Articulo largo

Aunque no queramos, esto es una pandemia

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy entrevistamos al presidente de Bolivia durante los años 2001-2002 y actual candidato presidencial en ese país, Jorge Tuto Quiroga; además discutimos sobre el impacto negativo que está teniendo la pandemia del COVID-19 en la economía mundial, y especialmente en Guatemala, que ya experimenta una recesión sin precedentes en su historia reciente.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez describió las graves secuelas que han dejado las pandemias a lo largo de la historia y las consecuencias económicas que está dejando a su paso la pandemia del COVID-19: “En esta primera tragedia global del Siglo XXI, además de las muertes que provoca la enfermedad, somos testigos de la ruina de esfuerzos personales, de pequeñas y medianas empresas que cerrarán para siempre. Somos testigos de la destrucción de sueños y de años de sacrificio personal; de la amenaza que esta crisis representa para una o dos generaciones de jóvenes a quienes tocará reinventarse. En esta tragedia global, debemos evitar la mayor causa de muerte en una pandemia: el hambre”.

Posteriormente, señaló que los modelos y proyecciones del contagio no explican toda la realidad ni toman en cuenta todas las variables que intervienen en las pandemias y en el resto de procesos sociales: “Hablar solo de aplanar curvas que de todas formas no bajan, y olvidar a los seres humanos, es un peligroso acto de frivolidad; y más en países como el nuestro, donde el Estado existe poco y la ley que impera es “sálvese quien pueda”. Qué parte de que estamos viviendo una pandemia no hemos entendido, afirmaba esta semana uno de los científicos más respetados en Europa. El contagio seguirá y tomará varios años vencer al virus”.  

También, se refirió a las condiciones económicas y sociales de los países subdesarrollados, con altos índices de informalidad, que hacen que sea inviable la imposición de cuarentenas prolongadas y toques de queda tan estrictos: “La pandemia que hoy sufre el mundo no tiene salida fácil ni solución sin dolor. Los gobiernos de países subdesarrollados necesitan a los ciudadanos en libertad para que juntos enfrenten la fiebre y el hambre. Es un error limitar el movimiento o encerrar a la gente una parte del tiempo, pues entre el riesgo del contagio y morir de hambre, los ciudadanos escogerán luchar por sobrevivir”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Bolivia durante los años 2001-2002 y actual candidato presidencial en ese país, Jorge Tuto Quiroga sobre el impacto de la pandemia en el desarrollo de la región latinoamericana y los populismos de izquierda que surgirán por la debacle económica que está experimentando el continente. También discutieron sobre la coyuntura política de Bolivia.

Sobre el desempeño del gobierno interino de la presidenta Jeanine Añez en Bolivia en un contexto de transición a la democracia, de inestabilidad política y de la pandemia del coronavirus, el ex mandatario comentó: “La presidenta Añez, tuvo la mala fortuna de asumir el gobierno de transición después del despilfarro de Evo Morales. En estos meses no se equiparon hospitales, ni se realizaron testeos. Además cayeron en corrupción con la compra de respiradores, prácticamente a la misma usanza de lo que fue Evo Morales. Recordemos que en Bolivia tenemos un retraso democrático de 14 años. El gobierno de transición, cuyo fin era hacer elecciones, decidió hacer campaña en lugar de hacer historia. En 6 meses hemos tenido que recomponer el órgano electoral y hacer muchas reformas y ahí nos llegó la pandemia. Queremos votar cuando todo el mundo pueda participar sin contagiarse, ya vimos lo que pasó en Dominicana por ejemplo; y también queremos poder tener observación internacional”.

Sobre el denominado Grupo de Puebla, promovido por los gobiernos socialistas de España, México y Argentina, el candidato presidencial afirmó: “El Grupo de Puebla preocupa porque son los mismos impresentables del Foro de Sao Paulo, ahí están Rafael Correa, condenado en Ecuador por corrupción en el Caso Oderbretch y está Ernesto Samper, que durante su presidencia se le ligó al Cartel de Cali. Tienen a dos gobiernos de la región activamente con ellos y han intentado romper las alianzas que hemos hecho con varios líderes para terminar con la dictadura en Venezuela. Es triste que gente que ha llegado al poder por la vía democrática como Fernández en Argentina y AMLO en México sean tan serviles con las dictaduras castrista y madurista. Cuando yo esté en el gobierno voy a defender la democracia en Cuba y Venezuela”.

