Articulo largo

A Balance Between Health and Economy

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana entrevistamos a Ricardo Ernst, profesor de la Universidad de Georgetown, sobre la eficacia de las medidas que están tomando los gobiernos alrededor del mundo para combatir el Covid-19. De igual forma, discutimos sobre el impacto y la viabilidad de las medidas de encierro en Guatemala dictadas por el Ejecutivo en los últimos días ante el repunte de casos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó refiriendo que las emociones negativas y la ansiedad son cada vez más comunes en las personas, ante la incertidumbre generada por la crisis: “Si ustedes tuvieran un medidor como esos que toman la temperatura o revisan la saturación de oxígeno, pero, para medir emociones como el miedo, la ansiedad y la incertidumbre; ¿cómo cree cada uno de ustedes que saldrían sus números si se miden de 1 a 10? ¿Tendrían más miedo por el virus o por la falta de trabajo y sustento? ¿Qué número saldría si miden la incertidumbre que sienten respecto al futuro?  ¿Se preguntan ustedes a dónde nos lleva esta pandemia o si estamos tomando las decisiones correctas? ¿Cómo estarán Guatemala y el mundo en dos años?”.

También recordó que mucho antes de la crisis, Guatemala ya presentaba graves problemas de corrupción y gobernanza producto de la llamada captura del Estado: “Hasta hace pocos meses, además del peligroso y permanente desafío por ganarse la vida, el problema de los guatemaltecos era salir de una colección de criminales que durante tres gobiernos consecutivos se dedicaron a saquear y a convertir el Estado en botín político y económico”.

Posteriormente, reconoció que aunque el gobierno hace lo que puede, es urgente recuperar la credibilidad en las instituciones y combatir la pandemia desde todos los sectores, ámbitos y disciplinas: “En Guatemala, a pesar de las dificultades, tenemos ahora un gobierno que hace lo que puede; pero como a otras naciones de América Latina, la pandemia les cayó con democracias fatigadas, sin recursos y sin líderes. Por eso, con más razón, los ciudadanos responsables y libres somos la parte importante de la defensa y la solución; y los mejores aliados del gobierno”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ricardo Ernst, profesor venezolano y director ejecutivo del Latin American Board de la Universidad de Georgetown sobre los cambios irreversibles en materia política, económica, social, empresarial y educativa que está provocando la pandemia del COVID-19 en todo el mundo, además de las oportunidades que se pueden encontrar en las crisis.

Ernst inicio señalando que el Covid19 “es un fenómeno muy complicado y la mejor manera de definirlo es con el término de black swan: que quiere decir que esto nunca se esperó y lo que nos sorprende a todos es la magnitud del impacto, que es desproporcionado y desafortunadamente no discrimina porque todos estamos afectados globalmente”

Adicionalmente, con respecto a la dicotomía entre salud y economía, el profesor comentó que la efectividad de las cuarentenas puede ser positiva al inicio, pero que después de mucho tiempo se vuelven inviables e imprácticas: “No hay una sola solución que resuelva todo. Hay que resolver esa dicotomía de la manera inteligente, hay que resolver las dos cosas. Tenemos que buscar la forma de seguir adelante. Esas reclusiones totales son ineficaces. En un principio esas medidas fueron eficaces pero ahora hay que reactivar la economía. Querer controlar de una manera tan radical es contraproducente ahora que ya tenemos información del virus; hace meses se entendían estas medidas cuando no se sabía nada”.

Sobre la responsabilidad y el rol de la sociedad civil y la academia en esta crisis, Ernst afirmó: “El sector privado juega un rol fundamental en esto, esto es una oportunidad extraordinaria para lograr una coordinación entre el sector publico y privado. Nuestra responsabilidad como institución universitaria es preparar estudiantes para que de allí se formen los emprendedores de estas nuevas generaciones. Nuestra responsabilidad en la perspectiva de la educación es dotarles de las herramientas para que podamos salir adelante”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó un panel entre los analistas Phillip Chicola, Luis Miguel Reyes y Daphne Posada, en donde discutieron sobre el impacto económico y social de las medidas anunciadas por el Ejecutivo en la última semana. Los tres coincidieron en la necesidad de trazar una estrategia multidisciplinaria donde intervengan todos los sectores de la sociedad para enfrentar la pandemia con mayor efectividad.

Vea el programa completo aquí



 

Explanation of the Presidential Measures of May 14th

Articulo largo

El 14 de mayo en cadena nacional, el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei anunció una serie de disposiciones ante la avanzada de casos de Coronavirus en el país que entran en vigor a partir de este viernes 15 de mayo. A continuación un resumen de estas nuevas medidas. 

