Articulo largo

Ruled by Corruption, the Worst Pandemic

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy entrevistamos al Ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Brolo Vila, sobre la importancia del multilateralismo, la integración económica de la región y la necesidad de mejorar la imagen internacional de Guatemala. También analizamos el conflicto entre el Ministerio Público y las Cortes de Justicia en el marco de la captura criminal del Estado.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los intentos de captura del Estado a lo largo de la historia reciente de Guatemala: “Qué país aguanta con estos bandidos ocupando los puestos de presidente, vicepresidente, primera dama dictadora, ministros de Estado, diputados, magistrados, seguro social y casi todos los puestos en la administración pública, desde donde se dedicaron a desmantelar el Estado, saquear sus recursos; y, además, con total impunidad”.

Además, relató los esfuerzos infructuosos por combatir la corrupción y reformar la justicia en los últimos años: “Cuando por fin descubrieron y atraparon a algunos de estos malhechores; y no por un esfuerzo del sistema de justicia nacional, los mismos ciudadanos nos las arreglamos para hacer naufragar aquel defectuoso experimento internacional en lugar de corregirlo para que nos ayudara a limpiar el basurero en que se convirtió el Estado. Al menos, aquello era mejor que nada”

También, denunció los intentos de grupos de interés y mafias por cooptar el sistema de justicia para garantizarse impunidad: “El problema, como si tuviéramos pocos, es que las bandas criminales que tienen casi destruido y casi capturado al Estado de Guatemala, están desesperadas por capturar y controlar también el Sistema de Justicia pues tienen a muchos de sus miembros entre prófugos y en prisión preventiva”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Canciller de la República, Pedro Brolo Vila, sobre los retos del multilateralismo, de la integración económica y de la necesidad de mejorar la imagen de Guatemala de cara al mundo para generar certeza y atraer inversiones que nos conduzcan al desarrollo y al crecimiento económico.

Sobre la defensa de los valores democráticos y de defensa de la libertad en la región, el funcionario comentó: “Nosotros tenemos una posición muy activa ante la OEA y el Grupo de Lima y varios foros multilaterales, con países con los que compartimos los mismos principios y valores democráticos y nos hemos opuesto firmemente contra el régimen autoritario de Nicolás Maduro. Vale decir que Guatemala, junto a Colombia y Brasil, es de los países con una de las posturas más firmes frente al régimen venezolano. También hemos buscado las libertades económicas y la integración para darle la certeza a nuestros inversionistas y demás mecanismos de garantías que permita la inversión de los países como un solo bloque comercial ante el mundo”.

A propósito de la recuperación de las relaciones internacionales y de la necesidad de mejorar la imagen de Guatemala frente al mundo, el diplomático afirmó: “Nosotros encontramos bastantes retos, no sólo por la gestión del gobierno anterior sino por problemas históricos. En relación a la política exterior, encontramos canales de comunicación desgastados y relaciones que se habían puesto en riesgo, como es el caso de la embajada de Suecia, que por la forma en que se hizo, pudo haber puesto en riesgo nuestra relación con la Unión Europea. El hecho de que nosotros estemos recuperando esas relaciones nos hace incluso poder tener una silla en el foro económico de Naciones Unidas. Tenemos que cambiar a Guatemala y cambiar la percepción de Guatemala hacia el mundo y hacer ver que ya no somos un país en conflicto y que podamos vernos como un país con certeza para atraer inversiones”.

Sobre el proyecto de la integración centroamericana, el ministro señaló: “Para nosotros sería un logro enorme alcanzar la integración. Se han hecho las gestiones con los presidentes para comenzar ese proceso de integración de cielos abiertos y de “desaduanaje” que permita la libre locomoción de personas. Lamentablemente con la pandemia, esos procesos retrocedieron, pero nosotros esperamos que la nueva normalidad nos permita homologar protocolos sanitarios y hacer una apertura conjunta de los aeropuertos de manera integrada con protocolos aéreos unificados”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por los abogados Edgar Ortiz y Alfredo Ortega donde analizaron el conflicto entre Ministerio Público, el Congreso y las Cortes de justicia en el marco de la captura del Estado por grupos del crimen organizado y su cada vez más grave infiltración en la política.

 

 

 

Puede ver el programa completo haciendo click aquí.

