Articulo largo

Latin America needs a development model, today more than ever
16 Mar 2022

En el programa de hoy analizamos el impacto económico que han tenido los últimos acontecimientos mundiales y las perspectivas para el futuro. También, abordamos la situación regional de América Latina de los últimos días.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la decadencia de la política en los últimos años: “Vivimos una época convulsa, promiscua y complicada. La política ha venido a menos, la democracia se ha abaratado; da la impresión de que el ciudadano se está resignando a perder sus libertades; y una porción demasiado grande en las nuevas generaciones, a falta de oportunidades y en medio de este mundo híper desinformado y confundido, busca quién se las paga y no quién se las debe”.

Luego, señaló el impacto nocivo de la desinformación en las democracias liberales y el abandono de las élites de sus responsabilidades: “Los políticos, en más países cada día, acomodados en esta era de la postverdad, nos mienten sin parar, nos roban sin piedad, mal gobiernan los países que los ciudadanos les confiaron cuando no se roban el país entero, los sistemas de justicia funcionan cada día peor y lo que menos ofrecen es la justicia que están supuestos a impartir. Un país sin justicia no es país. Y las élites, hay las élites, no se enteran, ven para otro lado y no quieren darse cuenta de que el sistema que los llevó a donde están, está en vías de extinción”.

Además, expuso las ideas y valores que hicieron posible siglos de prosperidad y de hegemonía para Occidente: “Cuando uno se pregunta cuáles fueron los factores determinantes que permitieron alcanzar éxito y desarrollo a los países del Occidente desarrollado, la respuesta es que esos pueblos escogieron el camino de la democracia liberal, el respeto a la ley –una ley que es igual para todos– división de poderes y políticas públicas que propician la inversión, la competencia, la creación de oportunidades, soluciones a los problemas sociales y la más rigurosa certeza jurídica para que esta ecuación funcione”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista, intelectual y director de la Harvard Kennedy School, Ricardo Hausmann, sobre las disrupciones que están causando en la economía, la inflación, el aumento de commodities y el cambio tecnológico.

Sobre el panorama que está atravesando el mundo en 2022, Hausmann explicó: “Estamos en medio de esta tragedia de la guerra por la invasión a Ucrania por parte de Putin y esto está causando todo tipo de resquemores. Pero al mismo tiempo el mundo está viendo el final de túnel del covid. Los casos están cayendo rápidamente y se está empezando a ver el final o un intermedio duradero de la pandemia. Y eso va a reactivar el turismo, los viajes de negocios, los restaurantes, las actividades que antes estaban restringidas. Eso va a ser un impulso importante para la economía. El precio de los commodities están muy elevados y eso está generando mucha inversión en esos sectores. También el mundo está atravesando el cambio climático y eso va a tener que crear otras oportunidades”.

Sobre el rol del Estado y de la política en el crecimiento económico, el economista comentó: “Debe haber una simbiosis entre la sociedad y el aparato político. En el pasado, se desarrollaron unas tecnologías que necesitaban ser proveídos por el Estado, como los trenes, vías de comunicación, etc. A medida que las sociedades se vuelven más tecnológicas, requieren de un gobierno que pueda acompañar ese crecimiento. Las sociedades que presionaron a los gobiernos para que hicieran más cosas y los gobiernos que permitieron que las sociedades crecieran”.

Sobre las cosas que necesita América Latina para poder romper el círculo vicioso de dependencia a las materias primas, el académico describió: “América Latina tuvo un año 2020 pésimo, peor de lo que nadie podía imaginarse. El año 2021 fue mucho mejor. La sociedad está mostrando resiliencia y capacidad de salir adelante. Es importante lograr mantener la estabilidad macroeconómica luego del déficit que hubo en la pandemia; luego hay que aprovechar las oportunidades que se nos abran porque el mundo está cambiando y también hay que asegurar una cohesión social para que la dinámica social y política se mueva en una dirección constructiva y no destructiva”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Stephanie Henaro, internacionalista mexicana, y Sebastián Salazar, economista y periodista peruano, sobre los acontecimientos en la región latinoamericana en los últimos días.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

América Latina necesita un modelo de desarrollo, hoy más que nunca
16 Mar 2022

En el programa de hoy analizamos el impacto económico que han tenido los últimos acontecimientos mundiales y las perspectivas para el futuro. También, abordamos la situación regional de América Latina de los últimos días.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la decadencia de la política en los últimos años: “Vivimos una época convulsa, promiscua y complicada. La política ha venido a menos, la democracia se ha abaratado; da la impresión de que el ciudadano se está resignando a perder sus libertades; y una porción demasiado grande en las nuevas generaciones, a falta de oportunidades y en medio de este mundo híper desinformado y confundido, busca quién se las paga y no quién se las debe”.