Sobre la efectividad de los cierres por la pandemia en la región latinoamericana, Quiroga aseveró: “Las cuarentenas no han sido bien aprovechadas en nuestros países, a diferencia de Asia. Se suponía que era para prepararnos y poder resistir el pico de la curva exponencial. El tiempo de cuarentena rebasó a quienes están en la economía informal que viven al día y que tarde o temprano terminarán saliendo a buscarse la vida. Gobiernos como el de Trump, Bolsonaro, AMLO y Ortega son diferentes en ideología pero pasaron de la libertad responsable al libertinaje mortífero”.

Finalmente, en el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Paul Boteo, economista y director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo, y Daniel Fernández, economista y director de UFM Market Trends; sobre la caída de indicadores económicos en Guatemala y la recesión producto del cierre de la economía.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Fiebre y hambre; jugando con la vida

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la viabilidad y efectividad del sistema de alertas propuesto por el gobierno para abrir la economía, y evaluamos los resultados que ha obtenido el Ejecutivo hasta el momento con las acciones que ha tomado para enfrentar la pandemia. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó las cinco amenazas para la humanidad que han identificado académicos, científicos e intelectuales de varios países del mundo: “Hace 10 años, en Washington y Madrid, dediqué varios meses para investigar y discutir con expertos y científicos en tanques de pensamiento y universidades, sobre cuáles son las principales amenazas para la humanidad. Encontramos 5: el cambio climático; la proliferación nuclear; el brote de una enfermedad sin cura conocida que se extienda por el mundo sin control, causando millones de víctimas; crisis económicas globales, que pueden ser cada vez más severas por la interrelación global; y por supuesto, un conflicto armado entre dos o más potencias militares”.

Gutiérrez afirmó que la pandemia es una realidad que ha sobrepasado cualquier cálculo o aproximación racional y que hace falta una cuota de humildad para aceptar la situación: “Mal hacen hoy científicos o políticos cuando caen en la arrogancia intelectual o la vanidad política de presumir que tienen la verdad sobre el virus y saben cómo combatirlo, o que, desde el poder político pueden, por orden imperial, manejar algo que es más grande que ellos. La especie humana; en especial científicos y políticos, debemos reconocer con humildad que, de estas crisis, la de salud y la de economía, saldremos, después de muchas pruebas y errores, con muchos dolores y cicatrices; y esperemos, también con las lecciones aprendidas”.   

También señaló los retos y responsabilidades que tenemos por delante para superar la crisis: “Los grandes retos de nuestro tiempo son fortalecer el lado humano de nuestras vidas, aceptar que ser humildes nos dará paz en esta tormenta que apenas inicia, hacer vivas las virtudes de la responsabilidad, la honradez y la solidaridad; lograr que el sentido de nación prevalezca en nuestras acciones y en nuestras relaciones con lo demás. El gran desafío de nuestro tiempo es rescatar los valores que hacen respetable a la raza humana”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Fritz Thomas, doctor en Economía y columnista; Karin Slowing, médico y ex directora de Segeplan y Juan Luis Font, abogado, periodista y conductor de Con Criterio; sobre el sistema regional de alertas (o de “semáforo”) propuesto por el gobierno nacional para contener la pandemia y sobre el balance de la gestión de la crisis y la capacidad de ejecución estatal.

Sobre la necesaria dosis de humildad que deben tener los funcionarios a la hora de enfrentar una crisis que desborda la realidad, Fritz Thomas apuntó: “El gobierno debe tener la humildad de entender la situación. Si bien todos los cálculos que vemos sobre la pérdida de empleos y producción son tanteos; sí sabemos que el daño es serio y muy grave y que la actividad económica ha sufrido mucho, también porque no hay una comprensión entre el hecho de abrir y cerrar. Necesitamos poner las decisiones en manos de las personas, empresas y comunidades, no en burócratas”.

Por su parte, Karin Slowing se refirió a la poca estrategia y prácticamente nula capacidad de ejecución en el gobierno para paliar la crisis: “Yo creo que la evidencia a nivel global apunta a que se puede tener estrategia y se puede ejecutar. Hay casos más exitosos con modalidades autoritarias y restrictivas y también hay casos que lo han logrado con modalidades menos restrictivas como el de Uruguay. Uruguay también tiene ventajas de la densidad de población y su nivel cultural es muy superior al de muchos países de América Latina, incluido Guatemala. Hay que entender que este no es un virus que se conociera de antes, todo es parte de una construcción de conocimiento. En el caso de países como el nuestro, se trata de una debilidad crónica del Estado para ejecutar funciones básicas. También hay un problema de recursos, que no es de déficit sino de falta de visión y no asesorarse adecuadamente”.