 

#100 - Special Edition

Articulo largo
Corto

Esta semana en Razón de Estado celebramos nuestras primeras 100 transmisiones con un programa especial donde recorrimos los grandes hitos que marcaron al país desde aquel 19 de septiembre de 2018, cuando salimos por primera vez al aire. También, presentamos un panel integrado por el equipo de Fundación Libertad y Desarrollo donde se abordaron los grandes temas nacionales y de la región y se analizaron los retos de cara a la crisis sanitaria y económica de 2020.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez celebró los primeros cien programas de Razón de Estado y expuso la declaración de propósitos y principios con que ese proyecto salió al aire: “Hoy les presentamos, con responsabilidad y agradecimiento, la edición número 100 de Razón de Estado; esta tribuna que pretende ser relatora, impulsora y protagonista de la construcción de una democracia liberal y republicana para Guatemala y para Centroamérica. En este aniversario deseamos compartir con ustedes algunas de las reflexiones que nos motivan y nos comprometen. Los fundamentos del liberalismo parten del respeto cívico para todos y del reconocimiento de que la libertad, no solo es justa e inteligente, sino además rentable”. 

Posteriormente, enumeró los problemas y debilidades que siguen presentes en la democracia guatemalteca y denunció los intentos de las mafias políticas por cooptar la justicia: “El intento de asalto a las cortes dirigido por delincuentes a los que las mismas cortes protegen; el hecho de que el tribunal electoral devuelva un partido político de la mafia a la jefa de la mafia; los intentos, desde las cortes, para decapitar al Vicepresidente de la República porque les es molesto para sus planes criminales; y la complicidad, la ignorancia y la incompetencia de un congreso de diputados a los que el pueblo aborrece más que a cualquier virus; son solo algunos de los síntomas de una democracia moribunda”. 

También envió un mensaje a reconstruir la democracia y las instituciones para retomar la senda del crecimiento y el desarrollo: “Les presentamos esta centésima edición de Razón de Estado con preocupación, con responsabilidad y con optimismo. Con preocupación porque no vemos en nuestras élites y en la sociedad el sentido de urgencia necesario para salvaguardar nuestra doliente democracia que, con demasiada frecuencia, se percibe moribunda. Con responsabilidad porque desde esta tribuna defendemos y promovemos los valores que ostenta la democracia liberal y republicana; los únicos valores que dan éxito a las naciones; los mismos que nos motivan a exponer y denunciar a sus enemigos. Y con optimismo porque estamos convencidos de que los valores de la libertad que fundan el manifiesto liberal en que creemos, mantienen su relevancia indiscutible, su efectividad y su vigencia”.       

En el siguiente segmento, presentamos el documental titulado “100 batallas en resumen”, dónde trazamos la trayectoria de Razón de Estado a lo largo de estos dos años al aire, con entrevistas a importantes personajes del ámbito nacional e internacional, debates donde participan todos los sectores del espectro ideológico del país, pero también donde se han presentado propuestas de desarrollo y denunciado a los cabecillas de la corrupción y el crimen organizado que pretenden capturar al Estado. 

En los últimos dos segmentos del programa, Dionisio Gutiérrez introdujo un panel constituido por el equipo de Fundación Libertad y Desarrollo donde se abordaron los grandes temas nacionales y de la región: la captura del Estado, el subdesarrollo político, la miopía de las élites, el reto de la integración económica centroamericana y la amenaza del populismo en el continente; además se analizaron las oportunidades de cara a la crisis sanitaria y económica de 2020.

Paul Boteo, Director Ejecutivo, señaló las cinco medidas económicas imprescindibles para la reactivación de Guatemala: “Es importante importante hacer un estímulo fiscal a las empresas bastante fuerte para que se puedan recuperar de estos cinco meses de pérdidas y que puedan comenzar a generar empleo; en segundo lugar es importante desarrollar un plan de infraestructura y eficiencia logística; en tercer lugar es importante establecer zonas de libre comercio de desarrollo industrial; en cuarto lugar es importante impulsar el tema de la integración económica para lograr un crecimiento de 3% y 5% más de lo que tenemos y en último lugar, es importante que los gobiernos puedan consolidar sus sistemas de salud y de educación”.

Luis Miguel Reyes, Director del Área Social, se refirió al impacto social que dejará la pandemia y la responsabilidad de las élites en el desarrollo del país: “La pandemia nos dejará más pobreza, más subdesarrollo y desigualdad. Un sistema de salud devastado, por lo menos dos años de retraso del sistema educativo público, lo cual va a ir acrecentando los problemas de conflictividad social que tenemos en el país y finalmente eso es caldo de cultivo para un proyecto populista autoritario, de derecha o izquierda. La responsabilidad que tienen las élites en estos momentos es reconstruir el país y esa es una responsabilidad que han eludido por muchos años. Primero van a tener que reconstruir la política que está llena de mafiosos y luego reconstruir un país que va a estar en pedazos. El reto es enorme”.