Luego, señaló el impacto nocivo de la desinformación en las democracias liberales y el abandono de las élites de sus responsabilidades: “Los políticos, en más países cada día, acomodados en esta era de la postverdad, nos mienten sin parar, nos roban sin piedad, mal gobiernan los países que los ciudadanos les confiaron cuando no se roban el país entero, los sistemas de justicia funcionan cada día peor y lo que menos ofrecen es la justicia que están supuestos a impartir. Un país sin justicia no es país. Y las élites, hay las élites, no se enteran, ven para otro lado y no quieren darse cuenta de que el sistema que los llevó a donde están, está en vías de extinción”.

Además, expuso las ideas y valores que hicieron posible siglos de prosperidad y de hegemonía para Occidente: “Cuando uno se pregunta cuáles fueron los factores determinantes que permitieron alcanzar éxito y desarrollo a los países del Occidente desarrollado, la respuesta es que esos pueblos escogieron el camino de la democracia liberal, el respeto a la ley –una ley que es igual para todos– división de poderes y políticas públicas que propician la inversión, la competencia, la creación de oportunidades, soluciones a los problemas sociales y la más rigurosa certeza jurídica para que esta ecuación funcione”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista, intelectual y director de la Harvard Kennedy School, Ricardo Hausmann, sobre las disrupciones que están causando en la economía, la inflación, el aumento de commodities y el cambio tecnológico.

Sobre el panorama que está atravesando el mundo en 2022, Hausmann explicó: “Estamos en medio de esta tragedia de la guerra por la invasión a Ucrania por parte de Putin y esto está causando todo tipo de resquemores. Pero al mismo tiempo el mundo está viendo el final de túnel del covid. Los casos están cayendo rápidamente y se está empezando a ver el final o un intermedio duradero de la pandemia. Y eso va a reactivar el turismo, los viajes de negocios, los restaurantes, las actividades que antes estaban restringidas. Eso va a ser un impulso importante para la economía. El precio de los commodities están muy elevados y eso está generando mucha inversión en esos sectores. También el mundo está atravesando el cambio climático y eso va a tener que crear otras oportunidades”.

Sobre el rol del Estado y de la política en el crecimiento económico, el economista comentó: “Debe haber una simbiosis entre la sociedad y el aparato político. En el pasado, se desarrollaron unas tecnologías que necesitaban ser proveídos por el Estado, como los trenes, vías de comunicación, etc. A medida que las sociedades se vuelven más tecnológicas, requieren de un gobierno que pueda acompañar ese crecimiento. Las sociedades que presionaron a los gobiernos para que hicieran más cosas y los gobiernos que permitieron que las sociedades crecieran”.

Sobre las cosas que necesita América Latina para poder romper el círculo vicioso de dependencia a las materias primas, el académico describió: “América Latina tuvo un año 2020 pésimo, peor de lo que nadie podía imaginarse. El año 2021 fue mucho mejor. La sociedad está mostrando resiliencia y capacidad de salir adelante. Es importante lograr mantener la estabilidad macroeconómica luego del déficit que hubo en la pandemia; luego hay que aprovechar las oportunidades que se nos abran porque el mundo está cambiando y también hay que asegurar una cohesión social para que la dinámica social y política se mueva en una dirección constructiva y no destructiva”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Stephanie Henaro, internacionalista mexicana, y Sebastián Salazar, economista y periodista peruano, sobre los acontecimientos en la región latinoamericana en los últimos días.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Fill life with life in times of uncertainty and despair
09 Mar 2022

En el programa de hoy, abordamos la resiliencia frente a la adversidad, las oportunidades que surgen de los momentos de crisis y el crecimiento humano. También, analizamos la subida del precio del petróleo a raíz de la invasión rusa a Ucrania.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre los tiempos turbulentos y de crisis que atraviesa la humanidad en los últimos dos años: “En estos días de angustia, incertidumbre y desesperanza que viven tantas naciones del mundo, millones de seres humanos se cuestionan ese dilema que es la fórmula de la vida; esa clave que todos buscamos para ser razonablemente felices”.

También, se refirió a las vicisitudes y obstáculos que han enfrentado las generaciones anteriores: “A cada generación toca vivir el ciclo que las circunstancias, el esfuerzo propio, la suerte y el destino le tenían preparado. Claro está que los errores cometidos, las tareas incumplidas y las cosas que dejamos de hacer tienen que ser menos que las que sí cumplimos para tener saldo positivo. Si no, como la historia nos enseña, se pagan las consecuencias”.