Adicionalmente, Juan Luis Font comentó que parte del ejercicio de humildad que hay que hacer pasa por reconocer que no se conocen todas las variables ni se tiene toda la información para abordar la crisis: “Hay que partir de la humildad y me siento tan perdido como probablemente se siente la teleaudiencia y el resto del mundo. Yo tiendo a ser crítico con las acciones de gobierno, pero si yo me traslado a discutir el papel del gobierno en el tema de la pandemia, también tiendo a ser más benevolente en el juicio. Vemos que en estados como Texas y Luisiana, en Estados Unidos, han tenido que volver a cerrarse con el aumento de casos. Sólo han salido airosos los países con sistemas de salud muy estables, como Uruguay, pero por ejemplo lo de Costa Rica es sorprendente”.

Finalmente, en el segmento final de debate, Paul Boteo moderó el panel constituido por Daphne Posadas, Edgar Ortiz y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, donde analizaron la viabilidad del sistema regional de alertas propuesto por el gobierno nacional, la situación de la capital y los centros urbanos y el impacto de un cierre total en la economía del país.

 

 

 Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Dionisio Gutiérrez en portada de Forbes Centroamérica aboga por la integración

Articulo largo
Corto

El empresario, comunicador e intelectual guatemalteco, Dionisio Gutiérrez, encabezó la publicación del mes de julio de la revista Forbes Centroamérica. En una entrevista exclusiva, Gutiérrez abogó por la consolidación de un bloque integrado del Istmo centroamericano como única fórmula para alcanzar el desarrollo.

 

Sobre el impacto que está dejando a su paso la crisis del COVID-19 y la gestión por parte de gobiernos y organizaciones, señaló: “Todo el mundo fue desbordado por la pandemia, porque la especie humana no estaba preparada para una crisis como esta. Con los antecedentes que se tenían y las amenazas inminentes, el hecho de que este virus nos tenga así, dice poco de los gobiernos, las élites, la ciencia y entidades como la Organización Mundial de la Salud, pues los datos son muy distorsionados, las medidas que se han aplicado parecen salidas de un laboratorio peligroso y se juega con la población”.

Adicionalmente, se refirió a lo complejo que será una recuperación económica para los países en vías de desarrollo: “El problema de casi todos los gobiernos es la escasa capacidad de ejecución de sus recursos. El confinamiento y los toques de queda han afectado la actividad económica y no se logra contener la pandemia, por lo que el panorama es muy complejo. Reactivar la economía y aliviar el drama social que esta crisis dejará, requerirá no sólo de ayuda estatal, sino del apoyo del mundo desarrollado y de las instituciones financieras multilaterales”.

Sobre la región centroamericana, puntualizó: “En Guatemala, las remesas representan casi el 14% del PIB y 6.2 millones de personas utilizan esos recursos para construcción de vivienda en un 50% y el resto para subsistencia, educación y salud. En El Salvador y Honduras, el impacto es mayor. El sector construcción también se verá afectado por un menor envío de dinero y se sufrirá un drama humano porque muchas familias no tendrán para su sustento diario. Me parece que Costa Rica tiene condiciones especiales; ellos tomaron medidas importantes desde el inicio, pero el contagio comienza a subir también. El BM y el FMI coinciden en que los más afectados de la región serán Nicaragua y El Salvador, seguidos por Honduras”.

Finalmente, sobre la oportunidad que representa para Centroamérica una crisis de esta magnitud en términos de articulación a cadenas de valor y capacidad de negociación con las potencias, Gutiérrez comentó: “Para interactuar mejor con el mundo y con nuestros vecinos grandes hay que actualizar la legislación existente, tener una agenda común. Sólo entonces se potenciará la capacidad comercial de la región, pues las exportaciones conjuntas aumentarían hasta un  11% del PIB regional. Nuestras relaciones con estos países dependerán en gran medida de nuestra capacidad para integrarnos económicamente”.

Para leer la entrevista completa, haga click aquí.