El pasado 10 de mayo el presidente prorrogó las disposiciones que venían en vigor desde el 12 de abril. Incluyó dos cambios: a) restringió la fuera de la circunscripción departamental de su domicilio; y b) incluyó una cláusula por la que se sanciona a quienes simulen dedicarse a las actividades consideradas esenciales y que están perimidas. Estas están detalladas en el inciso SEXTO de las disposiciones presidenciales del 12 de abril.

Este 14 de mayo derogó las medidas del 12 de abril y anunció nuevas medidas. A continuación, exponemos las medidas en un lenguaje más sencillo. Este documento tiene el objetivo de ayudar al ciudadano a entender las disposiciones que le afectan de manera más inmediata. No es un dictamen u opinión legal, sino un documento con fines estrictamente informativos. Las nuevas medidas tomarán vigencia a partir del 15 de mayo.

Medidas sanitarias importantes generales:

  1. Uso de mascarilla es obligatorio en lugares públicos.
  2. Distancia obligatoria de 1.5 metros entre personas. 

Del viernes 15 al domingo 18 de mayo:

La regla general en estos días es:

  1. No puede salir de su casa o residencia. Únicamente puede salir a comprar alimentos a las tiendas de barrios que estarán abiertas de 8:00 a 11:00 a.m.
  2. Se prohíbe la circulación de cualquier vehículo terrestre. Con lo cual solo se puede salir a comprar alimentos a tiendas de barrio a pie.

Servicios específicos permitidos del 15 al 18 de mayo:

  1. Tiendas de barrio pueden abrir de 8:00 a 11:00 horas.
  2. Supermercados: solo venta a domicilio.
  3. Restaurantes: solo venta a domicilio.

Del lunes, 18 de mayo al viernes 22 de mayo:

Medidas generales

  1. Toque de queda: permanencia obligatoria en casa desde las 5:00 p.m. hasta las 5:00 a.m del día siguiente.
  2. Restricción de movilidad: solo puede moverse dentro de la circunscripción departamental de su domicilio. La excepción es para quienes trabajen en otra circunscripción departamental, pero deben tramitar su constancia.
  3. Mayores de 60 años, enfermos crónicos y mujeres embarazadas: obligatorio permanecer en casa y prohibido salir. Salvo excepciones por razones laborales, pero los empleadores son responsables de tomar las medidas de prevención necesarias.
  4. Se prohíbe cualquier viaje nacional por motivos recreativos. Solo se permiten viajes oficiales, militares o de emergencia. 

Servicios o bienes, norma general:

La norma general es que toda actividad no esencial y no mencionada específicamente está prohibida. Dentro de las actividades esenciales que no se pueden interrumpir y continúan operando están los hospitales, clínicas médicas, suministro de agua, extracción de basura, telecomunicaciones, etc. Ver decreto para más detalles.

Llama la atención que es específica y vuelve a anunciar el cierre de centros de conveniencia, algo que había flexibilizado

Actividades permitidas dentro horario restringido del 18 al 22 de mayo:

  1. Supermercados, tiendas de barrio: pueden abrir lunes, miércoles y jueves de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
  2. Mercados municipales y cantonales: pueden abrir lunes, miércoles y jueves de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
  3. Restaurantes: a domicilio: todo el día sin restricción de horario. En ventanilla para llevar: solo en horario fuera del horario del toque de queda.
  4. Bancos y aseguradoras: de 5:00 a.m. a 5:00 p.m.
  5. Actividades agrícolas y asociadas: de 5:00 a.m. a 5:00 p.m.
  6. Bebidas alcohólicas: a partir de las 3:00 p.m. queda prohibida su venta.

Actividades prohibidas:

  1. Eventos de todo tipo.
  2. Actividades deportivas y culturales.
  3. Visitas a centros penitenciarios.
  4. Visitas a asilos.
  5. Actividades religiosas presenciales.

Excepciones a las restricciones:

No les aplican las restricciones y pueden seguir operando dentro y fuera del horario del toque de queda:

  1. Los profesionales de la salud.
  2. Las personas que necesiten ir al médico para recibir tratamientos porque padecen enfermedades crónicas o degenerativas. El médico debe extenderles un documento que lo acredite.
  3. El personal de medios de comunicación y difusión, incluidos repartidores de prensa. Deben estar identificados y solo pueden circular para efectos de realizar su trabajo.
  4. Los abogados que vayan a auxiliar a sus clientes por causas penales.
  5. Quienes deban cumplir sus funciones públicas. Ejemplo, policías y otros funcionarios.