Además, señaló la decadencia política que vivimos en el presente: “Hoy, vivimos en un mundo en el que los pueblos están eligiendo a sus verdugos; un mundo en el que, a sangre y fuego, los tiranos invaden a sus vecinos; demasiados políticos gobiernan para robar y las élites se olvidaron de promover y defender los valores cívicos que les permitieron llegar a donde están. Vivimos en un mundo en el que la política se volvió cobarde o prostituta, las democracias son de fachada, las economías insuficientes”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Dr. Mario Alonso Puig, médico, fellow en cirugía por Harvard University Medical School, autor del libro “Reinventarse”, sobre el viaje hacia el conocimiento de uno mismo y la resiliencia ante la adversidad.  

Sobre los tiempos aciagos que vive la humanidad desde los últimos meses, Puig explicó: “Lo que estamos viviendo es una deshumanización de la sociedad. Una sociedad deja de valorar y respetar la grandeza del ser humano y pueden haber deseos de abusar y dominar manifestado de distintas maneras. Es urgente volver a esa sociedad humana donde podamos tener diferencias de opinión pero nos reconozcamos parte de una sola humanidad. Si no volvemos a esta idea de respeto al ser humano, lo que vamos a ver es lo que estamos viendo ahora. El ser humano en su naturaleza tiene una belleza extraordinaria, por eso es tan importante el viaje interior”.

Sobre el papel del ego en la vida del ser humano, el especialista expuso: “Cuando el ego domina la vida del ser humano, sólo interesa el control, el poder y el estatus, es decir “el tener”. Es un mundo materialista y desespiritualizado, donde lo espiritual se convierte en algo meramente psicológico y lo psicológico en algo meramente biológico. Cuando nos conectamos con el ego, que nos genera división y separación y es como si una ola se olvidara de que es mar y viera a las demás olas como rivales. Hasta que no reconectemos con la unidad fundamental que todos somos, vamos a continuar con estas luchas de ego que estamos viendo. Hasta que no nos demos cuenta de que el ego nos promete todo y luego no nos da nada, no vamos a despabilar”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó le panel entre los economistas, Paulo de León, director de CABI y Edmundo Rivera, vicepresidente de Bladex, sobre el aumento del precio del combustible y los escenarios de inflación en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Llenar la vida de vida en tiempos de incertidumbre y desesperanza
09 Mar 2022

En el programa de hoy, abordamos la resiliencia frente a la adversidad, las oportunidades que surgen de los momentos de crisis y el crecimiento humano. También, analizamos la subida del precio del petróleo a raíz de la invasión rusa a Ucrania.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre los tiempos turbulentos y de crisis que atraviesa la humanidad en los últimos dos años: “En estos días de angustia, incertidumbre y desesperanza que viven tantas naciones del mundo, millones de seres humanos se cuestionan ese dilema que es la fórmula de la vida; esa clave que todos buscamos para ser razonablemente felices”.

También, se refirió a las vicisitudes y obstáculos que han enfrentado las generaciones anteriores: “A cada generación toca vivir el ciclo que las circunstancias, el esfuerzo propio, la suerte y el destino le tenían preparado. Claro está que los errores cometidos, las tareas incumplidas y las cosas que dejamos de hacer tienen que ser menos que las que sí cumplimos para tener saldo positivo. Si no, como la historia nos enseña, se pagan las consecuencias”.

Además, señaló la decadencia política que vivimos en el presente: “Hoy, vivimos en un mundo en el que los pueblos están eligiendo a sus verdugos; un mundo en el que, a sangre y fuego, los tiranos invaden a sus vecinos; demasiados políticos gobiernan para robar y las élites se olvidaron de promover y defender los valores cívicos que les permitieron llegar a donde están. Vivimos en un mundo en el que la política se volvió cobarde o prostituta, las democracias son de fachada, las economías insuficientes”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Dr. Mario Alonso Puig, médico, fellow en cirugía por Harvard University Medical School, autor del libro “Reinventarse”, sobre el viaje hacia el conocimiento de uno mismo y la resiliencia ante la adversidad.  

Sobre los tiempos aciagos que vive la humanidad desde los últimos meses, Puig explicó: “Lo que estamos viviendo es una deshumanización de la sociedad. Una sociedad deja de valorar y respetar la grandeza del ser humano y pueden haber deseos de abusar y dominar manifestado de distintas maneras. Es urgente volver a esa sociedad humana donde podamos tener diferencias de opinión pero nos reconozcamos parte de una sola humanidad. Si no volvemos a esta idea de respeto al ser humano, lo que vamos a ver es lo que estamos viendo ahora. El ser humano en su naturaleza tiene una belleza extraordinaria, por eso es tan importante el viaje interior”.