 

Secuestro de la justicia: el golpe final

Articulo largo
Programa

En el programa de hoy analizamos el conflicto de poderes entre las altas cortes del país y el Congreso en relación a la elección de magistrados y las repercusiones de esta crisis en la independencia judicial, el Estado de derecho y los controles republicanos del Estado de Guatemala.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó elaborando un diagnóstico del estado del país en medio de la pandemia y la crisis institucional que está ocurriendo a propósito de la elección de magistrados para las cortes, en donde está en juego la independencia judicial y la cooptación del sistema de justicia por intereses criminales: “En medio de una pandemia que está devastando al mundo, y más a países como Guatemala; sin hospitales, sin recursos, sin los liderazgos suficientes; en medio de un tiempo en el que el Estado de Guatemala ha sido, y sigue siendo, presa y rehén de bandas criminales que se dedican al saqueo sistemático del presupuesto nacional, al narcotráfico, a imponer agenda ideológica, a la corrupción generalizada; en medio de la pandemia y el crimen organizado, nuestro país enfrenta un proceso de elección de magistrados para las cortes de justicia; las cortes que tienen como responsabilidad juzgar precisamente a los integrantes de esas bandas criminales; y condenarlos si son hallados culpables”

Posteriormente, hizo un recuento del enfrentamiento de poderes y señaló cuál el problema de fondo más allá de los formalismos jurídicos y las críticas hacia la Corte de Constitucionalidad: “Resulta ahora que el escándalo o el crimen no es que un conocido criminal, que espera en el preventivo a ser juzgado, intente colocar los jueces que le juzgarán; sino que la Corte Constitucional se dio un amparo a sí misma para defenderse pues la atacaron porque quiere evitar que un bandido escoja jueces”.

Además, explicó que en aras de preservar el Estado de Derecho y de aspirar a un ideal republicano que lleve al desarrollo, lo primordial es vencer el atraso y los atavismos políticos: “Si pretendemos y aspiramos a ser una República Democrática liberal; donde se respetan la vida, libertad, la propiedad; donde se diseña, se discute, se decide un modelo de desarrollo que responde a los valores liberales de occidente que han demostrado desarrollar naciones; si queremos ser ciudadanos de un Estado de instituciones, de un Estado de Derecho, donde prevalece la división de poderes, donde se ejerce el poder de la mayoría respetando los derechos de la minoría; si merecemos vivir en una nación libre; donde la libertad se aprecia como el valor primordial del ser humano; llegó la hora de enfrentar al enemigo que nos tiene condenados al fracaso: el subdesarrollo político”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los juristas Alejandro Balsells y Julio García Merlos sobre el conflicto entre la Corte de Constitucionalidad y la Corte Suprema de Justicia en connivencia con el Congreso  y el intento de cooptación del sistema judicial por parte del crimen organizado, 

El licenciado García Merlos comentó que es incuestionable la cooptación del sistema de justicia por intereses criminales, pero que también el informe del Ministerio Público presenta vacíos en términos probatorios: “Definitivamente la elección de cortes ha estado manipulada por actores como Alejandro Sinibaldi, Manuel Baldizón, el rey del tenis. Esto demuestra que el sistema está colapsado y las comisiones de postulación han sido cooptadas; sin embargo, sí quiero señalar un punto: sobre la participación de Gustavo Alejos… yo tuve la oportunidad de leer el informe del Ministerio Público y la sentencia de la Corte de Constitucionalidad y me preocupa que en la investigación del MP no encontré prueba alguna”.

Después, el licenciado Balsells refirió que más allá de la formalidad jurídica, lo importante es garantizar la independencia en la elección de cortes donde no interfieran intereses de actores: “Lo que veo es que muy fácilmente cambian la narrativa y se pierde lo esencial: la sentencia de la CC es una señora sentencia e independientemente de que toda sentencia debe ser cuestionada y analizada, lo importante es que la sentencia, siguiendo el informe del MP, dice que personas vinculadas con el crimen organizado como Gustavo Alejos estaban haciendo lo imposible por interferir en la elección de cortes. Ese es el punto medular de la sentencia, lo demás se puede discutir, pero el agravio era ese”.

Finalmente, en el último segmento del programa, Edgar Ortiz moderó el debate entre José Echeverría, abogado y presidente del Movimiento Cívico Nacional, y Alexander Aizenstatd, experto en Derecho Constitucional, sobre el proceso de elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia y Cortes de Apelaciones, el incumplimiento de los plazos constitucionales y la necesidad de una reforma al sistema judicial en Guatemala.

 

 Para ver el programa completo haga click aquí.

 

Dionisio Gutiérrez es entrevistado por FORBES Centroamérica sobre el rescate de la economía post-COVID-19

Articulo largo
Corto

En una entrevista para FORBES Centroamérica, el empresario y presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, expuso sus análisis y opinión sobre los efectos de la crisis del COVID-19 en la actividad empresarial, la política y la sociedad.