Phillip Chicola, Director del Área Política, mencionó que la realidad del sistema político limita las aspiraciones de aquellos que desean hacer carrera política en el país: “Una gran parte de los estudiantes de ciencias políticas en algún momento aspiran a optar por un cargo público. En mi caso personal eso me ha llamado la atención, pero en estos años he aprendido que lo que menos importa son las buenas intenciones o la preparación de una persona si previamente no hacemos un esfuerzo por depurar el sistema político, por combatir a las mafias y a la corrupción que tienen capturadas a las instituciones, construir un sistema de justicia independiente y un buen sistema de partidos políticos”.

Edgar Ortiz, Director del Área Jurídica, comentó que la independencia judicial es el pilar de una democracia funcional: “Hay dos frustraciones, para un abogado una de las máximas realizaciones sería ser un magistrado de las altas Cortes y cuando uno ve las Cortes de los noventas con magistrados de alta talla, y ve las Cortes de ahora, donde lo que hay son mandatarios del crimen organizado, pues hay frustración. Pero al mismo tiempo hay un sentido de misión para mi generación de reconstruir ese prestigio que han perdido las Cortes y creo que el gran legado que tenemos que dejar a la generación de abogados jóvenes es la recuperación del Poder Judicial”.

Alejandra Martínez, Directora de Estudios Latinoamericanos, afirmó que la región corre peligro ante la amenaza populista que sigue latente incluso en medio de una pandemia: “La amenaza populista siempre está allí, latente. Vemos, por ejemplo, las andanzas del Grupo de Puebla que a pesar de la crisis de la pandemia no se ha detenido y siguen en su afán de desestabilizar gobiernos democráticos y de consolidar sus proyectos criminales”.  

Daphne Posadas, Directora de Estudios Internacionales, expuso los retos de los jóvenes de las nuevas generaciones, el golpe a sus vidas y oportunidades a raíz de la pandemia: “La generación ‘centennial’ constituye más del 50% de la población de Guatemala. Somos una generación que independientemente de haber recibido una buena educación, vamos a percibir menos ingresos que nuestros padres e incluso, que nuestros abuelos porque precisamente somos producto de varias crisis: la crisis financiera de 2008 y ahora nos toca enfrentarnos al mercado laboral en medio de esta crisis por la pandemia. Sin embargo, la generación ‘centennial’ identifica que la crisis y la oportunidad son las dos caras de esta misma moneda, que es la pandemia”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 



 

For Life, Loosing Fear Responsibly

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy entrevistamos al periodista y escritor Juan Luis Cebrián sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en Europa y en los países en vías de desarrollo, la gestión  por parte de los gobiernos  y la crisis económica producto de los encierros. También evaluamos los primeros días de reapertura en Guatemala.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez analizó el manejo de la pandemia desde el poder político: “La ambición, la codicia, la soberbia, la ignorancia, la incompetencia, el abuso, la corrupción y la impunidad son prácticas comunes que limitan y dañan el desarrollo de las naciones. Uno pensaría que en tiempos de pandemia se manifiestan y se activan las virtudes más respetables del ser humano. Parece que no. Por eso, hoy más que nunca, es importante marcar el paso y poner límites al poder”.

Posteriormente, señaló la responsabilidad individual que tienen los ciudadanos de evitar los contagios, como alternativa a las medidas restrictivas de los gobiernos: “Las palabras han perdido su inocencia y la verdad y la política nunca se han llevado bien. El ciudadano es el llamado a proteger las libertades del ciudadano y a rechazar imposiciones de gobiernos autoritarios”.

También hizo referencia a la reapertura y la flexibilización de medidas en Guatemala: “Por estas tierras recuperamos algunos grados de libertad. Faltan otros, para al menos, regresar a la “anormalidad” que vivíamos antes de la pandemia”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al periodista, escritor y fundador del diario El País de España, Juan Luis Cebrián, sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en Iberoamérica, la crisis económica, los cambios irreversibles que están viviendo los medios de comunicación y  los beneficios de la integración económica.

Sobre la gestión de la crisis por parte de los gobiernos de Iberoamérica, Cebrián afirmó: “Los gobiernos en general, todos los gobiernos del mundo desarrollado y subdesarrollado, se han visto muy sorprendidos con un fenómeno que no esperaban y en general la respuesta política ha sido muy pobre. Ha sido mejor en Asia, que en Europa y América. El mensaje de “salimos más fuertes” lo hizo el ministro español y yo dije que aún no hemos salido y menos hemos salido más fuertes con la crisis económica, el aumento de la pobreza y del hambre. Los gobiernos han tratado de infundir confianza a la población pero no se puede infundir confianza mintiendo”.