Sobre el papel del ego en la vida del ser humano, el especialista expuso: “Cuando el ego domina la vida del ser humano, sólo interesa el control, el poder y el estatus, es decir “el tener”. Es un mundo materialista y desespiritualizado, donde lo espiritual se convierte en algo meramente psicológico y lo psicológico en algo meramente biológico. Cuando nos conectamos con el ego, que nos genera división y separación y es como si una ola se olvidara de que es mar y viera a las demás olas como rivales. Hasta que no reconectemos con la unidad fundamental que todos somos, vamos a continuar con estas luchas de ego que estamos viendo. Hasta que no nos demos cuenta de que el ego nos promete todo y luego no nos da nada, no vamos a despabilar”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó le panel entre los economistas, Paulo de León, director de CABI y Edmundo Rivera, vicepresidente de Bladex, sobre el aumento del precio del combustible y los escenarios de inflación en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

The infamous war of a tyrant
03 Mar 2022

En el programa de hoy analizamos la invasión rusa en Ucrania, la respuesta de las naciones de Occidente y los escenarios geopolíticos de los próximos meses.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al impacto que ha tenido para el mundo el ataque de Rusia a Ucrania: “El 24 de febrero, el mundo volvió a cambiar para siempre. Una invasión ilegal, la muerte de inocentes, el asalto a una democracia europea, el secuestro de la libertad de un pueblo son los crímenes por los que será juzgado el tirano asesino del Kremlin. Las acciones de un psicópata que pretende reescribir la historia y cambiar el balance de fuerzas a la fuerza no es cosa nueva. La historia tiene en su sitio a los peores. Nerón, Mao Zedong, Stalin, Hitler y otros. Ahora se suma ese tal Putin”.

Posteriormente, señaló las razones para afirmar que Occidente saldrá victorioso de esta afrenta de Vladimir Putin contra el orden liberal: “Las dos razones por las que el dictador de Moscú terminará derrotado y en el basurero de la historia son, la primera, los invasores jamás pensaron encontrar ese valor admirable y la ejemplar determinación del pueblo ucraniano para defender su hogar y su libertad. La segunda razón es que esta cobarde invasión está siendo vista en tiempo real por el mundo entero. Esta es la primera agresión militar a gran escala que vive un planeta totalmente conectado. Hasta el último ciudadano decente del mundo civilizado hará sentir su protesta y su condena”.

Además, se refirió a la amenaza que representa Putin al mundo libre: “El mundo está presenciando algo mucho más grande que la invasión a una nación libre y democrática. Ésta es una guerra europea entre la libertad y el autoritarismo. Es la batalla entre el nacionalpopulismo y la democracia, los dos grandes proyectos políticos que se disputan el mundo de nuestro tiempo”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Diego Arria, ex presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y ex Secretario General Asistente del organismo, sobre la reacción de la comunidad internacional frente a la invasión de Putin a Ucrania.

Sobre la reacción de las Naciones Unidas frente a la invasión de Putin, Arria explicó: “Hoy se acaba de terminar la asamblea de la ONU, sólo 11 asambleas generales se han celebrado en más de 70 años. Hoy hay una mayor cohesión del mundo democrático y libre. Putin ha cohesionado las relaciones de EEUU, Canadá y la UE y a todos los que queremos vivir en libertad”.

Sobre las acciones de Vladimir Putin en Ucrania y en el resto de Europa, el ex embajador expuso: “En los últimos días, los sistemas de inteligencia de occidente han empezado a especular que Putin está deschavetado, “unhinged” dicen los americanos, pero yo no creo eso. Recordemos que Putin viene de la KGB, él creó la operación para matar a más de 20 mil personas en Chechenia. Su naturaleza criminal es consistente. No es que esté loco, sino que él es así. La amenaza que hizo Putin antes de su “operación especial” fue decirle al mundo que cualquiera que se meta en lo que él está haciendo tendrá consecuencias como nunca jamás en su historia. El primero en reaccionar fue Alemania, a pesar de depender mucho del petróleo y de gas ruso y a pesar de tener reducido su presupuesto en defensa militar, lo cual es algo sin precedentes”.