 

Sobre la estrategia que deberían seguir las empresas para resistir la crisis, Dionisio Gutiérrez afirmó: «Es una cuestión de evaluar escenarios. Habrá un número de empresas en la región que probablemente no puedan abrir sus puertas otra vez, creo que vamos a ver muchas quiebras. El daño a la economía que se está causando por la pandemia, es absolutamente devastador. La forma en que tenemos que ir re-abriendo las economías provocará un aumento en los contagios y por lo tanto en las muertes. Vamos a tener estos «sube y baja» de contagios y si los gobiernos quieren regresar a las cuarentenas y encierros, pues sí, van a detener la velocidad de los contagios, pero aumentarán la crisis en lo social y en lo económico».

A propósito del papel del sector privado comentó: «Las empresas (pequeñas, medianas, grandes e inclusive la economía informal) están en una encrucijada y al final lo que va a suceder es que todos intentarán regresar a la mayor actividad económica que puedan, porque no queda alternativa. Es un tema de sobrevivencia: no tenemos gobiernos como en Estados Unidos o Europa, que su desarrollo y su riqueza les permite dar subsidios y apoyos a las empresas para que no despidan gente o para que no vayan a la quiebra, pero eso es imposible en América Latina».

Adicionalmente, se refirió a las oportunidades económicas que se pueden presentar para América Latina: «La situación geopolítica con China, Estados Unidos y Europa, probablemente provoque un distanciamiento muy importante entre esos países y es ahí donde se abre una oportunidad para América Latina, porque podemos ocupar muchos de los espacios que ha ocupado China para suplir a Estados Unidos y Europa».

Finalmente, abordó las perspectivas de la región después de la pandemia: «Si antes de la pandemia Centroamérica no tenía mayores posibilidades para salir adelante por el escaso crecimiento y nuestras insuficientes economías de escala; después de la pandemia es todavía más urgente volver a poner en el debate público regional, la necesidad de ir hacia la integración económica de Centroamérica».

Vea la entrevista completa haciendo click aquí.

 

Análisis del entorno político nacional - junio 2020

Articulo largo
Corto

Phillip Chicola, director del área política de Fundación Libertad y Desarrollo presenta el análisis del entorno político nacional actualizado al 15 de junio del presente año. 

 

En este nuevo análisis, se plantea la situación de Guatemala frente a la crisis del Covid 19 en un esquema FODA. Cabe resaltar las oportunidades derivadas a partir de los cambios que pueden articularse en materia de política pública y económica: Empleo a tiempo parcial; Reactivación de industria minera; Reforma al Sistema de salud pública y seguridad social; Incentivos fiscales. 

 

 

Dentro del análisis también se incluye un esquema de evolución de la pandemia en Guatemala que permite identificar las diferentes fases que se han alcanzado hasta el momento. Actualmente nos encontramos en una fase de transmisión sostenida. 

 

 

A partir de la evolución de los casos activos confirmados de Coronavirus en el país. Se han elaborado una serie de disposiciones para intentar disminuir los contagios. Se presenta un resumen de las medidas sanitarias implementadas. 

 

 

El Gobierno de Guatemala ya presentó un plan de reapertura. En el siguiente cuadro se pueden identificar las fases que incluye y las respectivas condiciones que se deben cumplir para dar paso a la reapertura de las diferentes actividades que se permitirán. 

 

 

 

Descarga el análisis completo aquí. 

Un virus contra la salud; una plaga política contra Guatemala

Articulo largo
Programa

En el programa de hoy entrevistamos a los ex candidatos presidenciales Edmond Mulet y Julio Héctor Estrada sobre la decisión del nuevo TSE de ratificar a Sandra Torres como secretaria general del partido UNE y sobre las irregularidades en el proceso de elección de Cortes donde se han vinculado a varios candidatos a magistrados con personajes cuestionables como Gustavo Alejos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la gestión de los tres gobiernos anteriores y a las condiciones en que la nueva administración recibió las instituciones del país: “El presidente Giammattei y el vicepresidente Castillo recibieron el país después de 3 gobiernos que fueron una peste destructiva; 3 mafias políticas que debilitaron las instituciones, corrompieron la justicia; abandonaron la infraestructura, la seguridad, la educación, la salud. Hoy estamos pagando un alto precio por la deshonestidad y la mediocridad de esa gentuza que gobernó para el infierno de sus ambiciones”.

