This is a Pandemic, Even if We Don't Want It
En el programa de hoy entrevistamos al presidente de Bolivia durante los años 2001-2002 y actual candidato presidencial en ese país, Jorge Tuto Quiroga; además discutimos sobre el impacto negativo que está teniendo la pandemia del COVID-19 en la economía mundial, y especialmente en Guatemala, que ya experimenta una recesión sin precedentes en su historia reciente.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez describió las graves secuelas que han dejado las pandemias a lo largo de la historia y las consecuencias económicas que está dejando a su paso la pandemia del COVID-19: “En esta primera tragedia global del Siglo XXI, además de las muertes que provoca la enfermedad, somos testigos de la ruina de esfuerzos personales, de pequeñas y medianas empresas que cerrarán para siempre. Somos testigos de la destrucción de sueños y de años de sacrificio personal; de la amenaza que esta crisis representa para una o dos generaciones de jóvenes a quienes tocará reinventarse. En esta tragedia global, debemos evitar la mayor causa de muerte en una pandemia: el hambre”.
Posteriormente, señaló que los modelos y proyecciones del contagio no explican toda la realidad ni toman en cuenta todas las variables que intervienen en las pandemias y en el resto de procesos sociales: “Hablar solo de aplanar curvas que de todas formas no bajan, y olvidar a los seres humanos, es un peligroso acto de frivolidad; y más en países como el nuestro, donde el Estado existe poco y la ley que impera es “sálvese quien pueda”. Qué parte de que estamos viviendo una pandemia no hemos entendido, afirmaba esta semana uno de los científicos más respetados en Europa. El contagio seguirá y tomará varios años vencer al virus”.
También, se refirió a las condiciones económicas y sociales de los países subdesarrollados, con altos índices de informalidad, que hacen que sea inviable la imposición de cuarentenas prolongadas y toques de queda tan estrictos: “La pandemia que hoy sufre el mundo no tiene salida fácil ni solución sin dolor. Los gobiernos de países subdesarrollados necesitan a los ciudadanos en libertad para que juntos enfrenten la fiebre y el hambre. Es un error limitar el movimiento o encerrar a la gente una parte del tiempo, pues entre el riesgo del contagio y morir de hambre, los ciudadanos escogerán luchar por sobrevivir”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Bolivia durante los años 2001-2002 y actual candidato presidencial en ese país, Jorge Tuto Quiroga sobre el impacto de la pandemia en el desarrollo de la región latinoamericana y los populismos de izquierda que surgirán por la debacle económica que está experimentando el continente. También discutieron sobre la coyuntura política de Bolivia.
Sobre el desempeño del gobierno interino de la presidenta Jeanine Añez en Bolivia en un contexto de transición a la democracia, de inestabilidad política y de la pandemia del coronavirus, el ex mandatario comentó: “La presidenta Añez, tuvo la mala fortuna de asumir el gobierno de transición después del despilfarro de Evo Morales. En estos meses no se equiparon hospitales, ni se realizaron testeos. Además cayeron en corrupción con la compra de respiradores, prácticamente a la misma usanza de lo que fue Evo Morales. Recordemos que en Bolivia tenemos un retraso democrático de 14 años. El gobierno de transición, cuyo fin era hacer elecciones, decidió hacer campaña en lugar de hacer historia. En 6 meses hemos tenido que recomponer el órgano electoral y hacer muchas reformas y ahí nos llegó la pandemia. Queremos votar cuando todo el mundo pueda participar sin contagiarse, ya vimos lo que pasó en Dominicana por ejemplo; y también queremos poder tener observación internacional”.