Sobre la valerosa actitud del presidente ucraniano Zelensky, el ex funcionario argumentó: “El presidente Zelensky es un poco churchilliano, porque ha logrado inspirar no sólo a los ucranianos sino a los rusos que están contra Putin. El tema no es Rusia, sino Putin. Lo ubican como un Gadafi, un Milosevic”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz entrevistó al historiador argentino Alejandro Gómez sobre la invasión en Ucrania y los antecedentes históricos en Europa de las últimas décadas.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La guerra infame de un tirano
03 Mar 2022

En el programa de hoy analizamos la invasión rusa en Ucrania, la respuesta de las naciones de Occidente y los escenarios geopolíticos de los próximos meses.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al impacto que ha tenido para el mundo el ataque de Rusia a Ucrania: “El 24 de febrero, el mundo volvió a cambiar para siempre. Una invasión ilegal, la muerte de inocentes, el asalto a una democracia europea, el secuestro de la libertad de un pueblo son los crímenes por los que será juzgado el tirano asesino del Kremlin. Las acciones de un psicópata que pretende reescribir la historia y cambiar el balance de fuerzas a la fuerza no es cosa nueva. La historia tiene en su sitio a los peores. Nerón, Mao Zedong, Stalin, Hitler y otros. Ahora se suma ese tal Putin”.

Posteriormente, señaló las razones para afirmar que Occidente saldrá victorioso de esta afrenta de Vladimir Putin contra el orden liberal: “Las dos razones por las que el dictador de Moscú terminará derrotado y en el basurero de la historia son, la primera, los invasores jamás pensaron encontrar ese valor admirable y la ejemplar determinación del pueblo ucraniano para defender su hogar y su libertad. La segunda razón es que esta cobarde invasión está siendo vista en tiempo real por el mundo entero. Esta es la primera agresión militar a gran escala que vive un planeta totalmente conectado. Hasta el último ciudadano decente del mundo civilizado hará sentir su protesta y su condena”.

Además, se refirió a la amenaza que representa Putin al mundo libre: “El mundo está presenciando algo mucho más grande que la invasión a una nación libre y democrática. Ésta es una guerra europea entre la libertad y el autoritarismo. Es la batalla entre el nacionalpopulismo y la democracia, los dos grandes proyectos políticos que se disputan el mundo de nuestro tiempo”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Diego Arria, ex presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y ex Secretario General Asistente del organismo, sobre la reacción de la comunidad internacional frente a la invasión de Putin a Ucrania.

Sobre la reacción de las Naciones Unidas frente a la invasión de Putin, Arria explicó: “Hoy se acaba de terminar la asamblea de la ONU, sólo 11 asambleas generales se han celebrado en más de 70 años. Hoy hay una mayor cohesión del mundo democrático y libre. Putin ha cohesionado las relaciones de EEUU, Canadá y la UE y a todos los que queremos vivir en libertad”.

Sobre las acciones de Vladimir Putin en Ucrania y en el resto de Europa, el ex embajador expuso: “En los últimos días, los sistemas de inteligencia de occidente han empezado a especular que Putin está deschavetado, “unhinged” dicen los americanos, pero yo no creo eso. Recordemos que Putin viene de la KGB, él creó la operación para matar a más de 20 mil personas en Chechenia. Su naturaleza criminal es consistente. No es que esté loco, sino que él es así. La amenaza que hizo Putin antes de su “operación especial” fue decirle al mundo que cualquiera que se meta en lo que él está haciendo tendrá consecuencias como nunca jamás en su historia. El primero en reaccionar fue Alemania, a pesar de depender mucho del petróleo y de gas ruso y a pesar de tener reducido su presupuesto en defensa militar, lo cual es algo sin precedentes”.

Sobre la valerosa actitud del presidente ucraniano Zelensky, el ex funcionario argumentó: “El presidente Zelensky es un poco churchilliano, porque ha logrado inspirar no sólo a los ucranianos sino a los rusos que están contra Putin. El tema no es Rusia, sino Putin. Lo ubican como un Gadafi, un Milosevic”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz entrevistó al historiador argentino Alejandro Gómez sobre la invasión en Ucrania y los antecedentes históricos en Europa de las últimas décadas.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revolutions, ruling elites and the crossroads of the future
24 Feb 2022

En el programa de hoy, analizamos el concepto de revolución y las incursiones revolucionarias en América Latina a lo largo de la historia. Además, abordamos la escalada en el conflicto entre Rusia y Ucrania y los escenarios geopolíticos que enfrenta el hemisferio en los próximos meses.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la responsabilidad de las élites en el hecho de que los destinos de una sociedad se inclinen por cambios radicales y violentos: “Los cambios políticos bruscos y drásticos o las revoluciones que hemos visto a través de la historia se dieron cuando esas “élites dirigentes” llegaron a extremos de cinismo, incompetencia y corrupción que llevó a los pueblos a tomar la única opción posible: quitarlas del camino. A las buenas o a las malas. Por sobrevivencia”