Después, hizo mención a las recientes acciones del nuevo TSE en donde confirman a Sandra Torres como la máxima autoridad del partido UNE: “Sandra Torres, con la complicidad de ciertas autoridades en el tribunal electoral, sin supremo y en minúsculas, está de regreso, violando más leyes, buscando más impunidad. Sandra Torres solo pretende dirigir a sus trapicheros en el congreso para que elijan magistrados de justicia que borren sus delitos; que la liberen para seguir atropellando nuestro país, denigrando su democracia, emporcando la política”.

Finalizó instando a las autoridades y a la ciudadanía para que presten atención a estas irregularidades y vigilen la elección de las altas cortes del país: “La UNE debe ser cancelada, Sandra Torres debe estar en la cárcel; el gobierno del presidente Giammattei debe convocar a los ciudadanos para que juntos, con responsabilidad y en libertad nos defendamos del virus que ataca la salud y enfrentemos la plaga que amenaza la democracia”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Edmond Mulet, ex embajador en Naciones Unidas y ex candidato presidencial en 2019; y a Julio Héctor Estrada, economista, ex ministro de Finanzas Públicas y ex candidato presidencial en 2019, sobre la polémica decisión del nuevo TSE de refrendar a Sandra Torres como cabecilla de la UNE, aún cuando tiene de 22 casos penales en curso en el Ministerio Público, además de una orden judicial que le impide acercarse al partido.

Sobre el proceso de captura del Estado y la oportunidad que están viendo los acusados de corrupción de asegurarse impunidad aprovechándose del contexto de la crisis de la pandemia, Julio Héctor Estrada afirmó: “Sabemos que estas redes criminales son resistentes y vienen trabajando sin descanso; y en cuanto se les quitó un poco de presión por la crisis, reaparecieron con un descaro que asusta. Sólo queda hacer lo mejor que podemos hacer con el partido CREO en el Congreso, que es tratar de dejar por fuera a quienes tienen vinculaciones con el señor Alejos. No hay que dejar pasar el tiempo y no dejar que los criminales ganen la partida”.

Posteriormente, Edmond Mulet señaló las irregularidades que se están presentando en el Congreso donde varios diputados y varios candidatos a la elección de las altas Cortes, han sido vinculados con Gustavo Alejos a través de contactos telefónicos y reuniones personales: “No hay duda que la mano peluda sigue metida en el Congreso y hemos visto cómo la UNE ha cooptado tribunales desde hace varias décadas. Hay que ser muy cuidadosos y aprovechar la oportunidad de limpiar el Estado de una vez por todas pero no es tan fácil. Hay diputados honorables que deben asumir su responsabilidad y denunciar este conflicto de interés y nosotros tenemos que apoyarlos y hacer la presión junto con la sociedad civil, la ciudadanía, los medios, etc., para salvar a Guatemala”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel de la Fundación conformado por Paul Boteo, Luis Miguel Reyes y Phillip Chicola donde conversaron sobre el intento de cooptación de la justicia que llevan a cabo por Sandra Torres y Gustavo Alejos, aprovechándose de la crisis de la pandemia, para procurarse impunidad; además de las consecuencias y el impacto negativo que la corrupción y la captura del Estado ha ocasionado históricamente en Guatemala en temas de falta de certeza jurídica, falta de inversión, subdesarrollo, pobreza y debilidad institucional y democrática.

 

Vea el programa completo haciendo click aquí.

 

Reporte de Actividad Económica- Junio 2020

Articulo largo
Corto

La economía de Guatemala está en recesión.

 

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) cayó 5.2% en marzo y 10.2% en abril, la mayor contracción de los últimos 38 años. Técnicamente se dice que una economía esta en recesión cuando se registran dos trimestres consecutivos de caída del PIB; sin embargo, debido a la histórica caída del IMAE y de la recaudación fiscal, y a los más de 100 mil trabajadores actualmente suspendidos (sin contar los despedidos, dado que no se tienen estadísticas al respecto) se puede decir que la economía guatemalteca se encuentra ya en una recesión. 

El IVA registró una caída del 13.3%, las importaciones (gravadas) de bienes de consumo duradero se desplomaron 46.3% en el mes de mayo, la importación de vehículos se desplomó 50% en abril y 52.6% en mayo.

Puede descargar en formato PDF el Reporte de Actividad Económica de Junio 2020 haciendo click AQUÍ

 

Pandemia y el secuestro de La Justicia

Articulo largo
Programa

En el programa de hoy entrevistamos al Vicepresidente de la República, Guillermo Castillo, sobre el manejo de la crisis del COVID-19 por parte del gobierno. También analizamos la crisis institucional  en las altas cortes del país y sus repercusiones en el Estado de derecho.