 

Analysis: data and effects of the 1918-1919 influenza pandemic

Articulo largo
Corto

Alejandra Martínez, Directora del Área de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, presenta "Datos y efectos de la pandemia de Influenza 1918-1919", un análisis histórico sobre los aspectos más relevantes de la última gran pandemia que vivió la humanidad hace más de un siglo. Además, hace mención del caso de Guatemala, donde a través de estimaciones, hoy se ha podido calcular aproximadamente las muertes y el impacto socioeconómico de la crisis. 

 

En la primera parte, se presentan los datos globales más importantes de la pandemia en el mundo. Luego se analiza la particularidad de la pandemia de Influenza 1918-1919 con respecto a otras pandemias del siglo XX, menores en cuanto a su mortalidad.

Posteriormente, se analizan las distintas oleadas de la pandemia y las explicaciones con respecto a su aparición. También, se habla de la tesis del distanciamiento social y de la aplicación de modelos matemáticos hipotéticos en la naciente ciencia epidemiológica de aquel momento. Además, se mencionan los efectos psíquicos y psicológicos de la pandemia en la población.

 

 

Finalmente, se presentan las estimaciones más recientes de la mortalidad de la pandemia de Influenza 1918-1919 en Guatemala frente a las cifras oficiales de aquel momento y se trata de inferir el impacto de la crisis sanitaria en la economía del país a partir del análisis de las exportaciones de café, el mayor rubro de exportación en el país para la época.

 

 

Puede descargar el análisis haciendo click aquí

 

 

 

A crisis that is just beginning...

Articulo largo

En el programa de esta semana entrevistamos a Nicolás Shea, economista y empresario chileno, sobre el impacto socioeconómico de la pandemia del COVID-19. De igual forma, discutimos sobre la capacidad del sistema de salud de Guatemala ante el incremento significativo en el número de contagios de la última semana.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó hablando sobre la incertidumbre y el desasosiego que está generando la crisis multidimensional que estamos atravesando desde hace más de tres meses en todo el mundo: “Todo lo que pensamos que era estable y permanente: instituciones, personas, ideas, modelos de negocio, formas de trabajar, la vida diaria, resultaron ser frágiles y transitorias. Estas emociones afectan nuestra vida. Hay que reconocerlas, sentirlas y trabajarlas. Para vencer la pandemia, debemos superarlas. Nuestra mirada debe estar en un futuro próximo de salud y victoria”.

Posteriormente, mencionó las difíciles y precarias condiciones de países como Guatemala para implementar las medidas de cuarentena y distanciamiento social, cuando flagelos como el desempleo y el hambre apremian: “en la mayor parte de América Latina y especialmente en países como Guatemala, donde el 70% de la población vive de la economía informal; y con lo que trabaja en la mañana come en la tarde, es muy difícil cumplir con esas condiciones. La mayoría de ellos no tiene acceso a agua para lavarse las manos ni espacio para distanciarse de los demás; y mucho menos, pueden quedarse en su casa. Además de pobres, exponen su salud”.

Adicionalmente, presentó los datos más recientes y confiables sobre la pandemia que están dando a conocer varios expertos y científicos en el mundo: “con o sin cuarentenas, sean estas de verdad o de mentira, la mayoría de seres humanos, cuando invade una pandemia, nos contagiamos en la primera, segunda o tercera ola de contagios a través del tiempo. Para este virus pueden ser dos años. La vacuna llega después para reforzar y cerrar el círculo de inmunidad. La historia de la humanidad y la ciencia confirman estos datos”.

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez conversó con el consultor, economista y empresario chileno, Nicolás Shea, sobre el impacto económico y social de la pandemia del COVID-19, además de analizar los datos más recientes que se tienen del contagio a nivel regional y comparar las medidas que están tomando los gobiernos latinoamericanos.

Sobre la imposición de cuarentenas absolutas a toda la sociedad, el empresario comentó “estas cuarentenas absolutas son impracticables, son imposibles. (...) tenemos que fijar ciertos protocolos comunitarios y confiar y delegar en el ciudadano su capacidad de tomar mejores decisiones”.  

Además, aseveró que no existen soluciones ni fórmulas importadas y que cada país debe adaptar las medidas exitosas a sus propias realidades “Moisés Naím, el intelectual venezolano, decía que para enfrentar una cuarentena rígida tienes que ser muy rico, al estilo de un país nórdico como Suecia o Finlandia con un PIB per cápita de 50 mil dólares y poder mantener a toda tu gente aislada con una renta universal; o en cambio eres China y tienes gente muy disciplinada con mucho respeto por la autoridad que sigue al pie de la letra las reglas del distanciamiento social. Pero en América Latina estamos en el peor de los mundos posibles porque no somos ni ricos ni disciplinados. Tenemos que aceptar nuestras limitaciones y adaptar lo que nos sirva a nuestras realidades”.