Posteriormente, señaló que los vaivenes políticos que experimenta la región se deben principalmente al fracaso de las élites en encausar un camino de verdadero desarrollo: “Este drama continental tiene explicación. Se llama el péndulo. Las “clases dirigentes” han fallado. Las que se autodefinen de derecha, que de liberales tienen poco o nada, en su mayoría son grupos de delincuentes que llegaron al poder para robar y mal gobernar. Se parecen a sus gemelos que se dicen de izquierda, porque su discurso es revolucionario; pero en realidad son grupos de criminales que llegan a los gobiernos para apoderarse de países enteros”

Además, comentó que, en última instancia, está en manos de la ciudadanía comprometida con los valores de la libertad, el porvenir de sus propias naciones: “La historia de los pueblos es la suma de los hechos y los resultados que marcan sus éxitos y sus derrotas; sus momentos de gloria o de asfixia. Por eso, los ciudadanos del mundo deben liberarse de los tontos que mandan, de los tiranos que oprimen y de los psicópatas que envenenan la sociedad. Los ciudadanos del mundo pueden equivocarse cuando eligen a sus gobernantes, pero jamás deben perder el derecho a cambiarlos con el voto en libertad cuando incumplen o traicionan”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y ensayista cubano residenciado en México, Rafael Rojas, a propósito de las revoluciones en América Latina y la utilización de la simbología revolucionaria por parte de los populistas del siglo XXI.

Sobre el peso del ideal revolucionario en América Latina, incluso dentro de sistemas democráticos representativos, el escritor explicó: “El votante latinoamericano a pesar de que está dando muestras de desencanto con la democracia sabe que ejerce el sufragio dentro de un conjunto de normas democráticas. El votante va a sufragar sabiendo que está dentro de los límites de la democracia pero proyectando una fascinación por las revoluciones y los populismos del siglo XX”.

Sobre el hecho de si los populismos de izquierda del siglo XXI son revoluciones, el académico destacó: “Lo que yo sostengo es que son regímenes que llegan por la vía democrática y que van desarticulando las normas republicanas. En el caso de Venezuela no tenemos una revolución en los antecedentes, pero en Nicaragua sí. Vamos a observar que la revolución sandinista deriva en una constitución muy pluralista en los años ochenta. Si vamos a la historia de la revolución sandinista hay un desarrollo democrático en un principio, sin embargo, Ortega se aparta y busca una vía autoritaria”.

Sobre el futuro de los valores democráticos en América Latina, el historiador sostiene: “Hay una porción importante en América Latina que tiende a la moderación, al centro y a los valores plenos de la democracia. También hay modalidades híbridas, de regímenes que llegan por elecciones y luego derivan en autoritarismos. Todo eso está sucediendo en América Latina a la vez y aún sigue siendo muy poderosa la tendencia de la democracia latinoamericana a consolidarse. Las tendencias autoritarias de derecha y de izquierda están ahí”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los internacionalistas y profesores universitarios, Will Ogilvie y Roberto Wagner, sobre la escalada en el conflicto entre Rusia y Ucrania y los escenarios para el hemisferio en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Revoluciones, élites dirigentes y la encrucijada del futuro
24 Feb 2022

En el programa de hoy, analizamos el concepto de revolución y las incursiones revolucionarias en América Latina a lo largo de la historia. Además, abordamos la escalada en el conflicto entre Rusia y Ucrania y los escenarios geopolíticos que enfrenta el hemisferio en los próximos meses.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la responsabilidad de las élites en el hecho de que los destinos de una sociedad se inclinen por cambios radicales y violentos: “Los cambios políticos bruscos y drásticos o las revoluciones que hemos visto a través de la historia se dieron cuando esas “élites dirigentes” llegaron a extremos de cinismo, incompetencia y corrupción que llevó a los pueblos a tomar la única opción posible: quitarlas del camino. A las buenas o a las malas. Por sobrevivencia”

Posteriormente, señaló que los vaivenes políticos que experimenta la región se deben principalmente al fracaso de las élites en encausar un camino de verdadero desarrollo: “Este drama continental tiene explicación. Se llama el péndulo. Las “clases dirigentes” han fallado. Las que se autodefinen de derecha, que de liberales tienen poco o nada, en su mayoría son grupos de delincuentes que llegaron al poder para robar y mal gobernar. Se parecen a sus gemelos que se dicen de izquierda, porque su discurso es revolucionario; pero en realidad son grupos de criminales que llegan a los gobiernos para apoderarse de países enteros”