 

Dionisio Gutiérrez inició su editorial señalando el espíritu con el que los constituyentes de 1985 inauguraron la era democrática y lo contrasta con la grave situación que atraviesa el país actualmente: “En aquellos días nos unían las causas de la democracia, el Estado de Derecho, la libertad, el desarrollo; hoy, además de una pandemia, nos separan intereses ideológicos, económicos; nos separan la corrupción, la impunidad; nos separa una cadena de traiciones a valores que juramos defender. Hoy, desde sus trincheras, cada grupo, cada sector, jala y empuja para llevar agua a su molino al tiempo en que la nación guatemalteca se convierte en un desierto de pobreza, enfermedad, corrupción e impunidad”.

Posteriormente, se refirió a la importancia que tiene para la república la independencia judicial y la probidad de los jueces: “Somos una sociedad quebrada, dividida; en medio de una pandemia, en medio de una guerra de intereses en la que está en juego la independencia de la justicia. Está en juego el Estado de Derecho; sin el cual, el desarrollo es imposible. Como sociedad tenemos diferencias y conflictos no resueltos; pero hoy, la responsabilidad impone salvar las Cortes de Justicia para resguardar el frágil Estado de Derecho que nos queda”.  

Adicionalmente, reconoció que si bien algunos fallos de la Corte de Constitucionalidad puede ser polémicos, ello no justifica que se pretenda desmantelar el Estado de Derecho: “Es cierto que hay señalamientos a magistrados del Tribunal Constitucional por responder a una agenda ideológica, alejarse de la ortodoxia económica, debilitar la certeza jurídica; ser obstáculo para el desarrollo socioeconómico de nuestro país. Sin duda alguna, hay espacio para mejorar; pero, por el bien de Guatemala; por la democracia y el Estado de Derecho, se debe respetar y salvaguardar la absoluta independencia de la Corte Constitucional”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Vicepresidente de la República, Guillermo Castillo, sobre la gestión de la crisis del COVID-19 desde el gobierno, el estado crítico de nuestro sistema de salud y  la efectividad de los encierros para contener el avance de la pandemia.

Sobre el estado del sistema de salud y la crisis sanitaria producto de la pandemia, el vicepresidente Castillo afirmó: “para nosotros ha sido muy complicado lidiar con esta situación porque nos encontramos con un sistema de salud colapsado. Ningún país en el mundo estaba preparado para una pandemia. También recordemos que nos tocó entrar con un presupuesto que fue preparado desde 2018 para aprobarse en 2019 y que es un presupuesto desfasado que no tiene nada que ver con esta crisis. También sabemos que los confinamientos los han hecho muchos países del mundo y nosotros hemos seguido con esa dinámica. Como gobierno no lo podemos hacer solos, necesitamos el concurso de la población para que sigan las recomendaciones y evitemos el contagio”.

También, sobre el impacto negativo que está teniendo las restricciones a la movilidad en la subsistencia de las personas y sus medios de vida, el vicemandatario comentó: “Estamos muy conscientes de las repercusiones. La prioridad del gobierno ha sido mantener la salud y la vida. Se asume una actitud paternalista cuando la gente no sigue las recomendaciones y salen de noche, se siguen aglomerando y eso obliga al gobierno a tomar esas medidas de confinamiento que no gustan a la población. Yo como ciudadano no me quiero contagiar pero si queremos abrir la economía hay que tomar las medidas para no contagiar a más personas”.

Sobre su relación con el Presidente de la República, Alejandro Giammattei, el vicepresidente contestó: “La comunicación es la necesaria con el presidente. Yo tengo una agenda full todo el día con lo que me toca coordinar y el presidente también está en sus funciones. Hay semanas en que platicamos un poco y semanas en las que no”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre los abogados Alejandro Balsells, Alejandro Baldizón, Julio García Merlos y Edgar Ortiz sobre la solicitud de antejuicio a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad por parte de la Corte Suprema de Justicia, el fallo de la CC ante el amparo de la PDH contra la CSJ y las acciones del Congreso en el desarrollo de este impasse entre estas dos altas cortes del país.

 

 

 Para ver el programa completo haga click aquí.