Sobre el denominado Grupo de Puebla, promovido por los gobiernos socialistas de España, México y Argentina, el candidato presidencial afirmó: “El Grupo de Puebla preocupa porque son los mismos impresentables del Foro de Sao Paulo, ahí están Rafael Correa, condenado en Ecuador por corrupción en el Caso Oderbretch y está Ernesto Samper, que durante su presidencia se le ligó al Cartel de Cali. Tienen a dos gobiernos de la región activamente con ellos y han intentado romper las alianzas que hemos hecho con varios líderes para terminar con la dictadura en Venezuela. Es triste que gente que ha llegado al poder por la vía democrática como Fernández en Argentina y AMLO en México sean tan serviles con las dictaduras castrista y madurista. Cuando yo esté en el gobierno voy a defender la democracia en Cuba y Venezuela”.
Sobre la efectividad de los cierres por la pandemia en la región latinoamericana, Quiroga aseveró: “Las cuarentenas no han sido bien aprovechadas en nuestros países, a diferencia de Asia. Se suponía que era para prepararnos y poder resistir el pico de la curva exponencial. El tiempo de cuarentena rebasó a quienes están en la economía informal que viven al día y que tarde o temprano terminarán saliendo a buscarse la vida. Gobiernos como el de Trump, Bolsonaro, AMLO y Ortega son diferentes en ideología pero pasaron de la libertad responsable al libertinaje mortífero”.
Finalmente, en el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Paul Boteo, economista y director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo, y Daniel Fernández, economista y director de UFM Market Trends; sobre la caída de indicadores económicos en Guatemala y la recesión producto del cierre de la economía.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó las cinco amenazas para la humanidad que han identificado académicos, científicos e intelectuales de varios países del mundo: 
Finalmente, en el segmento final de debate, Paul Boteo moderó el panel constituido por Daphne Posadas, Edgar Ortiz y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, donde analizaron la viabilidad del sistema regional de alertas propuesto por el gobierno nacional, la situación de la capital y los centros urbanos y el impacto de un cierre total en la economía del país.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó elaborando un diagnóstico del estado del país en medio de la pandemia y la crisis institucional que está ocurriendo a propósito de la elección de magistrados para las cortes, en donde está en juego la independencia judicial y la cooptación del sistema de justicia por intereses criminales:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los juristas Alejandro Balsells y Julio García Merlos sobre el conflicto entre la Corte de Constitucionalidad y la Corte Suprema de Justicia en connivencia con el Congreso y el intento de cooptación del sistema judicial por parte del crimen organizado,
Finalmente, en el último segmento del programa, Edgar Ortiz moderó el debate entre José Echeverría, abogado y presidente del Movimiento Cívico Nacional, y Alexander Aizenstatd, experto en Derecho Constitucional, sobre el proceso de elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones, el incumplimiento de los plazos constitucionales y la necesidad de una reforma al sistema judicial en Guatemala.




En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la gestión de los tres gobiernos anteriores y a las condiciones en que la nueva administración recibió las instituciones del país: “
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Edmond Mulet, ex embajador en Naciones Unidas y ex candidato presidencial en 2019; y a Julio Héctor Estrada, economista, ex ministro de Finanzas Públicas y ex candidato presidencial en 2019, sobre la polémica decisión del nuevo TSE de refrendar a Sandra Torres como cabecilla de la UNE, aún cuando tiene de 22 casos penales en curso en el Ministerio Público, además de una orden judicial que le impide acercarse al partido.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel de la Fundación conformado por Paul Boteo, Luis Miguel Reyes y Phillip Chicola donde conversaron sobre el intento de cooptación de la justicia que llevan a cabo por Sandra Torres y Gustavo Alejos, aprovechándose de la crisis de la pandemia, para procurarse impunidad; además de las consecuencias y el impacto negativo que la corrupción y la captura del Estado ha ocasionado históricamente en Guatemala en temas de falta de certeza jurídica, falta de inversión, subdesarrollo, pobreza y debilidad institucional y democrática.





En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Colombia durante los años 1998 y 2002, Andrés Pastrana sobre los riesgos de las democracias de la región con gobiernos que utilizan el pretexto de la pandemia para expandir su poder político, la situación de la frontera entre Colombia y Venezuela y la responsabilidad de gobiernos y élites para ayudar a los más desfavorecidos a paliar los efectos de la crisis económica.