Además, comentó que, en última instancia, está en manos de la ciudadanía comprometida con los valores de la libertad, el porvenir de sus propias naciones: “La historia de los pueblos es la suma de los hechos y los resultados que marcan sus éxitos y sus derrotas; sus momentos de gloria o de asfixia. Por eso, los ciudadanos del mundo deben liberarse de los tontos que mandan, de los tiranos que oprimen y de los psicópatas que envenenan la sociedad. Los ciudadanos del mundo pueden equivocarse cuando eligen a sus gobernantes, pero jamás deben perder el derecho a cambiarlos con el voto en libertad cuando incumplen o traicionan”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y ensayista cubano residenciado en México, Rafael Rojas, a propósito de las revoluciones en América Latina y la utilización de la simbología revolucionaria por parte de los populistas del siglo XXI.

Sobre el peso del ideal revolucionario en América Latina, incluso dentro de sistemas democráticos representativos, el escritor explicó: “El votante latinoamericano a pesar de que está dando muestras de desencanto con la democracia sabe que ejerce el sufragio dentro de un conjunto de normas democráticas. El votante va a sufragar sabiendo que está dentro de los límites de la democracia pero proyectando una fascinación por las revoluciones y los populismos del siglo XX”.

Sobre el hecho de si los populismos de izquierda del siglo XXI son revoluciones, el académico destacó: “Lo que yo sostengo es que son regímenes que llegan por la vía democrática y que van desarticulando las normas republicanas. En el caso de Venezuela no tenemos una revolución en los antecedentes, pero en Nicaragua sí. Vamos a observar que la revolución sandinista deriva en una constitución muy pluralista en los años ochenta. Si vamos a la historia de la revolución sandinista hay un desarrollo democrático en un principio, sin embargo, Ortega se aparta y busca una vía autoritaria”.

Sobre el futuro de los valores democráticos en América Latina, el historiador sostiene: “Hay una porción importante en América Latina que tiende a la moderación, al centro y a los valores plenos de la democracia. También hay modalidades híbridas, de regímenes que llegan por elecciones y luego derivan en autoritarismos. Todo eso está sucediendo en América Latina a la vez y aún sigue siendo muy poderosa la tendencia de la democracia latinoamericana a consolidarse. Las tendencias autoritarias de derecha y de izquierda están ahí”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los internacionalistas y profesores universitarios, Will Ogilvie y Roberto Wagner, sobre la escalada en el conflicto entre Rusia y Ucrania y los escenarios para el hemisferio en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Ideological incoherence = uncertain politics
17 Feb 2022

En el programa de hoy analizamos el avance del discurso populista de izquierda radical en Iberoamérica y la promoción de los valores de la libertad como única vía de generar prosperidad en la región.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó la importancia de dar la batalla cultural por las ideas de la libertad frente a la desinformación imperante en las redes sociales: “En un mundo inundado de información irrelevante, de noticias falsas, promesas peores y desinformación, tener, contar y vivir con los valores que construyen sociedades libres y prósperas; tener claridad y convicción sobre las batallas que se deben dar y sobre el camino que se debe seguir, es poder real”.

También señaló que el devenir de la humanidad ha estado lleno de crisis, de las cuales hemos aprendido importantes lecciones: “La realidad es que los conflictos, los desafíos, las oportunidades y las aspiraciones para alcanzar metas y conquistar bienestar y felicidad, han sido un eje transversal a través de la historia de la humanidad”.

Además, concluyó que los valores de la libertad son los que han probado ser más exitosos para generar bienestar y prosperidad: “Al final, no importa cuántas penas y dolores tengamos que pasar para superar los desafíos de nuestro tiempo. Lo que debemos saber y entender con claridad, es que los pilares de la civilización moderna y próspera como hoy la conocemos; esos pilares de esa parte del mundo que es desarrollado y tiene altos niveles de bienestar, son simples, claros y conocidos. Libertad, democracia, responsabilidad individual y leyes que todos respetan por igual”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista y profesor universitario Juan Ramón Rallo sobre la creciente inflación producto del aumento del gasto durante la pandemia, y las vías para evitar que el Estado siga creciendo y limitando libertades.

