La CC tiene una nueva oportunidad
En el programa de hoy analizamos la composición de la nueva Corte de Constitucionalidad y los escenarios para el país en los próximos años.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la polarización y al conflicto ideológico que empañó la elección de Corte de Constitucionalidad en los últimos meses: “Y mientras tanto, en Guatemala seguimos divididos en sectores, grupos, movimientos, foros, alianzas, cámaras, clubs, asociaciones y burbujas. Cada uno con sus dogmas, discursos y prejuicios que, además, con fatal arrogancia, hacemos inamovibles”.
También, explicó la necesidad de que todos los sectores del país se unan para promover las reformas de Estado que necesita Guatemala: “Esto promueve y facilita la existencia de grupos políticos corruptos, salvajes y primitivos en nuestra sociedad; por eso, es impostergable que cada ciudadano que quiera un mejor país del que tiene, exija, demande la reforma política del Estado; en especial, las reformas a la Ley Electoral y al Sistema de Justicia. De esto depende la recuperación, la estabilidad, la convivencia, el futuro y la sobrevivencia misma del Estado de Guatemala”.
Además, destacó la oportunidad que tiene esta nueva Corte de Constitucionalidad de cara a procurar estabilidad y desarrollo para el país: “Esta es la oportunidad que tiene la nueva Corte Constitucional. Guatemala necesita estabilidad para trabajar en su agenda de Estado y en su modelo de desarrollo. No hay fórmulas o recetas, pero sí hay métodos. Y para Guatemala llegó la hora de encontrarlo y ponerlo a trabajar”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex magistrados Luis Fernández Molina y Carlos Luna Villacorta sobre su percepción y opiniones sobre la composición de la nueva Corte de Constitucionalidad, si habrá un viraje ideológico o si habrá consistencia en los criterios jurisprudenciales.
Sobre el papel que jugará la ideología de los magistrados en sus fallos y sentencias, el licenciado Fernández Molina señaló: “Salvo en el aspecto puramente ideológico, en lo judicial, lo que importa es la aplicación de las leyes. Por débil que sea el sistema, es el que tenemos y lo que se va a exigir de los nuevos magistrados es que cumplan con la Constitución y justifiquen sus fallos. Por eso estoy tranquilo con la calidad de personas que eligieron, independiente de su ideología”.
Sobre el agotamiento del mecanismo de elección de Cortes en el país, el licenciado Luna Villacorta precisó: “Es urgente la reforma al sector justicia en la Constitución. Las comisiones de postulación ya toparon y en la misma designación de magistrados a la CC hay entes que ya no deberían postular, como es el caso de la USAC. Todo eso hay que revisarlo minuciosamente”.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola y Carlos Paz Archila, sobre sus impresiones de la nueva Corte Constitucionalidad y el perfil de los designados.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la partida de un guatemalteco que dio al país lo mejor de sí mismo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el estatus de la elección de Corte de Constitucionalidad y los procesos que se están adelantando en los entes nominadores.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre María Inés Rivera y Luis Miguel Reyes sobre la importancia de los plazos en la elección de Corte de Constitucionalidad, el uso del amparo para impugnar candidaturas y la necesidad de que haya transparencia en el proceso.



En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las amenazas que tiene la democracia guatemalteca frente a la toma del poder político por parte del crimen organizado:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Lorena Escobar, coordinadora del área política de Asies, y Roberto Ardón, director ejecutivo de Cacif, sobre el proceso de elección de Corte de Constitucionalidad y las expectativas de la sociedad de que se escojan jueces idóneos y honorables.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Marielos Chang, politóloga y catedrática universitaria, y Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, el problema del transfuguismo, y los cambios menos polémicos como el voto uninominal y el listado abierto.

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz entrevistó al abogado Alejandro Ballsells y al analista político Pedro Trujillo, sobre el estatus del proceso de elección de Corte de Constitucionalidad por parte de los cinco entes nominadores y el diagnóstico general del sistema político guatemalteco.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los ex Ministros de Gobernación Carlos Menocal y Francisco Jiménez, sobre los índices de criminalidad en el país y la sensación de inseguridad cada vez más creciente en la población en las últimas semanas.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez resaltó la relevancia que tiene la Corte de Constitucionalidad para la democracia en el país:
En el segmento de entrevista, Paul Boteo conversó con Phillip Chicola y Edgar Ortiz sobre las dinámicas clientelares en la elección de la nueva Junta Directiva del Colegio de Abogados y sobre los escenarios que enfrenta nuestra frágil democracia si las Altas Cortes son cooptadas por organizaciones criminales.
En el siguiente segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Daphne Posadas, Luis Miguel Reyes y Phillip Chicola, sobre la importancia de la elección de la Corte de Constitucionalidad para el país, al ser un árbitro de última instancia y ser un órgano de control constitucional.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez resaltó la relevancia que tiene la Corte de Constitucionalidad para la democracia en el país:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los juristas Claudia Escobar y Juan Rodolfo Pérez Trabanino, sobre las convocatorias de los órganos electores y los procesos de selección de Magistrados para las Altas Cortes en el país, además del rol del MP, los Estados Unidos y la sociedad civil en la fiscalización del proceso.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los abogados Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Oswaldo Samayoa, catedrático universitario, sobre la orden de captura a Mynor Moto y la composición de la próxima Corte de Constitucionalidad que tomará posesión en abril.