Shea terminó reflexionando sobre los efectos positivos que podría tener la pandemia para la humanidad “Yo en todas las conversaciones que recopilo, lo que puedo sacar es que hay gran esperanza y optimismo frente a esta crisis; tendremos una sociedad más colaborativa e interconectada luego de esta pandemia. Hay que ver el vaso medio lleno y ser positivos. Los negocios ganadores del presente y del futuro serán aquellos que puedan conectar la mayor capacidad de energía posible, que reconozcan el valor del otro y que puedan encausarlo frente a un propósito grande”

En el último segmento, Paul Boteo conversó con la médico general y especialista en salud pública y finanzas, la Dra. Andrea Arathoon, y con el Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, Phillip Chicola, sobre la capacidad limitada del sistema de salud guatemalteco, los problemas estructurales de la administración pública para ejecutar los presupuestos de emergencia aprobados por el congreso y los ejemplos de países que han tenido que pensar fuera de la caja e improvisar otros lugares para atender a los pacientes asintomáticos y no saturar los hospitales. 

Vea el programa completo aquí.

 

Evolution of the State of Calamity

Articulo largo
Corto

El 5 de marzo el presidente declaró estado de calamidad haciendo uso de la Ley de Orden Público (LDO) por la pandemia de la COVID-19. Dado que la duración máxima del estado de calamidad es de 30 días, el presidente ha hecho dos prórrogas. La LDO exige que el Congreso ratifique, impruebe o modifique la declaratoria del estado de calamidad. En el siguiente cuadro, el lector podrá ver los decretos de declaratoria de estado de calamidad, sus prórrogas y las consiguientes ratificaciones del Congreso.

 

La última prórroga la decretó el presidente el 29 de abril, pero aún está pendiente de ratificación por parte del Congreso. Lo normal es que sea ratificado.

 

 

 

Dado que el estado de calamidad es el marco legal que permite al Estado restringir el ejercicio de ciertos derechos debido a la emergencia causada por la pandemia, el presidente se ha valido de disposiciones presidenciales que detallan con más precisión las medidas a tomar. En ese sentido, fue le 16 de marzo la primera vez que se tomaron estas disposiciones presidenciales son del 10 de mayo las últimas disposiciones presidenciales tomadas y que son las vigentes en este momento. En el siguiente cuadro, el lector puede ver las disposiciones promulgadas desde entonces y su objetivo.

 

 

 

Con el ánimo de dar una visión general de las medidas que ha tomado el ejecutivo, el cuadro siguiente resume las que, a nuestro juicio, son las principales restricciones y su evolución o relajamiento en el tiempo.

La norma general es que las actividades productivas están suspendidas, salvo las esenciales definidas en la cláusula SEXTA de las disposiciones presidenciales de 12 de abril. Estas son la base de las medidas vigentes.

El abanico de actividades esenciales es amplio y va desde alimentación, salud, farmacias, supermercados, abarroterías, banca, aseguradoras, medios de comunicación, etc. A su vez, dado que cada sector esencial depende de una larga cadena de producción, es difícil establecer a ciencia cierta qué comercios o industrias operan y cuáles no.

En cualquier caso, la restricción al transporte público, a los restaurantes (excepto para llevar o a domicilio), el cierre de centros comerciales, entre otros, hacen que buena parte de la actividad comercial se vea interrumpida. Hay otras restricciones como las de eventos religiosos, deportivos y culturales que son muy claras al igual que la suspensión de las actividades educativas.

 

 

 

Surviving is the responsibility of humanity

Articulo largo

En el programa de esta semana entrevistamos al Dr. José Esparza, reconocido virólogo y profesor en la Universidad de Maryland, sobre  los datos y cifras más recientes que se tienen del COVID-19. De igual forma, discutimos las estrategias de reapertura y de levantamiento de la cuarentena que ya se están implementando en varios países.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez habló del enorme sufrimiento que ha provocado el coronavirus: “Estamos aprendiendo a defendernos de un virus del que ya sabemos bastante, pero no lo suficiente para vencerlo; y mientras tanto, somos testigos impotentes de la pérdida de seres queridos; somos testigos y víctimas de los grandes costos sociales y del sufrimiento que provocan el desempleo, el hambre, la pobreza y la violencia; en lo que podría ser ya, una economía global en depresión”.

