La ecuación del desarrollo
En el programa de hoy hablamos con el Ministro de Economía, Antonio Malouf, sobre la reactivación económica después de casi 5 meses de confinamiento; también abordamos las impostergables reformas que necesita el Estado de Guatemala para retomar la senda del desarrollo y debatimos sobre la política económica para mitigar la crisis.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez afirmó que Guatemala necesita un modelo de desarrollo que sea promovido por unas élites responsables: “El crecimiento económico de los últimos 50 años solo benefició a los que ya estábamos bien; en una nación en la que más de la mitad de su gente vive en la pobreza desde hace 100 años. Por eso, los populistas y la izquierda ignorante encuentran campo fértil vendiendo una medicina que resulta peor que la enfermedad. Si tan solo las élites entendieran que el éxito de las naciones está en vencer el subdesarrollo político y en tener un modelo de desarrollo que ofrezca bienestar y esperanza; solvencia y certidumbre”.
También, enumeró las cuatro reformas imprescindibles que el país necesita para enrumbarse en la vía del desarrollo y el crecimiento: “La primera debe honrar y dignificar los procesos electorales. La segunda reforma daría a la justicia la majestad que necesita para establecer un Estado de Derecho. La tercera nos daría un Servicio Civil como el que Guatemala merece. La cuarta reforma haría de la administración del Estado motivo de orgullo y admiración. Estas 4 reformas son la primera condición para implementar un Modelo de Desarrollo exitoso”.
Adicionalmente, señaló que las condiciones para lograr crecimiento económico, es un Estado transparente y limpio de corruptos: “Desarrollar un País toma 20 años creciendo su economía por lo menos seis puntos porcentuales por arriba del crecimiento de la población. Este crecimiento sólo es posible en el marco de una democracia liberal y republicana. Aquí no caben la corrupción ni el Estado capturado por criminales”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Ministro de Economía, Antonio Malouf, sobre la reactivación económica, la recuperación de empleos y de ingresos para los guatemaltecos, la generación de condiciones para la inversión y el apoyo a empresarios y emprendedores que se han visto perjudicados por la crisis.
Sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía nacional y las soluciones propuestas desde el gobierno para paliar la crisis, el funcionario comentó: “En menos de 2 meses de gestión vino el covid-19 a acentuar un montón de desafíos económicos que ya estaban. Con el presidente estamos trabajando de manera coordinada para hacer reformas estructurales y procurar un crecimiento. Sabemos que se han reducido muchas actividades económicas, y del consumo. No existe una varita mágica ni una fórmula. Hemos trabajado en formas de recuperar fuentes de ingresos para los guatemaltecos. Hemos tenido intercambios con distintos sectores del país y tenemos una visión más integral de lo que necesitan empresarios y emprendedores. Debemos ayudarlos a escalar sus negocios”.
Posteriormente, en relación a las acciones concretas que se han trazado desde el gobierno para solventar el daño a la economía y las oportunidades dentro de la crisis, el titular de la cartera económica refirió: “Hemos medido los impactos y estamos conscientes de que el plan de reactivación debe ser integral y audaz. Hay que recuperar empleos, atraer inversiones y fomentar el consumo de bienes y servicios. Para el eje de recuperación y generación de empleos estamos con la implementación de protocolos de bioseguridad y reapertura, facilitación a nuevos instrumentos financieros para mitigar los problemas de flujo de caja y la flexibilización del mercado laboral. Hay que fortalecer las cadenas de valor de Guatemala con subproductos agrícolas. Nosotros como gobierno central estamos presentando una política nacional de competitividad. Aprovechando nuestra cercanía con EEUU y las rupturas de las cadenas de valor generadas por la crisis, queremos atraer empresas para que inviertan en el país”.
