The battle of the Courts, Judges and Justice
En el programa de hoy continuamos abordando el tema de la elección a la Corte de Constitucionalidad, el estatus del proceso en los entes nominadores, la transparencia y el cumplimiento de los plazos de designación.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la partida de un guatemalteco que dio al país lo mejor de sí mismo: “Esta semana perdimos a un querido amigo y colega con quien compartimos una de las profesiones que más progreso y beneficio han dado a la especie humana. Guatemala perdió a un gran profesional, hombre bueno, joven, de corazón noble, alegre, optimista, generoso. Hijo entrañable, padre ejemplar, hombre de familia. Siempre estuvo cerca del cielo, pero hoy, desde allá, será el guardián de su gente querida”.
Posteriormente, analizó la elección de Corte de Constitucionalidad y la importancia que tiene para la institucionalidad del país: “Es la batalla de las Cortes, los jueces y la justicia. Es la batalla que concibe que la Constitución sea el marco respetable y respetado donde cabemos todos. Por eso, es imprescindible y apremiante rescatar el paradigma liberal, representativo y democrático donde la división de poderes que establecen la República y el Estado de Derecho se respetan porque definen la forma de gobernarnos”.
Además, señaló el compromiso de la ciudadanía en la construcción de la democracia y la república de instituciones respetables: “Para redimir la esencia y el significado de un Estado Democrático de Derecho es imperativo recuperar el compromiso con lo público, reivindicar el sentido del respeto a la ley, volver al valor de honrar juramentos y cumplir con la palabra que se da”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el estatus de la elección de Corte de Constitucionalidad y los procesos que se están adelantando en los entes nominadores.
Sobre el desgaste del sistema de elección de Corte de Constitucionalidad, como una especie de repartición de cuotas, Chicola precisó: “Aquí vemos que el sistema de elección es anacrónico, disfuncional y obsoleto. Eso de darle una cuota al Colegio de Abogados no tiene sentido. Vemos que hay una debilidad institucional sistemática porque vemos procesos pocos transparentes. La elección en los cinco órganos nominadores es una muestra de la realidad de un sistema que se esta agotando”.
A propósito de las dinámicas que se dan dentro del Colegio de Abogados de Guatemala, Ortiz explicó: “Dentro del CANG hay una red clientelar de abogados que trabajan para el Estado. Eso es consecuencia de la falta del Servicio Civil y que tampoco el CANG ha tenido el valor de filtrar a los candidatos. Si el tribunal electoral del CANG hubiera hecho esa filtración estuviéramos mejor encaminados”.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre María Inés Rivera y Luis Miguel Reyes sobre la importancia de los plazos en la elección de Corte de Constitucionalidad, el uso del amparo para impugnar candidaturas y la necesidad de que haya transparencia en el proceso.
Para ver el programa completo, haga click aquí.



En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las amenazas que tiene la democracia guatemalteca frente a la toma del poder político por parte del crimen organizado:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Lorena Escobar, coordinadora del área política de Asies, y Roberto Ardón, director ejecutivo de Cacif, sobre el proceso de elección de Corte de Constitucionalidad y las expectativas de la sociedad de que se escojan jueces idóneos y honorables.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Marielos Chang, politóloga y catedrática universitaria, y Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, el problema del transfuguismo, y los cambios menos polémicos como el voto uninominal y el listado abierto.

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz entrevistó al abogado Alejandro Ballsells y al analista político Pedro Trujillo, sobre el estatus del proceso de elección de Corte de Constitucionalidad por parte de los cinco entes nominadores y el diagnóstico general del sistema político guatemalteco.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los ex Ministros de Gobernación Carlos Menocal y Francisco Jiménez, sobre los índices de criminalidad en el país y la sensación de inseguridad cada vez más creciente en la población en las últimas semanas.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez resaltó la relevancia que tiene la Corte de Constitucionalidad para la democracia en el país:
En el segmento de entrevista, Paul Boteo conversó con Phillip Chicola y Edgar Ortiz sobre las dinámicas clientelares en la elección de la nueva Junta Directiva del Colegio de Abogados y sobre los escenarios que enfrenta nuestra frágil democracia si las Altas Cortes son cooptadas por organizaciones criminales.
En el siguiente segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Daphne Posadas, Luis Miguel Reyes y Phillip Chicola, sobre la importancia de la elección de la Corte de Constitucionalidad para el país, al ser un árbitro de última instancia y ser un órgano de control constitucional.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez resaltó la relevancia que tiene la Corte de Constitucionalidad para la democracia en el país:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los juristas Claudia Escobar y Juan Rodolfo Pérez Trabanino, sobre las convocatorias de los órganos electores y los procesos de selección de Magistrados para las Altas Cortes en el país, además del rol del MP, los Estados Unidos y la sociedad civil en la fiscalización del proceso.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los abogados Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Oswaldo Samayoa, catedrático universitario, sobre la orden de captura a Mynor Moto y la composición de la próxima Corte de Constitucionalidad que tomará posesión en abril.