A propósito del declive que están experimentando las democracias ante el auge de populismos de derecha e izquierda, el escritor refirió: “La pandemia ha acelerado tendencias que ya veníamos padeciendo desde hace tiempo y que amenazan la democracia. El populismo, por ejemplo, que ya venía haciendo daño desde la crisis de 2008-2009. Las tendencias autoritarias de derecha e izquierda de los gobiernos han hecho que estemos ante una nueva transformación donde las democracias pierden cada vez más prestigio, con respecto a la eficacia de ciertos autoritarismos. Creo que es obligación de todos los demócratas del mundo, demostrar que pueden generar bienestar y futuro para sus pueblos”.

El periodista también comentó la transformación que están viviendo los medios de comunicación en el mundo, los cambios en la opinión pública y el impacto en la libertad de expresión y en las democracias: “Estamos ante un cambio civilizatorio que ya empezaba antes de la pandemia y de las crisis financieras, de magnitudes casi inimaginables, casi comparable a la invención de la imprenta. Los medios de comunicación forman parte del sistema democrático porque éstos se basan en la opinión pública; en ese sentido, la sociedad digital está generando muchos beneficios pero también mucho desorden, igual que hizo la imprenta varios siglos atrás. Vamos a tener que convivir algún tiempo con este desorden, por eso tenemos que apoyar a los medios vertebrales que son creíbles y que no sirven al interés de los poderosos”.

Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo entrevistó a Roberto Ardón, director ejecutivo de CACIF y a Rodolfo Mendoza, analista y director de estrategia de Diestra. En el panel se abordó el proceso de reapertura en el país, a raíz de las medidas anunciadas esta semana por el gobierno.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Guatemala: Is this the Biggest Economic Crisis in the Last Ninety Years?

Articulo largo
Corto

Los tres meses consecutivos de caída del IMAE en marzo, abril y mayo, ha colocado este índice a los mismos niveles que se tenían en julio de 2016, lo que nos indica que la crisis económica es profunda y se requeriría de un crecimiento de doble dígito en los próximos meses para evitar terminar el año en números rojos.

 

El Banguat reportó que se perdieron 67 mil empleos formales afiliados al IGSS hasta el mes de mayo; lo que equivale al empleo formal que se había creado entre 2016 y 2019, otro indicador de la magnitud de la caída en estos últimos cuatro meses. El principal riesgo en el mercado laboral es que los casi 150 mil trabajadores suspendidos actualmente comiencen a engrosar las filas del desempleo, si no mejoran significativamente las condiciones en las siguientes semanas

Con los datos de recaudación fiscal y con los resultados del IMAE de abril y mayo, la caída del PIB en el segundo trimestre del año sería aproximadamente de 9%, con un rango de entre 8% y 10%, lo que confirmaría que estamos viviendo la peor crisis económica en varias décadas.

De concretarse el escenario de 5% de caída del PIB en 2020, estaríamos ante la peor crisis económica de los últimos noventa años, ya que superaría la crisis vivida en 1982, en el contexto de la década perdida para América Latina. 

Para descargar el Reporte de Actividad Económica, haga click aquí

 

 

This is a Pandemic, Even if We Don't Want It

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy entrevistamos al presidente de Bolivia durante los años 2001-2002 y actual candidato presidencial en ese país, Jorge Tuto Quiroga; además discutimos sobre el impacto negativo que está teniendo la pandemia del COVID-19 en la economía mundial, y especialmente en Guatemala, que ya experimenta una recesión sin precedentes en su historia reciente.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez describió las graves secuelas que han dejado las pandemias a lo largo de la historia y las consecuencias económicas que está dejando a su paso la pandemia del COVID-19: “En esta primera tragedia global del Siglo XXI, además de las muertes que provoca la enfermedad, somos testigos de la ruina de esfuerzos personales, de pequeñas y medianas empresas que cerrarán para siempre. Somos testigos de la destrucción de sueños y de años de sacrificio personal; de la amenaza que esta crisis representa para una o dos generaciones de jóvenes a quienes tocará reinventarse. En esta tragedia global, debemos evitar la mayor causa de muerte en una pandemia: el hambre”.

Posteriormente, señaló que los modelos y proyecciones del contagio no explican toda la realidad ni toman en cuenta todas las variables que intervienen en las pandemias y en el resto de procesos sociales: “Hablar solo de aplanar curvas que de todas formas no bajan, y olvidar a los seres humanos, es un peligroso acto de frivolidad; y más en países como el nuestro, donde el Estado existe poco y la ley que impera es “sálvese quien pueda”. Qué parte de que estamos viviendo una pandemia no hemos entendido, afirmaba esta semana uno de los científicos más respetados en Europa. El contagio seguirá y tomará varios años vencer al virus”.  