Además, sobre la posibilidad de que la economía vuelva a cerrarse por un repunte en los brotes de COVID-19, el ministro aclaró: “Esta reapertura se ha hecho de forma gradual y responsable tomando en cuenta lo que se ha hecho en otros países. Debemos recuperar la confianza del consumidor y de los empresarios. No podemos garantizar que habrá un retroceso en el proceso de apertura pero sé que Coprecovid está velando por el bienestar de las personas. Esas decisiones serán focalizadas para detener la propagación. Algunas zonas con brotes serán cerradas pero el país entero no volverá a cerrar”.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó la discusión entre Paul Boteo, de Fundación Libertad y Desarrollo y Jonathan Menkos, de ICEFI, sobre la política económica, tributaria y de recuperación, para mitigar la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los intentos de captura del Estado a lo largo de la historia reciente de Guatemala: 
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Canciller de la República, Pedro Brolo Vila, sobre los retos del multilateralismo, de la integración económica y de la necesidad de mejorar la imagen de Guatemala de cara al mundo para generar certeza y atraer inversiones que nos conduzcan al desarrollo y al crecimiento económico.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por los abogados Edgar Ortiz y Alfredo Ortega donde analizaron el conflicto entre Ministerio Público, el Congreso y las Cortes de justicia en el marco de la captura del Estado por grupos del crimen organizado y su cada vez más grave infiltración en la política.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez celebró los primeros cien programas de Razón de Estado y expuso la declaración de propósitos y principios con que ese proyecto salió al aire: 
En los últimos dos segmentos del programa, Dionisio Gutiérrez introdujo un panel constituido por el equipo de Fundación Libertad y Desarrollo donde se abordaron los grandes temas nacionales y de la región: la captura del Estado, el subdesarrollo político, la miopía de las élites, el reto de la integración económica centroamericana y la amenaza del populismo en el continente; además se analizaron las oportunidades de cara a la crisis sanitaria y económica de 2020.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez analizó el manejo de la pandemia desde el poder político: 
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al periodista, escritor y fundador del diario El País de España, Juan Luis Cebrián, sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en Iberoamérica, la crisis económica, los cambios irreversibles que están viviendo los medios de comunicación y  los beneficios de la integración económica.
Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo entrevistó a Roberto Ardón, director ejecutivo de CACIF y a Rodolfo Mendoza, analista y director de estrategia de Diestra. En el panel se abordó el proceso de reapertura en el país, a raíz de las medidas anunciadas esta semana por el gobierno.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez describió las graves secuelas que han dejado las pandemias a lo largo de la historia y las consecuencias económicas que está dejando a su paso la pandemia del COVID-19: 
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Bolivia durante los años 2001-2002 y actual candidato presidencial en ese país, Jorge Tuto Quiroga sobre el impacto de la pandemia en el desarrollo de la región latinoamericana y l
Finalmente, en el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Paul Boteo, economista y director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo, y Daniel Fernández, economista y director de UFM Market Trends; sobre la caída de indicadores económicos en Guatemala y la recesión producto del cierre de la economía.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó las cinco amenazas para la humanidad que han identificado académicos, científicos e intelectuales de varios países del mundo: 
Finalmente, en el segmento final de debate, Paul Boteo moderó el panel constituido por Daphne Posadas, Edgar Ortiz y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, donde analizaron la viabilidad del sistema regional de alertas propuesto por el gobierno nacional, la situación de la capital y los centros urbanos y el impacto de un cierre total en la economía del país.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó elaborando un diagnóstico del estado del país en medio de la pandemia y la crisis institucional que está ocurriendo a propósito de la elección de magistrados para las cortes, en donde está en juego la independencia judicial y la cooptación del sistema de justicia por intereses criminales: 
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los juristas Alejandro Balsells y Julio García Merlos sobre el conflicto entre la Corte de Constitucionalidad y la Corte Suprema de Justicia en connivencia con el Congreso  y el intento de cooptación del sistema judicial por parte del crimen organizado, 
Finalmente, en el último segmento del programa, Edgar Ortiz moderó el debate entre José Echeverría, abogado y presidente del Movimiento Cívico Nacional, y Alexander Aizenstatd, experto en Derecho Constitucional, sobre el proceso de elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones, el incumplimiento de los plazos constitucionales y la necesidad de una reforma al sistema judicial en Guatemala.