Posteriormente, reflexionó sobre la conveniencia y viabilidad práctica de las cuarentenas prolongadas: “Los científicos afirman que en los primeros días de la pandemia fue esencial la cuarentena y el control del número de casos diarios, pero insisten en que después de 6 semanas y hasta que salga la vacuna, los números críticamente importantes son los que da la inmunidad colectiva después del contagio”.

Finalizó con un mensaje optimista asegurando que, como siempre ha pasado a lo largo de la historia, la humanidad, actuando libremente, saldrá victoriosa de esta dura batalla: “Dejar en libertad al ciudadano esperando que se comporte con responsabilidad ha sido siempre lo que más éxito y satisfacciones ha dado a las naciones”.

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez conversó con el Dr. José Esparza, virólogo y catedrático de la Universidad de Maryland, especialista de Microbiología y Biología Celular y experto de la Organización Mundial de la Salud y la Fundación Bill y Melinda Gates. En la entrevista se discutieron los datos y cifras más recientes que se tienen sobre la pandemia de COVID-19 y se proyectaron escenarios en cuanto a las posibles oleadas sucesivas y el desarrollo de inmunidad comunitaria.

El Dr. Esparza detalló que según sus estimaciones “Cuando el virus le dé la vuelta al mundo e infecte a un 60% ó 70% de personas ocurrirá lo que se llama inmunidad de rebaño”. También comentó que los datos que se tenían hace meses han cambiado a la luz de nuevos descubrimientos sobre el virus: “La información que teníamos desde China era que la mayoría de los infectados eran sintomáticos, yo creo que a medida de que pase el tiempo vamos a descubrir que la cifra de asintomáticos va a ser cada vez mayor”.

Asimismo, refirió que a lo largo de la historia las cuarentenas prolongadas han sido inviables y que el abordaje a la crisis debe ser multidisciplinario: “La experiencia histórica es que las sociedades no resisten una cuarentena por más de seis semanas. Es casi un número mágico. Una vez que se instala una cuarentena no puede durar para siempre, hay que empezarla a abrir y esto no puede estar solo en manos de los médicos. En el pasado se formaba una comisión en los gobiernos con personas representativas acompañadas por especialistas donde se analizan también aspectos económicos y sociales, además del aspecto médico”

Adicionalmente, con base en su experiencia y estimaciones, el Dr. Esparza proyectó cuánto tiempo podría durar la pandemia: “Basado en mi experiencia con Influenza, yo estimo que va a tomar cerca de dos años para que el planeta adquiera un cierto nivel de inmunidad de rebaño. Eso va a venir con varias olas de la epidemia y tampoco la inmunidad va a ser homogénea. En algunos países va a llegar más temprano que en otros. Ciertamente no vamos a tener una vacuna pronto. Pero la vacuna puede ser muy útil y muy importante para reducir bolsones de virus en poblaciones vulnerables”.

En el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre el Director del CIEN Mario Cuevas; el Director de la Cámara de Industria de Guatemala, Javier Zepeda y el Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, Phillip Chicola, donde se discutió la reapertura económica de Guatemala en los próximos días y los protocolos a seguir en el reinicio de actividades en los distintos sectores económicos del país.

Vea el programa completo aquí:

 

COVID-19: Ignorance does more harm than the virus

Articulo largo

En el programa de esta semana abordamos las estrategias actuales para enfrentar la pandemia de Covid-19 y presentamos nuevos datos que podrían ayudar a controlar la crisis sanitaria sin destruir los medios de vida de las personas. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez presentó los datos y hechos más recientes sobre la pandemia del coronavirus que están haciendo que muchos países cambien su estrategia para enfrentar esta crisis: “Los datos que han salido en los últimos días indican que en la mayoría de países hay que multiplicar por 50 y hasta por 100 veces el número oficial de contagios que se reportan; y por eso, menos mal, el porcentaje de mortalidad está cerca del 0.1% y no del 3 o 4 como se pensó. La inmunidad colectiva resulta ser, según los científicos, el camino más efectivo para volver a una normalidad aceptable y que no lastime de manera tan brutal el diario vivir de las personas”

Posteriormente, enumeró las estrategias puntuales que los países desarrollados han comenzado a aplicar para levantar el cierre de actividades: “Los países que decidieron terminar la cuarentena y abrir su economía, aplicarán medidas de protección como distancia y mascarillas, y la higiene; y su prioridad será mantener un estricto cuidado y aislamiento para sus ciudadanos vulnerables. Doctores y especialistas en cuidados intensivos, que llevan semanas enfrentando la crisis en la primera línea de fuego, coinciden en que la clave para controlar el virus y no destruir la economía está en los testeos y el rastreo”

Finalizó indicando que “Hace dos semanas no teníamos los datos y estadísticas que hoy motivan y permiten a Presidentes y Primeros Ministros del mundo reabrir sus economías y, al mismo tiempo, proteger la salud de la gente; pero, sobretodo, su derecho y libertad al trabajo, a la vida y a la lucha por el sustento diario”.