También, se refirió a las condiciones económicas y sociales de los países subdesarrollados, con altos índices de informalidad, que hacen que sea inviable la imposición de cuarentenas prolongadas y toques de queda tan estrictos: “La pandemia que hoy sufre el mundo no tiene salida fácil ni solución sin dolor. Los gobiernos de países subdesarrollados necesitan a los ciudadanos en libertad para que juntos enfrenten la fiebre y el hambre. Es un error limitar el movimiento o encerrar a la gente una parte del tiempo, pues entre el riesgo del contagio y morir de hambre, los ciudadanos escogerán luchar por sobrevivir”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Bolivia durante los años 2001-2002 y actual candidato presidencial en ese país, Jorge Tuto Quiroga sobre el impacto de la pandemia en el desarrollo de la región latinoamericana y los populismos de izquierda que surgirán por la debacle económica que está experimentando el continente. También discutieron sobre la coyuntura política de Bolivia.

Sobre el desempeño del gobierno interino de la presidenta Jeanine Añez en Bolivia en un contexto de transición a la democracia, de inestabilidad política y de la pandemia del coronavirus, el ex mandatario comentó: “La presidenta Añez, tuvo la mala fortuna de asumir el gobierno de transición después del despilfarro de Evo Morales. En estos meses no se equiparon hospitales, ni se realizaron testeos. Además cayeron en corrupción con la compra de respiradores, prácticamente a la misma usanza de lo que fue Evo Morales. Recordemos que en Bolivia tenemos un retraso democrático de 14 años. El gobierno de transición, cuyo fin era hacer elecciones, decidió hacer campaña en lugar de hacer historia. En 6 meses hemos tenido que recomponer el órgano electoral y hacer muchas reformas y ahí nos llegó la pandemia. Queremos votar cuando todo el mundo pueda participar sin contagiarse, ya vimos lo que pasó en Dominicana por ejemplo; y también queremos poder tener observación internacional”.

Sobre el denominado Grupo de Puebla, promovido por los gobiernos socialistas de España, México y Argentina, el candidato presidencial afirmó: “El Grupo de Puebla preocupa porque son los mismos impresentables del Foro de Sao Paulo, ahí están Rafael Correa, condenado en Ecuador por corrupción en el Caso Oderbretch y está Ernesto Samper, que durante su presidencia se le ligó al Cartel de Cali. Tienen a dos gobiernos de la región activamente con ellos y han intentado romper las alianzas que hemos hecho con varios líderes para terminar con la dictadura en Venezuela. Es triste que gente que ha llegado al poder por la vía democrática como Fernández en Argentina y AMLO en México sean tan serviles con las dictaduras castrista y madurista. Cuando yo esté en el gobierno voy a defender la democracia en Cuba y Venezuela”.

Sobre la efectividad de los cierres por la pandemia en la región latinoamericana, Quiroga aseveró: “Las cuarentenas no han sido bien aprovechadas en nuestros países, a diferencia de Asia. Se suponía que era para prepararnos y poder resistir el pico de la curva exponencial. El tiempo de cuarentena rebasó a quienes están en la economía informal que viven al día y que tarde o temprano terminarán saliendo a buscarse la vida. Gobiernos como el de Trump, Bolsonaro, AMLO y Ortega son diferentes en ideología pero pasaron de la libertad responsable al libertinaje mortífero”.

Finalmente, en el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Paul Boteo, economista y director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo, y Daniel Fernández, economista y director de UFM Market Trends; sobre la caída de indicadores económicos en Guatemala y la recesión producto del cierre de la economía.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Fever and Hunger; Playing with Life

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la viabilidad y efectividad del sistema de alertas propuesto por el gobierno para abrir la economía, y evaluamos los resultados que ha obtenido el Ejecutivo hasta el momento con las acciones que ha tomado para enfrentar la pandemia. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó las cinco amenazas para la humanidad que han identificado académicos, científicos e intelectuales de varios países del mundo: “Hace 10 años, en Washington y Madrid, dediqué varios meses para investigar y discutir con expertos y científicos en tanques de pensamiento y universidades, sobre cuáles son las principales amenazas para la humanidad. Encontramos 5: el cambio climático; la proliferación nuclear; el brote de una enfermedad sin cura conocida que se extienda por el mundo sin control, causando millones de víctimas; crisis económicas globales, que pueden ser cada vez más severas por la interrelación global; y por supuesto, un conflicto armado entre dos o más potencias militares”.

Gutiérrez afirmó que la pandemia es una realidad que ha sobrepasado cualquier cálculo o aproximación racional y que hace falta una cuota de humildad para aceptar la situación: “Mal hacen hoy científicos o políticos cuando caen en la arrogancia intelectual o la vanidad política de presumir que tienen la verdad sobre el virus y saben cómo combatirlo, o que, desde el poder político pueden, por orden imperial, manejar algo que es más grande que ellos. La especie humana; en especial científicos y políticos, debemos reconocer con humildad que, de estas crisis, la de salud y la de economía, saldremos, después de muchas pruebas y errores, con muchos dolores y cicatrices; y esperemos, también con las lecciones aprendidas”.   

También señaló los retos y responsabilidades que tenemos por delante para superar la crisis: “Los grandes retos de nuestro tiempo son fortalecer el lado humano de nuestras vidas, aceptar que ser humildes nos dará paz en esta tormenta que apenas inicia, hacer vivas las virtudes de la responsabilidad, la honradez y la solidaridad; lograr que el sentido de nación prevalezca en nuestras acciones y en nuestras relaciones con lo demás. El gran desafío de nuestro tiempo es rescatar los valores que hacen respetable a la raza humana”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Fritz Thomas, doctor en Economía y columnista; Karin Slowing, médico y ex directora de Segeplan y Juan Luis Font, abogado, periodista y conductor de Con Criterio; sobre el sistema regional de alertas (o de “semáforo”) propuesto por el gobierno nacional para contener la pandemia y sobre el balance de la gestión de la crisis y la capacidad de ejecución estatal.

Sobre la necesaria dosis de humildad que deben tener los funcionarios a la hora de enfrentar una crisis que desborda la realidad, Fritz Thomas apuntó: “El gobierno debe tener la humildad de entender la situación. Si bien todos los cálculos que vemos sobre la pérdida de empleos y producción son tanteos; sí sabemos que el daño es serio y muy grave y que la actividad económica ha sufrido mucho, también porque no hay una comprensión entre el hecho de abrir y cerrar. Necesitamos poner las decisiones en manos de las personas, empresas y comunidades, no en burócratas”.

Por su parte, Karin Slowing se refirió a la poca estrategia y prácticamente nula capacidad de ejecución en el gobierno para paliar la crisis: “Yo creo que la evidencia a nivel global apunta a que se puede tener estrategia y se puede ejecutar. Hay casos más exitosos con modalidades autoritarias y restrictivas y también hay casos que lo han logrado con modalidades menos restrictivas como el de Uruguay. Uruguay también tiene ventajas de la densidad de población y su nivel cultural es muy superior al de muchos países de América Latina, incluido Guatemala. Hay que entender que este no es un virus que se conociera de antes, todo es parte de una construcción de conocimiento. En el caso de países como el nuestro, se trata de una debilidad crónica del Estado para ejecutar funciones básicas. También hay un problema de recursos, que no es de déficit sino de falta de visión y no asesorarse adecuadamente”.

Adicionalmente, Juan Luis Font comentó que parte del ejercicio de humildad que hay que hacer pasa por reconocer que no se conocen todas las variables ni se tiene toda la información para abordar la crisis: “Hay que partir de la humildad y me siento tan perdido como probablemente se siente la teleaudiencia y el resto del mundo. Yo tiendo a ser crítico con las acciones de gobierno, pero si yo me traslado a discutir el papel del gobierno en el tema de la pandemia, también tiendo a ser más benevolente en el juicio. Vemos que en estados como Texas y Luisiana, en Estados Unidos, han tenido que volver a cerrarse con el aumento de casos. Sólo han salido airosos los países con sistemas de salud muy estables, como Uruguay, pero por ejemplo lo de Costa Rica es sorprendente”.

Finalmente, en el segmento final de debate, Paul Boteo moderó el panel constituido por Daphne Posadas, Edgar Ortiz y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, donde analizaron la viabilidad del sistema regional de alertas propuesto por el gobierno nacional, la situación de la capital y los centros urbanos y el impacto de un cierre total en la economía del país.

 

 

 Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Dionisio Gutiérrez on the cover of Forbes Central America advocates for Integration

Articulo largo
Corto

El empresario, comunicador e intelectual guatemalteco, Dionisio Gutiérrez, encabezó la publicación del mes de julio de la revista Forbes Centroamérica. En una entrevista exclusiva, Gutiérrez abogó por la consolidación de un bloque integrado del Istmo centroamericano como única fórmula para alcanzar el desarrollo.

 

Sobre el impacto que está dejando a su paso la crisis del COVID-19 y la gestión por parte de gobiernos y organizaciones, señaló: “Todo el mundo fue desbordado por la pandemia, porque la especie humana no estaba preparada para una crisis como esta. Con los antecedentes que se tenían y las amenazas inminentes, el hecho de que este virus nos tenga así, dice poco de los gobiernos, las élites, la ciencia y entidades como la Organización Mundial de la Salud, pues los datos son muy distorsionados, las medidas que se han aplicado parecen salidas de un laboratorio peligroso y se juega con la población”.

