A call for sanity and responsibility
En el programa de hoy abordamos la crisis de gobernabilidad que enfrenta el país, generada por la aprobación del presupuesto 2021 y el desgaste de las instituciones democráticas.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez conminó a la clase política a realizar las reformas que necesita el país para alcanzar la gobernabilidad: “Si los poderes ejecutivo y legislativo tomaran las acciones valientes y honestas que los tiempos demandan, si tomaran las decisiones responsables, pendientes e indispensables, a las que, además, están obligados, brindarían las condiciones para recuperar la gobernabilidad que necesitamos”.
Además, señaló la importancia de los acuerdos y consensos para enfrentar las crisis: “El poder es siempre parcial; se consigue y se mantiene a base de compromisos y renuncias. El poder es limitado y para que funcione debe ser compartido; producto de un consenso inteligente que resuelve los problemas de la gente y mantiene la esperanza y el optimismo en el futuro. Algo que no se debe negar al ser humano”.
También, hizo un llamado a la ciudadanía para que se involucre en la vida pública e impulse los cambios que el país necesita: “Es el ciudadano presente y comprometido el que puede y debe ser promotor y garante de la transformación del Estado; una transformación que sólo es alcanzable a través de la renovación de las instituciones; y sólo si ésta se realiza para beneficio de la sociedad”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Luis Fernández Molina, abogado y ex magistrado de la CSJ, y a Mario García Lara, director ejecutivo de la Fundación Guatemala 2020, sobre el impacto que generó en la ciudadanía la aprobación del presupuesto 2021 por parte del Congreso y los cambios concretos que necesita el Estado de Guatemala.
Sobre las consecuencias y el malestar ciudadano que detonó el presupuesto 2021 y las protestas de los últimos días, Fernández Molina refirió: “Todos debemos consolidar, en la medida que nos toque, la institucionalidad del país. No hay mayor riesgo que perder la institucionalidad y el primer llamado es al presidente y al vicepresidente de la república. El presupuesto es un tema muy técnico y la mayoría de la población no lo entiende, pero lo que sí sabe es que es una piñata de millones y millones donde no hay control. Necesitamos un líder que tome el timón del barco, y que se investigue y se establezcan responsabilidades penales y administrativas. Están haciendo piñata frente a los ojos del pueblo, con la diferencia ahora de que la gente está molesta y con gran necesidad por la crisis económica y el desempleo”.
Sobre qué se necesitaría para que el nuevo presupuesto 2021 responda a criterios técnicos, García Lara señaló: “La valoración del presupuesto es un arte en cualquier parte del mundo y es una responsabilidad del Ejecutivo y del Congreso y se necesita un gran nivel técnico. Lo primero que hay que tener en cuenta, es estar consciente de que un país no puede tener déficits tan elevados por tanto tiempo ¿Cuál es entonces el déficit tolerable para el año entrante? Una vez que eso se tiene claro, se ven cuántos ingresos tiene el Estado y a partir de ahí se calcula el techo presupuestario. Es una norma relativamente simple, pero esta norma se ha violado frecuentemente”.
Finalmente, en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Claudia Méndez, periodista y directora editorial de ConCriterio, y Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los efectos de las protestas del sábado 21 de noviembre, el clima de hartazgo y malestar en la población y los escenarios para el país si no se atienden las demandas ciudadanas.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la aprobación de un presupuesto irresponsable por parte de la clase política nacional que provocó los acontecimientos de las últimas horas:
Sobre los errores de liderazgo en el Ejecutivo al no vetar y revisar el presupuesto, Mulet señaló:
Sobre la posición de toda su bancada en contra del Presupuesto, el diputado de Semilla, Bernardo Arévalo afirmó:
Sobre las repercusiones que tienen los hechos del día de ayer para la estabilidad del país, Christians Castillo explicó:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un llamado a buscar consensos y resolver las diferencias para buscar soluciones al país:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Ardón, director ejecutivo de Cacif y Richard Aitkenhead, presidente de IDC, sobre las reformas que el Estado de Guatemala necesita como condición indispensable para la reactivación económica.
Por último, en el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo y Jesús María Alvarado, abogado y profesor universitario, donde abordaron la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la actuación del TSE, la necesidad de institucionalizar a los partidos políticos y fomentar la participación.