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez conversó con el economista y ex candidato presidencial, Julio Héctor Estrada y los directores de las áreas política y jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, Phillip Chicola y Edgar Ortiz, respectivamente. En la entrevista se evaluó la estrategia para enfrentar la crisis del coronavirus en Guatemala a la luz de los nuevos datos y abordajes que ya comienzan a implementarse en varias partes del mundo. 

Phillip Chicola detalló nuevos datos que apuntan a cambiar de estrategia con respecto a un cierre total de la economía: “La universidad Stanford realizó una serie de pruebas en Santa Clara California en la que se encontró un 80% de contagiados más de los que originalmente se creía. Esto nos dice que ya hay quizá un proceso de inmunidad colectiva en camino. Por otro lado, un estudio de la universidad de Yale explica por qué no se pueden implementar las mismas medidas de cierre en las economías del tercer mundo. Es momento de replantearnos la estrategia. Quizá es momento de liberalizar medidas”.

Asimismo, Julio Héctor Estrada afirmó que ha habido adelantos importantes en las últimas semanas y que la re-apertura de actividades debe abordarse de forma ordenada analizando cada sector de la economía: “Hasta el momento se ha hecho lo correcto, nos golpeó un virus del que todavía estamos aprendiendo. No hemos crecido de manera exponencial en la enfermedad y se ha visto que la tasa de contagios diarios se ha mantenido en más o menos 30 casos desde el jueves santo. Hay que empezar a jugar un poco con las medidas. Los resultados de las acciones se ven dos semanas más adelante. Ciertas medidas se deben ir flexibilizando pero se debe hacer un análisis por sector”.

Adicionalmente, Edgar Ortiz comentó que las primeras cifras que organismos internacionales publicaron hace varios meses sobre la mortalidad del Covid-19 estaban sobreestimadas: “Se ve que la capacidad de contagio del virus es mucho más amplia, pero también esto significa que la mortalidad es más baja”, luego expuso que ante esos datos, el abordaje tiene que ser diferente: “Quizá funcionaría implementar medidas de apoyo y protección a los mayores; y reforzamiento de medidas de higiene para evitar estrangular nuestra economía”.

En el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre el Director del CEES y empresario Ramón Parellada; el economista senior de CABI, Ricardo Rodríguez y el analista económico José Chávez, donde se discutió la situación económica de Guatemala y se plantearon posibles salidas a la crisis.

Vea el programa completo aquí:

Coronavirus: call it by its name

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre las soluciones a la crisis del Covid19 y su impacto en la salud y en la economía del mundo. 

El programa de esta semana inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez donde habló sobre las cosas que sabemos de la crisis del COVID19: “Sabemos que los países que han enfrentado con más precaución al enemigo están mejor preparados para las batallas que, sin duda, vendrán. Corea del Sur, Israel, Alemania y Suecia son ejemplo en sus geografías; y Guatemala, Chile y Uruguay sobresalen en esta parte del mundo. Sabemos que, en esta primera etapa, el encierro y la cuarentena han sido indispensables para evitar el contagio. Sabemos también que personas mayores o con precondiciones son más vulnerables. (...) Estamos en las primeras semanas de esta guerra que compromete y amenaza, por lo menos, todo el 2020; y hoy sabemos que el encierro y la cuarentena pueden hundir la economía del mundo en una depresión que provocaría niveles de hambre y violencia que podrían cobrar más vidas que la misma pandemia; como la historia nos enseña”. 

Después indicó que “científicos de 3 continentes coinciden en que el virus será una amenaza para la especie humana hasta que más del 60% de la población se haya contagiado y curado; y por eso, logrado una supuesta inmunidad. O que la vacuna haya resuelto la pandemia. El problema es el tiempo. Cualquier camino nos impone dos años de espera. Dos años de guerra.”

