Budget 2021: The Priorities of the Country?
En el programa de hoy analizamos y discutimos el proyecto de presupuesto para 2021 presentado por el Ministerio de Finanzas ante el Congreso de la República.
Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, comenzó el editorial de esta semana haciendo un diagnóstico de estos seis meses de pandemia y de fuerte crisis económica: “Seis meses después, la economía nacional vive el momento más crítico de su historia reciente. Economistas de renombre estiman que el PIB caerá entre 3 y 5%. Más de 67,000 trabajadores formales perdieron su empleo. 174,000 más fueron suspendidos. Y eso sin contar a los cientos de miles de personas afectadas que laboran en la informalidad o en el autoempleo. Ante números de esta magnitud, Guatemala necesita políticas públicas audaces, innovadoras y agresivas, que encaminen al país por la ruta de la reactivación económica”.
Posteriormente, hizo un balance del proyecto de presupuesto presentado para el año 2021 y señaló sus debilidades: “El Presupuesto del Estado para el año 2021 es una oportunidad para que el Gobierno replantee sus prioridades luego de esta crisis. Sin embargo, nos topamos con que la propuesta entregada al Congreso no sigue los parámetros deseados de un Presupuesto encaminado a hacer posible la reactivación de la economía”.
Luego, criticó el endeudamiento y la poca capacidad de ejecución del Estado: “En lugar de pensar en endeudar más a nuestra generación, la de nuestros hijos y la de nuestros nietos, deberíamos de pensar primero cómo mejorar la capacidad del Estado”.
En el siguiente segmento, Paul Boteo, director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo, entrevistó al ministro de Finanzas Álvaro González Ricci sobre el proyecto de presupuesto 2021 presentado al Congreso, además de tocar temas como la reactivación económica, la adquisición de deuda, la eficiente ejecución del gasto y la transparencia en el Estado.
Sobre la racionalidad detrás del proyecto de presupuesto 2021, el titular de Finanzas comentó: “Este presupuesto no viene de un número frío, sino que viene de un análisis. El hecho de hacerlo virtual nos permitió llegar a mucha más gente y ser mucho más ágiles. Recordemos que estamos trabajando con el presupuesto del año anterior que no fue aprobado. Aquí se hizo un presupuesto orientado a la reactivación económica y social. Lo que tenemos para el año 2020 son 95mil millones y para 2021 tenemos un presupuesto que se puede partir en dos, y que suman 99mil millones. También, la parte destinada a reactivación económica tiene nombre y apellido para que esto no se vaya a usar en otra cosa que a lo que está destinado”.
Además, sobre las reformas y leyes que hacen falta para la reactivación económica, el funcionario detalló: “Hace falta un trabajo en el Congreso porque este presupuesto va amarrado a una agenda legislativa. Nosotros necesitamos una Ley de Zonas Francas porque eso nos va a permitir que empresas vengan a instalarse a Guatemala e iniciar procesos de industrialización y necesitamos una Ley de Trabajo Parcial. Estas leyes nos las han pedido los inversionistas. Recordemos que el presidente tiene iniciativa de ley y muchas se van a presentar en el Congreso en las próximas semanas; tenemos la Ley de Leasing, la Ley de Tasa Preferencial para Vivienda que va a subsidiar la tasa de vivienda social. Hay muchas leyes que tenemos en el tintero y que se van a presentar”.
También, con respecto a la deuda pública que acumula Guatemala y la recaudación fiscal, el ministro señaló: “A nadie le gusta la deuda, pero lo que pasa es que tenemos un Estado caro e ingresos tributarios muy bajos ¿Cómo podemos subir la carga tributaria? Podemos subir impuestos, lo cual está fuera de discusión. En segundo lugar, podemos ampliar la base, lo cual es lo deseable. Y tercero, sólo por temas matemáticos aunque también está fuera de discusión, que bajemos el PIB. La respuesta es entonces ampliar la base tributaria, tenemos que formalizar a los trabajadores informales. Necesitamos mejorar la función de la SAT y hacer eficiente la recaudación de impuestos y facilitar el pago de impuestos. Hay un gran esfuerzo para mejorar la recaudación”.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz, director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, moderó el debate entre el economista Olav Dirkmaat y el abogado Adrián Zapata Alamilla, donde discutieron en torno al proyecto de presupuesto, la eficiencia del gasto, la transparencia en el Estado y las deficiencias en la administración pública y en el servicio civil.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez definió la función de los partidos políticos en una democracia y la necesidad de tener organizaciones políticas transparentes en Guatemala: “
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los abogados Luis Fernández Molina, ex magistrado de la CSJ, y Mario Fuentes Destarac, columnista de opinión, sobre los cuestionamientos al Tribunal Supremo Electoral y el impacto que esto tiene en la democracia guatemalteca.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez detalló los efectos de la captura del Estado por intereses criminales y su impacto en el desarrollo de las naciones: 
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó la discusión entre los abogados Andy Javalois, de la Fundación Myrna Mack, y José Echeverría, del Movimiento Cívico Nacional, donde abordaron el tema del cumplimiento de los plazos constitucionales para elegir las cortes de justicia y el rol del MP en el conflicto entre el Congreso, CSJ y CC.



En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los intentos de captura del Estado a lo largo de la historia reciente de Guatemala:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Canciller de la República, Pedro Brolo Vila, sobre los retos del multilateralismo, de la integración económica y de la necesidad de mejorar la imagen de Guatemala de cara al mundo para generar certeza y atraer inversiones que nos conduzcan al desarrollo y al crecimiento económico.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por los abogados Edgar Ortiz y Alfredo Ortega donde analizaron el conflicto entre Ministerio Público, el Congreso y las Cortes de justicia en el marco de la captura del Estado por grupos del crimen organizado y su cada vez más grave infiltración en la política.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez celebró los primeros cien programas de Razón de Estado y expuso la declaración de propósitos y principios con que ese proyecto salió al aire:
En los últimos dos segmentos del programa, Dionisio Gutiérrez introdujo un panel constituido por el equipo de Fundación Libertad y Desarrollo donde se abordaron los grandes temas nacionales y de la región: la captura del Estado, el subdesarrollo político, la miopía de las élites, el reto de la integración económica centroamericana y la amenaza del populismo en el continente; además se analizaron las oportunidades de cara a la crisis sanitaria y económica de 2020.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez analizó el manejo de la pandemia desde el poder político:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al periodista, escritor y fundador del diario El País de España, Juan Luis Cebrián, sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en Iberoamérica, la crisis económica, los cambios irreversibles que están viviendo los medios de comunicación y los beneficios de la integración económica.
Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo entrevistó a Roberto Ardón, director ejecutivo de CACIF y a Rodolfo Mendoza, analista y director de estrategia de Diestra. En el panel se abordó el proceso de reapertura en el país, a raíz de las medidas anunciadas esta semana por el gobierno.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez describió las graves secuelas que han dejado las pandemias a lo largo de la historia y las consecuencias económicas que está dejando a su paso la pandemia del COVID-19:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Bolivia durante los años 2001-2002 y actual candidato presidencial en ese país, Jorge Tuto Quiroga sobre el impacto de la pandemia en el desarrollo de la región latinoamericana y l
Finalmente, en el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Paul Boteo, economista y director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo, y Daniel Fernández, economista y director de UFM Market Trends; sobre la caída de indicadores económicos en Guatemala y la recesión producto del cierre de la economía.