Adicionalmente, se refirió a lo complejo que será una recuperación económica para los países en vías de desarrollo: “El problema de casi todos los gobiernos es la escasa capacidad de ejecución de sus recursos. El confinamiento y los toques de queda han afectado la actividad económica y no se logra contener la pandemia, por lo que el panorama es muy complejo. Reactivar la economía y aliviar el drama social que esta crisis dejará, requerirá no sólo de ayuda estatal, sino del apoyo del mundo desarrollado y de las instituciones financieras multilaterales”.

Sobre la región centroamericana, puntualizó: “En Guatemala, las remesas representan casi el 14% del PIB y 6.2 millones de personas utilizan esos recursos para construcción de vivienda en un 50% y el resto para subsistencia, educación y salud. En El Salvador y Honduras, el impacto es mayor. El sector construcción también se verá afectado por un menor envío de dinero y se sufrirá un drama humano porque muchas familias no tendrán para su sustento diario. Me parece que Costa Rica tiene condiciones especiales; ellos tomaron medidas importantes desde el inicio, pero el contagio comienza a subir también. El BM y el FMI coinciden en que los más afectados de la región serán Nicaragua y El Salvador, seguidos por Honduras”.

Finalmente, sobre la oportunidad que representa para Centroamérica una crisis de esta magnitud en términos de articulación a cadenas de valor y capacidad de negociación con las potencias, Gutiérrez comentó: “Para interactuar mejor con el mundo y con nuestros vecinos grandes hay que actualizar la legislación existente, tener una agenda común. Sólo entonces se potenciará la capacidad comercial de la región, pues las exportaciones conjuntas aumentarían hasta un  11% del PIB regional. Nuestras relaciones con estos países dependerán en gran medida de nuestra capacidad para integrarnos económicamente”.

Para leer la entrevista completa, haga click aquí.

 

Kidnapping of Justice: the Final Blow

Articulo largo
Programa

En el programa de hoy analizamos el conflicto de poderes entre las altas cortes del país y el Congreso en relación a la elección de magistrados y las repercusiones de esta crisis en la independencia judicial, el Estado de derecho y los controles republicanos del Estado de Guatemala.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó elaborando un diagnóstico del estado del país en medio de la pandemia y la crisis institucional que está ocurriendo a propósito de la elección de magistrados para las cortes, en donde está en juego la independencia judicial y la cooptación del sistema de justicia por intereses criminales: “En medio de una pandemia que está devastando al mundo, y más a países como Guatemala; sin hospitales, sin recursos, sin los liderazgos suficientes; en medio de un tiempo en el que el Estado de Guatemala ha sido, y sigue siendo, presa y rehén de bandas criminales que se dedican al saqueo sistemático del presupuesto nacional, al narcotráfico, a imponer agenda ideológica, a la corrupción generalizada; en medio de la pandemia y el crimen organizado, nuestro país enfrenta un proceso de elección de magistrados para las cortes de justicia; las cortes que tienen como responsabilidad juzgar precisamente a los integrantes de esas bandas criminales; y condenarlos si son hallados culpables”

Posteriormente, hizo un recuento del enfrentamiento de poderes y señaló cuál el problema de fondo más allá de los formalismos jurídicos y las críticas hacia la Corte de Constitucionalidad: “Resulta ahora que el escándalo o el crimen no es que un conocido criminal, que espera en el preventivo a ser juzgado, intente colocar los jueces que le juzgarán; sino que la Corte Constitucional se dio un amparo a sí misma para defenderse pues la atacaron porque quiere evitar que un bandido escoja jueces”.

Además, explicó que en aras de preservar el Estado de Derecho y de aspirar a un ideal republicano que lleve al desarrollo, lo primordial es vencer el atraso y los atavismos políticos: “Si pretendemos y aspiramos a ser una República Democrática liberal; donde se respetan la vida, libertad, la propiedad; donde se diseña, se discute, se decide un modelo de desarrollo que responde a los valores liberales de occidente que han demostrado desarrollar naciones; si queremos ser ciudadanos de un Estado de instituciones, de un Estado de Derecho, donde prevalece la división de poderes, donde se ejerce el poder de la mayoría respetando los derechos de la minoría; si merecemos vivir en una nación libre; donde la libertad se aprecia como el valor primordial del ser humano; llegó la hora de enfrentar al enemigo que nos tiene condenados al fracaso: el subdesarrollo político”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los juristas Alejandro Balsells y Julio García Merlos sobre el conflicto entre la Corte de Constitucionalidad y la Corte Suprema de Justicia en connivencia con el Congreso  y el intento de cooptación del sistema judicial por parte del crimen organizado, 

El licenciado García Merlos comentó que es incuestionable la cooptación del sistema de justicia por intereses criminales, pero que también el informe del Ministerio Público presenta vacíos en términos probatorios: “Definitivamente la elección de cortes ha estado manipulada por actores como Alejandro Sinibaldi, Manuel Baldizón, el rey del tenis. Esto demuestra que el sistema está colapsado y las comisiones de postulación han sido cooptadas; sin embargo, sí quiero señalar un punto: sobre la participación de Gustavo Alejos… yo tuve la oportunidad de leer el informe del Ministerio Público y la sentencia de la Corte de Constitucionalidad y me preocupa que en la investigación del MP no encontré prueba alguna”.