Por último reflexionó sobre las medidas que se han tomado y el impacto que han causado en la economía y la rutina de las personas: “¿Son opción el encierro y la cuarentena hasta que salga la vacuna? No. El desempleo, la falta de ingresos y la pobreza tendrían peores consecuencias que la pandemia.¿Tendremos que encontrar la manera de evitar los contagios hasta que se encuentre una solución permanente? Si. ¿Cuál es esa manera? Mascarillas, distancia, higiene y mucha responsabilidad y disciplina en el trabajo y en la vida social. ¿Cómo y cuándo reabrir la economía y regresar al trabajo? Cuidando la salud y la vida, por partes, con estrategia y lo antes posible.”

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Dr. Edwin Asturias, al politólogo Phillip Chicola y a los economistas Fritz Thomas y Richard Aitkenhead sobre la solución al rompecabezas de la salud y la economía en la crisis del Coronavirus. 

Fritz Thomas explicó que estamos en una ruta de aprendizaje sobre el Coronavirus y su impacto en la vida de las personas: “Hoy sabemos mucho más que lo que sabíamos hace algunos meses, ha ido cambiado mucho la información tanto desde el punto de vista médico como todas las consecuencias y efectos colaterales que está teniendo el virus; y sobre las medidas que se están tomando para enfrentarlo. (...) La primera forma de controlarlo fue desde un punto de vista médico, pero cada día que pasa se hace más evidente que la economía no es un switch que se apaga y se enciende y todo vuelve a la normalidad. Lo fundamental es saber cómo vivir el balance entre estos dos temas.” 

El Dr. Edwin Asturias expresó que la respuesta de esta pandemia es la protección a la vida porque sin esta no habría economía: “En este contagio tendremos pérdidas de todo tipo y queremos evitar al máximo que esta pérdida sea de ciudadanos. Por esta razón el testeo o las pruebas son elementos críticos en este proceso. Guatemala en algún momento tendría que hacer de 15 a 17 mil pruebas al día y estamos todavía muy distantes de esta meta."

Richard Aitkehead expuso su opinión sobre la importancia de reactivar la economía en los países: “No tenemos más opciones que salir y poder tener una respuesta dual. Yo creo que hicieron muy bien los gobiernos al lograr contener la pandemia y es importante continuar. Quizá lo más importante son las lecciones como la de usar la mascarilla, de que todo lo que hagamos sea para reducir los riesgos de contagio. Pero debemos tener prevención sin paralización del mercado. Tenemos que seguir produciendo con sistemas inteligentes. Entendamos que necesitamos adaptabilidad e innovación constante y que la digitalización vino para consolidarse; este cambio es la consolidación de la Cuarta Revolución Industrial y está ocurriendo.” 

Phillip Chicola habló sobre el proceso de adaptación al que se verán sometidos muchos sectores de la sociedad: “El mundo está viviendo un proceso de adaptación similar a la que se vivieron después de los golpes terroristas del 11 de septiembre de 2001. La economía y la sociedad se tiene que adaptar a nuevas prácticas para normalizar nuestras vidas y actividades, manteniendo siempre mecanismos de prevención; el comercio debe implementar políticas de higiene, el concepto de escalonamiento debe incorporarse en las actividades; las personas en riesgo deberán tener un espacio específico para evitar el menor contacto.”

Vea el programa completo aquí: 

 

 

A pandemic of which we still know little

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre cómo enfrentar la crisis de salud que ha provocado el Covid19 y discutimos propuestas para lograr la reactivación de la economía.

El programa de esta semana inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez donde plantea cómo podríamos ver la crisis dentro de algunos años: “Ya pasaron dos años y cuatro meses desde que la pandemia devastó el planeta, infectó a millones y mató a un número indeterminado de seres humanos. La economía del mundo cayó en depresión, la inversión quedó paralizada, el desempleo alcanzó los niveles más altos desde la depresión de 1929 y las consecuencias sociales fueron desoladoras. Los países desarrollados implementaron gigantescos programas financieros para aliviar la crisis de sus economías y devolvieron a su gente la oportunidad de vivir. Adquirieron una deuda pública monumental que les tomará años pagar. Pero valió la pena.”

Además enfatizó la necesidad de enfrentar esta crisis unidos como guatemaltecos y  centroamericanos: “Han sido años difíciles, dolorosos y de enormes desafíos, pero en estos días de 2022, cuando vemos para atrás, damos cuenta de que los guatemaltecos supimos enfrentar la crisis con valentía, responsabilidad y solidaridad. Fuimos una nación que supo estar a la altura de los tiempos, con un gobierno que se distinguió por ser gobierno; y hoy, podemos decir que las cicatrices y las lecciones aprendidas nos hacen una mejor sociedad. (...) Unidos a las demás naciones Centroamericanas, finalmente, logramos el acuerdo para construir la integración económica de Centroamérica; y hoy, somos una región unificada. Somos una sola economía. Somos la nación centroamericana.”

Concluyó el editorial con un mensaje para enfocarnos en encontrar las soluciones a la crisis que se vive: “No sé cuál será la historia que contemos en abril de 2022, pero sería bueno que pensemos en la historia que queremos contar. De regreso a abril de 2020; que no quede duda; las generaciones de hoy, enfrentamos el gran desafío de los últimos 100 años. La historia nos cobrará un alto precio si fallamos. La historia nos pondrá en un pedestal si sabemos responder.”

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Dr. Edwin Asturias sobre los avances tecnológicos y de la ciencia para enfrentar el COVID19; y al periodista y columnista Alfred Kaltschmitt sobre los gigantescos efectos económicos que ha provocado  la pandemia. 

El Dr. Asturias explicó que “Cada vez que aparece un virus nuevo, aprendemos nuevas cosas. Lo increíble es que estamos aprendiendo muy rápidamente todas las facetas de este virus. La tecnología que tenemos descifró su estructura en apenas 2 semanas y eso nos permitirá generar vacunas. Estos son avances que no teníamos décadas tras, por ejemplo, en 2009.”

Agregó también que actualmente nos enfrentamos tan solo la primera ola y que “probablemente el virus logrará infectar al 30% de la población mundial en estos primeros meses. Sin embargo, se viene una segunda ola y quizá una tercera porque los niños regresan a clases, los universitarios de conglomeran y cualquier grupo se convierte en un foco infeccioso que propaga el virus con mucha rapidez. En América Latina apenas vamos en la primera fase del ascenso, nos encontramos en la cuarentena que busca aplanar la curva inicial. Necesitamos a los ministerios de salud, a las empresas y al resto de sectores que lleguen a un acuerdo para enfrentar esta pandemia en conjunto. Solo así podremos reabrir el país.”

En la segunda sección de la entrevista, Alfred Kaltcshmitt reflexionó sobre el impacto económico del COVID19: “Existe hoy una consciencia global de que todos pertenecemos a la humanidad, que todos somos iguales y que todos somos vulnerables. Es sumamente difícil calcular los costos que vienen de esto, van a ser unos costos devastadores. Hay que reactivar el mercado y hay que generar empleos y ayudar a las empresas para que salgan adelante, de lo contrario tendremos secuelas más grandes de las que ya estamos viviendo en temas de salud”.

Además, aseguró que “tarde o temprano nos vamos a contagiar ya sea de forma activa o pasiva” por lo que es importante fortalecer el sistema inmunológico y hablar de nutrición: “A mí me preocupan las personas con desnutrición y que tienen comprometido su sistema inmunológico. Nadie está hablando de la correcta nutrición que deben tener. El gobierno además de los paquetes económicos, debe meterse en estos temas también.

Por último reflexionó sobre la importancia de ver los programas y protocolos exitosos en otros países: “Existen otras acciones como las que se hicieron en Corea y Taiwán, donde a través de aplicaciones en el teléfono le dan seguimiento a su población. Guatemala actualmente no tiene este desarrollo tecnológico, pero podemos pedir apoyo al gobierno de Taiwán. Somos un aliado geopolítico muy importante para ellos y seguramente nos querrán ayudar.” 

En el último segmento Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Phillip Chicola, Olav Dirkmaat y Guillermo Díaz sobre las perspectivas de decrecimiento económico para Guatemala, especialmente en el sector informal que ha sido el más golpeado por la crisis del COVID19. 

 

Vea el programa completo aquí:

Covid-19 survey in Guatemala

Articulo largo

Phillip Chicola, Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, presenta los resultados de “Sondeo sobre Covid-19” realizado con una muestra de más de 2,900 personas, residentes en Guatemala, con acceso a internet, entre el 6 y 8 de abril pasado.

Preguntas importantes fueron evaluadas en el presente sondeo elaborado por la Fundación Libertad y Desarrollo que tiene como objetivo evaluar las percepciones de la ciudadanía guatemalteca en el marco de la crisis.

¿Qué es lo que más le preocupa a los guatemaltecos en el marco de la crisis por la pandemia Covid-19?

¿Cómo evalúa la población guatemalteca las medidas implementadas por el Gobierno de Guatemala para contener la pandemia?

¿Cómo ha afectado la pandemia por Covid-19 el funcionamiento del mundo empresarial?

¿Cuál es la proyección de corto plazo sobre el empleo y el ingreso de las personas?

Para descargar el análisis completo, haga click aquí.

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news