 

100 días de encierro, sin carro y sin domingo…

Articulo largo
Programa

En el programa de hoy conversamos con el presidente de Colombia entre los años 1998 y 2002, Andrés Pastrana, sobre los peligros que corren las democracias en estos tiempos de pandemia con estados de excepción y poderes ejecutivos interviniendo cada vez más en la vida de los ciudadanos. Además, discutimos la viabilidad del protocolo de desescalada presentado por el gobierno de Guatemala para la reactivación de actividades.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo una ponderación de las medidas que se han tomado en el país para disminuir la curva de contagios desde inicios de la pandemia y el agotamiento en la ciudadanía que se exhibe ahora: “En los primeros días de 2020, los guatemaltecos, con entusiasmo estrenamos nuevo gobierno; a las pocas semanas nos cayó encima una pandemia que nos ha tenido huyendo de un virus; corriendo entre encierros, cuarentenas, toques de queda, sin transporte público, sin empleo, sin ingresos. El sábado no hay contagio, pero el domingo sí, por eso, no se puede salir. Y ahora, buscando placas pares o impares para moverse, según el día que toque”.

 Además, refirió que lo deseable es que el gobierno deje de agravar la situación de los guatemaltecos con decisiones desafortunadas: “Este gobierno es responsable de las decisiones que tome hoy. Mal hará en enfrentar esta pandemia sin el único recurso que tiene. La gente. Hacerle la vida más difícil, dejarla sin ingresos, sin sustento, sin transporte, sin libertad, es una equivocación”.

También, afirmó que teniendo la información adecuada se puede salir más rápidamente de la crisis,  aportando soluciones creativas: “Desde esta tribuna hemos afirmado que los datos correctos y objetivos son esenciales para tomar las decisiones que mejor logren ese complejo y doloroso equilibrio que proteja la vida contra el virus, pero también contra el hambre”.

 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Colombia durante los años 1998 y 2002, Andrés Pastrana sobre los riesgos de las democracias de la región con gobiernos que utilizan el pretexto de la pandemia para expandir su poder político, la situación de la frontera entre Colombia y Venezuela y la responsabilidad de gobiernos y élites para ayudar a los más desfavorecidos a paliar los efectos de la crisis económica.

Sobre el viraje autoritario de muchos gobiernos en la región como consecuencia de la crisis del COVID-19, el presidente Pastrana comentó: “Los peligros que hoy enfrentan  las democracias son las facultades dictatoriales que tiene el Ejecutivo, que son constitucionales, pero que están destruyendo la institucionalidad democrática. Hacen falta pesos y contrapesos y cuando pase la pandemia debe re-institucionalizarse la democracia para que se fortalezca y el gobierno debe trabajar de la mano con el sector privado y con los ciudadanos para que todos podamos salir de esta situación”.

A propósito de la situación que se está dando en la frontera entre Colombia y Venezuela y ante las acciones del régimen dictatorial de Nicolás Maduro de ocultar los datos e información de los contagios por coronavirus en ese país, el presidente Pastrana afirmó: “Hace tres meses dije que teníamos que buscar un mecanismo para sentar a Maduro y a Guaidó para poder controlar el problema de la frontera. En el Caribe colombiano, en el norte de la Guajira, en Cúcuta y en la selva del Arauca, yo propuse trabajar de la mano con Venezuela para crear hospitales transnacionales que atendieran colombianos y venezolanos y evitar que la pandemia se extendiera. En estos momentos hay muchas personas que se están contaminando en esas fronteras. Yo propuse que Guaidó y Maduro nos dieran las cifras reales de la pandemia en Venezuela, se las pedimos a la Organización Panamericana de la Salud y no se saben los datos reales”.

Posteriormente, el ex mandatario señaló que el deber de las élites es ayudar a los más desfavorecidos: “La responsabilidad de las élites es cuidar a los sectores más pobres y más marginados de nuestros países y eso se hace reactivando la economía y generando empleos. Hay que pensar que muchos de nuestros gobiernos quieren ayudar pero no quieren gastar. Tenemos que pasar de una estrategia ortodoxa a una estrategia heterodoxa porque estamos en una situación sui generis. El sector privado, la pequeña y mediana empresa son los que tienen que reactivarse. Y tenemos que recuperar de nuevo esos pesos y contrapesos para que las democracias se fortalezcan”.

 

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Daphne Posadas, Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la viabilidad del protocolo de desescalada de las medidas de confinamiento presentado por la Comisión Presidencial para el coronavirus, analizaron los escenarios para que se cumplan cada una de las fases de reapertura y propusieron un abordaje más realista que tome en cuenta las limitaciones en materia económica y sanitaria del país.

 

 

Puede ver el programa completo haciendo click aquí.

 

 

 

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias