The second wave
En el programa de hoy analizamos la segunda ola de contagios de la pandemia de Covid-19 y sus efectos devastadores en la salud, la gobernanza y las economías de América Latina. Además abordamos los resultados de la elección del colegio de abogados en la designación de magistrados a la Corte de Constitucionalidad y el panorama del sector justicia en los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos que superó Estados Unidos tras unas semanas de turbulencia política: “Los Estados Unidos de América demostró una vez más la fuerza y la confianza que les da la libertad, su valor principal, el corazón y la razón de su éxito como nación; Estados Unidos demostró una vez más que el Estado de Derecho es la columna, el fundamento sobre el que luchan cada día para resolver sus problemas, aliviar sus diferencias; para enfrentar los desafíos que presenta la fragilidad inherente a la democracia, precisamente por su naturaleza democrática, fundada en la libertad”.
Además, señaló el impacto que está causando en el mundo la llamada segunda ola de Covid-19: “2021 será el año en que los países desarrollados se vacunarán y empezarán el camino que los llevará al mundo que les tocará vivir después de una pandemia, con los cambios en el diario vivir, el trabajo desde casa, las novedades tecnológicas, la nueva realidad en los modelos de empresa y negocio, con los que sobrevivieron porque se adaptaron y los que se quedaron en el campo de batalla, porque ese era su destino. Esperamos que antes de 2022 tengamos el mismo plan para la América Latina”.
También, comentó las condiciones que son necesarias para superar la crisis de la pandemia con los menores daños posibles: “Una de las grandes lecciones que dejará esta pandemia es la importancia de la economía. Ésta no puede ser instrumento o excusa de conflicto ideológico. La economía solo puede funcionar y florecer en un marco de libertad y certeza jurídica. La inversión, la creación de oportunidades y el mercado son los instrumentos que desarrollan naciones”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rodolfo Mendoza, consultor y analista, y a Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las medidas que se han adoptado en Guatemala para mitigar la segunda ola de contagios, las perspectivas sobre la vacunación y los escenarios en los próximos meses de cara a la evolución de la pandemia en el mundo.
Sobre la experiencia de 2020, en relación a los cierres severos y la caída económica que le siguieron, Mendoza apuntó varias lecciones que debemos tomar en cuenta en 2021: “Hemos aprendido muchísimo. En aquel tiempo había una gran ignorancia sobre cómo enfrentar el contagio y la única medida que se estaba haciendo en Europa era los cierres totales de la economía. Eso fue lo que copiamos en América Latina donde incluso los aplicamos antes de tiempo. Por ejemplo, en el caso de Guatemala, cuando apenas teníamos 6 contagios. Ahora sabemos que hay maneras mucho mas efectivas de enfrentar el contagio y controlar la pandemia”.
Sobre la evaluación de la gestión del gobierno en la pandemia durante el 2020, Chicola explicó: “Una conclusión que sacamos de 2020 es que los cierres no son las medidas más exitosas para enfrentar la pandemia y que la medida sale más caro que la enfermedad. Así como el mundo ha ido aprendiendo a contener el virus mediante el uso de mascarilla y rastreando focos de contagio; también hemos aprendido a tratar mejor la enfermedad. Más que cuarentenas se necesitan estrategias inteligentes para contener el desarrollo de la enfermedad. No podemos descuidar la economía por querer contener la enfermedad, ni viceversa. Tenemos que ser muy balanceados y apostar por un mecanismo donde le entreguemos al ciudadano la responsabilidad de cuidarse”.
En el segmento final de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Elvyn Díaz, del ICCPG, sobre el tema de la idoneidad del magistrado Mynor Moto y las impugnaciones de diversos sectores tras su elección a la Corte de Constitucionalidad por el Colegio de Abogados.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló los problemas y amenazas que tiene la democracia guatemalteca frente a la llamada captura del Estado:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la Fiscal General del Ministerio Público, Dra. Consuelo Porras, sobre el compromiso del MP en la lucha contra la corrupción, el rol que juega esta institución en garantizar la probidad de los candidatos a la elección de cortes y los resultados que ha obtenido esa institución en los últimos años.
En el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Álvaro Montenegro y José Fernando Orellana, donde abordaron el tema de la idoneidad de los candidatos que compiten en la elección del Colegio de Abogados para el cargo de magistrado de la CC y el retraso en los plazos de elección de las Altas Cortes del país.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez enumeró los problemas y amenazas que enfrentamos como humanidad en este año:
Posteriormente, en el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el impacto que tendrá para Guatemala y Centroamérica, la nueva administración de Biden en Estados Unidos y los retos para fortalecer el Estado de derecho en plena elección de magistrados a las Cortes de justicia en nuestro país.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por Daphne Posadas, Alejandra Martínez y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las perspectivas para América Latina en 2021, las amenazas populistas para las democracias de la región y los escenarios para Guatemala.
En su mensaje navideño, Dionisio Gutiérrez se refirió a los aprendizajes que dejará este año en los seres humanos: 




En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó por una declaración de principios en relación a lo que dejó el 2020:
En el segundo segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Richard Aitkenhead, presidente de IDC, y Mario Fuentes Destarac, abogado y columnista, sobre los hitos que marcaron 2020, la crisis económica y política y las vías para solucionar la crisis institucional que traviesa el país.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Marielos Chang, politóloga y profesora universitaria, y Daphne Posadas y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el recuento de 2020 y los escenarios para el país y la región de cara al 2021.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló que en democracias funcionales, las instituciones operan a favor de la ciudadanía y no a sus espaldas:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Paola Hurtado, periodista y profesora universitaria, y a Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el impacto de las protestas ciudadanas, la respuesta de la clase política y las reformas pendientes que darían gobernabilidad al país.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por Celia Luna, politóloga, y Luis Miguel Reyes, director del Área Social de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la agenda de reformas, la necesidad de acuerdos y consensos y los sectores que piden una Constituyente.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un balance del saldo que generaron los eventos del 21 y 28 de noviembre en el país: “Durante las tardes del 21 y el 28 de noviembre, Guatemala retrocedió 40 años y trajo a la memoria –esa memoria que nos pertenece a todos– aquellos días de operaciones encubiertas, aquellos días de violencia y represión brutales, en los que pocos de los que alzaron su voz sobrevivieron”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez participó en una conversación con Gerardo Bongiovanni y Álvaro Vargas Llosa en el marco del XIII Foro Atlántico, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, con base en Madrid, España. En la plática abordaron el impacto de la crisis económica y del COVID-19 en América Latina y la amenaza latente del populismo.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo; Alfredo Ortega, abogado y analista político y Juan Pablo Gramajo, abogado y profesor universitario, sobre la propuesta de una agenda de reformas frente al surgimiento de movimientos radicales que quieren aprovechar la protesta y el malestar ciudadano.