Después, el licenciado Balsells refirió que más allá de la formalidad jurídica, lo importante es garantizar la independencia en la elección de cortes donde no interfieran intereses de actores: “Lo que veo es que muy fácilmente cambian la narrativa y se pierde lo esencial: la sentencia de la CC es una señora sentencia e independientemente de que toda sentencia debe ser cuestionada y analizada, lo importante es que la sentencia, siguiendo el informe del MP, dice que personas vinculadas con el crimen organizado como Gustavo Alejos estaban haciendo lo imposible por interferir en la elección de cortes. Ese es el punto medular de la sentencia, lo demás se puede discutir, pero el agravio era ese”.

Finalmente, en el último segmento del programa, Edgar Ortiz moderó el debate entre José Echeverría, abogado y presidente del Movimiento Cívico Nacional, y Alexander Aizenstatd, experto en Derecho Constitucional, sobre el proceso de elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones, el incumplimiento de los plazos constitucionales y la necesidad de una reforma al sistema judicial en Guatemala.

 

 Para ver el programa completo haga click aquí.

 

Dionisio Gutiérrez is interviewed by FORBES Central America about the rescue of the post-COVID-19 economy

Articulo largo
Corto

In an interview for FORBES Central America, the businessman and president of Fundación Libertad y Desarrollo, presented his analysis and opinion on the effects of the COVID-19 crisis on business, politics and society.

On the strategy that the companies should follow to resist the crisis, Dionisio Gutiérrez stated: “It is a matter of identifying scenarios. A significant number of companies in the region will probably not open their doors again, I think we are going to see a lot of bankruptcies. The damage on the economy that is being caused by the pandemic is absolutely devastating. The process in which we have to re-open the economies will cause an increase number of infections and therefore in deaths. We will have these "ups and downs" of infections and if the governments want to return to quarantines and confinements, yes, the speed of infections will decrease, but the social and economic crisis will arise".

Regarding the role of the private sector, he commented: “The companies (small, medium, large and even the informal economy) are at a crossroads and in the end what will happen is that everyone will try to return to the greatest economic activity that they can, because there is no alternative. It is a matter of survival: we do not have strong institutions like in the United States or Europe, where their development and wealth allow them to provide support and give subsidies to companies in order to avoid unemployment, or so that they do not go bankrupt, but that is simply impossible in Latin America”.

Additionally, he referred to the economic opportunities that may arise for Latin America: “The geopolitical situation with China, the United States and Europe, will probably increase the tensions and distancing between those countries, and that opens an opportunity for Latin America. We could fill the empty spaces left by a displaced China regarding their role in world supply chains towards United States and Europe”.

Finally, he addressed the perspectives of the region after the pandemic: “If, before the pandemic, Central America had no greater possibilities for development due to our low growth and scale economies; after the pandemic, it is even more urgent to place at the regional public debate, the need for the economic integration of Central America”.

 See the full interview by clicking here.

 

Analysis of the National Political Environment - June 2020

Articulo largo
Corto

Phillip Chicola, director del área política de Fundación Libertad y Desarrollo presenta el análisis del entorno político nacional actualizado al 15 de junio del presente año. 

 

En este nuevo análisis, se plantea la situación de Guatemala frente a la crisis del Covid 19 en un esquema FODA. Cabe resaltar las oportunidades derivadas a partir de los cambios que pueden articularse en materia de política pública y económica: Empleo a tiempo parcial; Reactivación de industria minera; Reforma al Sistema de salud pública y seguridad social; Incentivos fiscales. 

 

 

Dentro del análisis también se incluye un esquema de evolución de la pandemia en Guatemala que permite identificar las diferentes fases que se han alcanzado hasta el momento. Actualmente nos encontramos en una fase de transmisión sostenida. 

 

 

A partir de la evolución de los casos activos confirmados de Coronavirus en el país. Se han elaborado una serie de disposiciones para intentar disminuir los contagios. Se presenta un resumen de las medidas sanitarias implementadas. 

 

 

El Gobierno de Guatemala ya presentó un plan de reapertura. En el siguiente cuadro se pueden identificar las fases que incluye y las respectivas condiciones que se deben cumplir para dar paso a la reapertura de las diferentes actividades que se permitirán. 

 

 

 

Descarga el análisis completo aquí. 

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news