En el marco del Encuentro Interamericano “Transparencia, innovación y competitividad”, organizado por el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores, Dionisio Gutiérrez moderó el panel titulado “Transparencia, fiscalización y lucha contra la corrupción” donde ofreció un mensaje de introducción a los asistentes al evento.
Posteriormente, en el panel integrado por la Fiscal General, Consuelo Porras; el Superintendente de la SAT, Marco Díaz Reyes y el Sub-contralor de la Contraloría General de Cuentas, José Ramírez Crespín, se abordó el fortalecimiento de la FECI, la necesidad de promover reformas al Estado y la presencia de estas instituciones en el combate a la corrupción.
Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel integrado por Christians Castillo, analista político, Daphne Posadas y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las reformas en materia electoral, elección de cortes, servicio civil y contrataciones del Estado, y la necesidad de construir un consenso de élites para llevarlas a cabo.
Dionisio Gutiérrez comenzó su editorial refiriéndose a las disfuncionalidades en las instituciones de Guatemala y el declive de la política, que impiden alcanzar consensos mínimos:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó, en la primera parte, a Juan Carlos Paiz, presidente de FUNDESA, y a Juan Carlos Tefel, ex presidente de CACIF, sobre la reactivación económica y la necesidad de impulsar las reformas del Estado. Y en la segunda parte, entrevistó a Paul Boteo y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la disfuncionalidad de nuestras instituciones y las amenazas que corre el país si las élites no realizan acciones audaces.
Finalmente, en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó la discusión entre Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de FUNDESA, y Xavier Soria, analista político y empresario, sobre la necesidad de fortalecer las instituciones, las reformas pendientes y la importancia de un liderazgo político que abandere ese proceso.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex ministros de Gobernación, Francisco Rivas y Francisco Jiménez, sobre los retos en materia de seguridad que enfrenta Guatemala, los avances y retrocesos de gobiernos anteriores y la cooperación con organismos internacionales para el combate del crimen transnacional.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez criticó la inacción del Congreso para nombrar las altas cortes de justicia y los intereses oscuros que confluyen en ese poder público:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz sobre la dinámica en el Congreso, los intereses e incentivos de las diferentes bancadas y el retraso en la elección de Cortes.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre Pedro Trujillo, profesor universitario y analista político, y Andy Javalois, analista jurídico de la Fundación Myrna Mack, sobre las denuncias al fiscal Juan Francisco Sandoval que dio trámite el Ministerio Público y que provocaron la condena de un alto funcionario de los Estados Unidos.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un balance de la situación de Guatemala tras siete meses de pandemia y de medidas de confinamiento, en comparación con otros países de la región:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Dr. Luis Pedro Villanueva, médico internista y especialista en enfermedades infecciosas, miembro de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas y de la American Medical Association; fellow del Hospital John Hopkins y del Massachusetts School of Medicine y médico titular en los hospitales Esperanza, El Pilar y Herrera Llerandi; donde analizaron los datos más recientes que se tienen sobre la pandemia del COVID-19, el descenso en la mortalidad a nivel mundial y los avances en el tratamiento y en los medicamentos.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria, y Rodolfo Mendoza, director de Diestra, sobre el levantamiento de medidas estatales, la reactivación económica y los escenarios para Guatemala tras una segunda oleada de contagios.

Posteriormente, en el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los diputados Bernardo Arévalo, del partido Semilla, y Estuardo Rodríguez-Azpuru, del partido Humanista, sobre las reformas del Estado que se necesitan emprender desde el Congreso y de la correlación de fuerzas en la dinámica legislativa.
Finalmente, en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los diputados Samuel Pérez Álvarez, de la bancada del partido Semilla, y Cristian Álvarez, de la bancada del partido CREO, donde también se abordaron las reformas del Estado, la dinámica dentro del Congreso y el liderazgo del Ejecutivo para llevarlas a cabo.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo una revisión histórica de los últimos cien años y los retos y desafíos que trajo el nuevo milenio para la humanidad:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Richard Aitkenhead, presidente de IDC y columnista, y Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las razones por las que Guatemala no ha avanzado en su desarrollo en estos 199 años.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Christians Castillo, investigador del IPNUSAC y Jesús María Alvarado, catedrático universitario, sobre el estado de las instituciones en el país, las reformas del Estado y la necesidad de fomentar acuerdos mínimos en las élites del país para generar desarrollo.