Sobre la inflación que experimentan muchos países desarrollados desde 2021, Rallo explicó: “Los bancos centrales han cometido uno de los mayores errores de previsión y gestión en los últimos 40-50 años. Ninguno anticipó los niveles de inflación en 2021 y ahora están yendo demasiado lento al evitar una subida tan rápida de los tipos de interés. La inflación que estamos experimentando es por un “sobre-calentamiento” de la economía, que deriva del excesivo gasto del Estado y la excesiva laxitud de crédito. La única forma de devolverle credibilidad a la moneda es revertir el gasto y la laxitud del crédito”.

Sobre el regreso de ideas de re-distribución de riqueza, el economista argumentó: “Se equivocan en anteponer la lucha contra la desigualdad al crecimiento económico. El problema es la pobreza, no la desigualdad y lo que hay que conseguir es minimizar la pobreza y la forma de hacerlo es con crecimiento económico. Anteponer un Estado mastodonte que luche contra la desigualdad, frente a un Estado moderado y pequeño que dé oxígeno para generar riqueza y crecimiento en libertad, es un error. Es un error si el objetivo es aumentar el bienestar de las personas, pero si tu objetivo es acaparar poder político y parasitar a otros conciudadanos, entonces este crecimiento del Estado puede ser conveniente para quienes lo están promoviendo”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los chilenos Vanessa Kaiser, politóloga y profesora universitaria, y Ricardo Hernández, abogado y profesor universitario, sobre las propuestas de la Convención Constitucional en Chile en las últimas semanas y el futuro del país suramericano.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

Incoherencia ideológica = política incierta
17 Feb 2022

En el programa de hoy analizamos el avance del discurso populista de izquierda radical en Iberoamérica y la promoción de los valores de la libertad como única vía de generar prosperidad en la región.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó la importancia de dar la batalla cultural por las ideas de la libertad frente a la desinformación imperante en las redes sociales: “En un mundo inundado de información irrelevante, de noticias falsas, promesas peores y desinformación, tener, contar y vivir con los valores que construyen sociedades libres y prósperas; tener claridad y convicción sobre las batallas que se deben dar y sobre el camino que se debe seguir, es poder real”.

También señaló que el devenir de la humanidad ha estado lleno de crisis, de las cuales hemos aprendido importantes lecciones: “La realidad es que los conflictos, los desafíos, las oportunidades y las aspiraciones para alcanzar metas y conquistar bienestar y felicidad, han sido un eje transversal a través de la historia de la humanidad”.

Además, concluyó que los valores de la libertad son los que han probado ser más exitosos para generar bienestar y prosperidad: “Al final, no importa cuántas penas y dolores tengamos que pasar para superar los desafíos de nuestro tiempo. Lo que debemos saber y entender con claridad, es que los pilares de la civilización moderna y próspera como hoy la conocemos; esos pilares de esa parte del mundo que es desarrollado y tiene altos niveles de bienestar, son simples, claros y conocidos. Libertad, democracia, responsabilidad individual y leyes que todos respetan por igual”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista y profesor universitario Juan Ramón Rallo sobre la creciente inflación producto del aumento del gasto durante la pandemia, y las vías para evitar que el Estado siga creciendo y limitando libertades.

Sobre la inflación que experimentan muchos países desarrollados desde 2021, Rallo explicó: “Los bancos centrales han cometido uno de los mayores errores de previsión y gestión en los últimos 40-50 años. Ninguno anticipó los niveles de inflación en 2021 y ahora están yendo demasiado lento al evitar una subida tan rápida de los tipos de interés. La inflación que estamos experimentando es por un “sobre-calentamiento” de la economía, que deriva del excesivo gasto del Estado y la excesiva laxitud de crédito. La única forma de devolverle credibilidad a la moneda es revertir el gasto y la laxitud del crédito”.

Sobre el regreso de ideas de re-distribución de riqueza, el economista argumentó: “Se equivocan en anteponer la lucha contra la desigualdad al crecimiento económico. El problema es la pobreza, no la desigualdad y lo que hay que conseguir es minimizar la pobreza y la forma de hacerlo es con crecimiento económico. Anteponer un Estado mastodonte que luche contra la desigualdad, frente a un Estado moderado y pequeño que dé oxígeno para generar riqueza y crecimiento en libertad, es un error. Es un error si el objetivo es aumentar el bienestar de las personas, pero si tu objetivo es acaparar poder político y parasitar a otros conciudadanos, entonces este crecimiento del Estado puede ser conveniente para quienes lo están promoviendo”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los chilenos Vanessa Kaiser, politóloga y profesora universitaria, y Ricardo Hernández, abogado y profesor universitario, sobre las propuestas de la Convención Constitucional en Chile en las últimas semanas y el futuro del país suramericano.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí