser proveídos por el Estado, como los trenes, vías de comunicación, etc. A medida que las sociedades se vuelven más tecnológicas, requieren de un gobierno que pueda acompañar ese crecimiento. Las sociedades que presionaron a los gobiernos para que hicieran más cosas y los gobiernos que permitieron que las sociedades crecieran”.

Sobre las cosas que necesita América Latina para poder romper el círculo vicioso de dependencia a las materias primas, el académico describió: “América Latina tuvo un año 2020 pésimo, peor de lo que nadie podía imaginarse. El año 2021 fue mucho mejor. La sociedad está mostrando resiliencia y capacidad de salir adelante. Es importante lograr mantener la estabilidad macroeconómica luego del déficit que hubo en la pandemia; luego hay que aprovechar las oportunidades que se nos abran porque el mundo está cambiando y también hay que asegurar una cohesión social para que la dinámica social y política se mueva en una dirección constructiva y no destructiva”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Stephanie Henaro, internacionalista mexicana, y Sebastián Salazar, economista y periodista peruano, sobre los acontecimientos en la región latinoamericana en los últimos días.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Fill life with life in times of uncertainty and despair
09 Mar 2022

En el programa de hoy, abordamos la resiliencia frente a la adversidad, las oportunidades que surgen de los momentos de crisis y el crecimiento humano. También, analizamos la subida del precio del petróleo a raíz de la invasión rusa a Ucrania.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre los tiempos turbulentos y de crisis que atraviesa la humanidad en los últimos dos años: “En estos días de angustia, incertidumbre y desesperanza que viven tantas naciones del mundo, millones de seres humanos se cuestionan ese dilema que es la fórmula de la vida; esa clave que todos buscamos para ser razonablemente felices”.

También, se refirió a las vicisitudes y obstáculos que han enfrentado las generaciones anteriores: “A cada generación toca vivir el ciclo que las circunstancias, el esfuerzo propio, la suerte y el destino le tenían preparado. Claro está que los errores cometidos, las tareas incumplidas y las cosas que dejamos de hacer tienen que ser menos que las que sí cumplimos para tener saldo positivo. Si no, como la historia nos enseña, se pagan las consecuencias”.

Además, señaló la decadencia política que vivimos en el presente: “Hoy, vivimos en un mundo en el que los pueblos están eligiendo a sus verdugos; un mundo en el que, a sangre y fuego, los tiranos invaden a sus vecinos; demasiados políticos gobiernan para robar y las élites se olvidaron de promover y defender los valores cívicos que les permitieron llegar a donde están. Vivimos en un mundo en el que la política se volvió cobarde o prostituta, las democracias son de fachada, las economías insuficientes”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Dr. Mario Alonso Puig, médico, fellow en cirugía por Harvard University Medical School, autor del libro “Reinventarse”, sobre el viaje hacia el conocimiento de uno mismo y la resiliencia ante la adversidad.  

Sobre los tiempos aciagos que vive la humanidad desde los últimos meses, Puig explicó: “Lo que estamos viviendo es una deshumanización de la sociedad. Una sociedad deja de valorar y respetar la grandeza del ser humano y pueden haber deseos de abusar y dominar manifestado de distintas maneras. Es urgente volver a esa sociedad humana donde podamos tener diferencias de opinión pero nos reconozcamos parte de una sola humanidad. Si no volvemos a esta idea de respeto al ser humano, lo que vamos a ver es lo que estamos viendo ahora. El ser humano en su naturaleza tiene una belleza extraordinaria, por eso es tan importante el viaje interior”.

Sobre el papel del ego en la vida del ser humano, el especialista expuso: “Cuando el ego domina la vida del ser humano, sólo interesa el control, el poder y el estatus, es decir “el tener”. Es un mundo materialista y desespiritualizado, donde lo espiritual se convierte en algo meramente psicológico y lo psicológico en algo meramente biológico. Cuando nos conectamos con el ego, que nos genera división y separación y es como si una ola se olvidara de que es mar y viera a las demás olas como rivales. Hasta que no reconectemos con la unidad fundamental que todos somos, vamos a continuar con estas luchas de ego que estamos viendo. Hasta que no nos demos cuenta de que el ego nos promete todo y luego no nos da nada, no vamos a despabilar”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó le panel entre los economistas, Paulo de León, director de CABI y Edmundo Rivera, vicepresidente de Bladex, sobre el aumento del precio del combustible y los escenarios de inflación en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.