Elijan Cortes, descarados
En el programa de hoy analizamos la actuación del Congreso tras un año sin elección de Cortes, las irregularidades e intentos de cooptación del proceso y las implicaciones para el Estado de Derecho que tendría una eventual crisis política producto de este vacío institucional.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez criticó la inacción del Congreso para nombrar las altas cortes de justicia y los intereses oscuros que confluyen en ese poder público: “Razón de Estado dedica este programa a las Cortes de Justicia; o, mejor dicho, a la ausencia de Cortes de Justicia; y queremos dirigir un mensaje al grupo de diputados que tienen secuestrada nuestra Democracia Republicana; esa democracia que todavía no somos, la misma a la que aspira ser Guatemala”.
Posteriormente, se refirió al grave daño al Estado de Derecho que provocan los diputados del Congreso, al retrasar la elección de Cortes: “El daño profundo y de graves consecuencias que provocan ustedes, señores diputados, a la democracia, a la separación de poderes y a la Justicia, solo es comparable a la devastación causada por las dictaduras criminales de los últimos 100 años en América Latina”.
También, señaló que aunado a la grave crisis económica y de salud que afecta al país, y al mundo entero, los diputados del Congreso quieren sumar una crisis institucional al no nombrar Cortes: “Un año de retraso en la elección de Cortes de Justicia, después de los escándalos y las mentiras, después de una orden del máximo tribunal constitucional incumplida, encima de la crisis económica y social que sufre nuestro país, solo confirma el insulto y la vergüenza que son ustedes, diputados, para la democracia y para el pueblo”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz sobre la dinámica en el Congreso, los intereses e incentivos de las diferentes bancadas y el retraso en la elección de Cortes. 
Dionisio Gutiérrez comenzó la entrevista precisando que originalmente se había invitado al Presidente del Congreso, Allan Rodríguez, pero que declinó la entrevista: “Para esta entrevista invitamos al señor Allan Rodríguez, presidente del Congreso. Después de múltiples conversaciones con miembros del equipo de nuestra Fundación, decidió no venir. Lamentamos que el presidente del Congreso se haya negado a tener una discusión seria sobre los graves problemas de nuestro país. Si hubiera aceptado, aquí se le iba a tratar con firmeza, pero con respeto. Nos queda claro que se siente más cómodo si está rodeado de su tribu”.
Sobre la cuestionable actuación del Congreso, la dinámica de la bancadas y la correlación de intereses dentro del pleno, Phillip Chicola detalló: “Lamentablemente están ahí porque hemos votado por ellos. La alianza mayoritaria del Congreso la integran partidos como UCN, partido cuestionado en EEUU por sus vínculos de su Secretario General con el narcotráfico. También la integran diputados como Felipe Alejos. Igualmente la integran los diputados que operan para personajes como Sandra Torres e incluso políticos reciclados del “FRGismo”. Y tenemos también otros diputados de bancadas minoritarias que prefirieron unirse a las mafias para mover sus intereses”.
Sobre el retraso en la elección de cortes, Edgar Ortiz comentó: “¿Por qué se interrumpe la elección de cortes? Por una investigación que demostró que Gustavo Alejos estaba interfiriendo en la elección de cortes. Y esto pasa porque todos quieren impunidad. Los hechos hablan por sí solos. Si tan siquiera estuviésemos en proceso de elegir cortes, yo entendería esos argumentos. Pero la realidad es que no han tenido ni una sola sesión. La sentencia de esta corte no es muy diferente a la de 2009 y en ese momento, a través de una opinión consultiva y de un diálogo inter-institucional entre el Congreso y la Corte de Constitucionalidad, se logró elegir cortes; pero ahora no ha pasado eso”.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre Pedro Trujillo, profesor universitario y analista político, y Andy Javalois, analista jurídico de la Fundación Myrna Mack, sobre las denuncias al fiscal Juan Francisco Sandoval que dio trámite el Ministerio Público y que provocaron la condena de un alto funcionario de los Estados Unidos.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un balance de la situación de Guatemala tras siete meses de pandemia y de medidas de confinamiento, en comparación con otros países de la región: 
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Dr. Luis Pedro Villanueva, médico internista y especialista en enfermedades infecciosas, miembro de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas y de la American Medical Association; fellow del Hospital John Hopkins y del Massachusetts School of Medicine y médico titular en los hospitales Esperanza, El Pilar y Herrera Llerandi; donde analizaron los datos más recientes que se tienen sobre la pandemia del COVID-19, el descenso en la mortalidad a nivel mundial y los avances en el tratamiento y en los medicamentos.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria, y Rodolfo Mendoza, director de Diestra, sobre el levantamiento de medidas estatales,  la reactivación económica  y  los escenarios para Guatemala tras una segunda oleada de contagios.





Posteriormente, en el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los diputados Bernardo Arévalo,  del partido Semilla, y Estuardo Rodríguez-Azpuru, del partido Humanista, sobre las reformas del Estado que se necesitan emprender desde el Congreso y de la correlación de fuerzas en la dinámica legislativa.
Finalmente, en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los diputados Samuel Pérez Álvarez, de la bancada del partido Semilla, y Cristian Álvarez, de la bancada del partido CREO, donde también se abordaron las reformas del Estado, la dinámica dentro del Congreso y el liderazgo del Ejecutivo para llevarlas a cabo.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo una revisión histórica de los últimos cien años y los retos y desafíos que trajo el nuevo milenio para la humanidad: 
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Richard Aitkenhead, presidente de IDC y columnista, y Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las razones por las que Guatemala no ha avanzado en su desarrollo en estos 199 años.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Christians Castillo, investigador del IPNUSAC y Jesús María Alvarado, catedrático universitario, sobre el estado de las instituciones en el país, las reformas del Estado y la necesidad de fomentar acuerdos mínimos en las élites del país para generar desarrollo.
Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, comenzó el editorial de esta semana haciendo un diagnóstico de estos seis meses de pandemia y de fuerte crisis económica: 
En el siguiente segmento, Paul Boteo, director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo, entrevistó al ministro de Finanzas Álvaro González Ricci sobre el proyecto de presupuesto 2021 presentado al Congreso, además de tocar temas como la reactivación económica, la adquisición de deuda, la eficiente ejecución del gasto y la transparencia en el Estado.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz, director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, moderó el debate entre el economista Olav Dirkmaat y el abogado Adrián Zapata Alamilla, donde discutieron en torno al proyecto de presupuesto, la eficiencia del gasto, la transparencia en el Estado y las deficiencias en la administración pública y en el servicio civil.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez definió la función de los partidos políticos en una democracia y la necesidad de tener organizaciones políticas transparentes en Guatemala: “
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los abogados Luis Fernández Molina, ex magistrado de la CSJ, y Mario Fuentes Destarac, columnista de opinión, sobre los cuestionamientos al Tribunal Supremo Electoral y el impacto que esto tiene en la democracia guatemalteca.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez detalló los efectos de la captura del Estado por intereses criminales y su impacto en el desarrollo de las naciones: 
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó la discusión entre los abogados Andy Javalois, de la Fundación Myrna Mack, y José Echeverría, del Movimiento Cívico Nacional, donde abordaron el tema del cumplimiento de los plazos constitucionales para elegir las cortes de justicia y el rol del MP en el conflicto entre el Congreso, CSJ y CC.