Políticos asesinos de la democracia
En el programa de hoy analizamos la severa crisis que están enfrentando los tres poderes del Estado, la necesidad de hacer reformas para solucionarlas y los escenarios políticos para 2021.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló que en democracias funcionales, las instituciones operan a favor de la ciudadanía y no a sus espaldas: “En el occidente desarrollado se da por seguro que mientras haya elecciones, las democracias están resguardadas porque se puede cambiar a los políticos que hacen mal su trabajo. Saben que la división de poderes y las instituciones están protegidas por sus funcionarios de carrera y por sus jueces. Se respeta la ley; quien la viola enfrenta la justicia, y los ciudadanos son celosos vigilantes de su democracia y sus instituciones. Cuando estas fallan, los ciudadanos se hacen sentir”.
Posteriormente, mencionó por qué nuestra precaria cultura política impacta en las instituciones que tenemos y en la imagen que le damos al resto del mundo: “Si analizamos la forma en que nos gobernamos, a la gente que “elegimos” para que nos gobierne, las cosas que hacen, lo poco o nada que les exigimos y lo mal que funciona el Estado, pues empieza uno a entender por qué, desde el mundo desarrollado, nos ven como a cuadrumanos retrógrados y atrasados, como a primates que nos devoramos unos a otros”.
Además, denunció la actuación de los diputados en el Congreso y apuntó al daño que le hacen a la democracia guatemalteca: “Desde el Congreso disparan a matar contra nuestra democracia, contra sus instituciones, contra nuestros derechos y libertades; por eso, el mundo civilizado nos ve como una democracia moribunda, empecinada en cavar su propia tumba”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Paola Hurtado, periodista y profesora universitaria, y a Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el impacto de las protestas ciudadanas, la respuesta de la clase política y las reformas pendientes que darían gobernabilidad al país.
Sobre el evidente desgaste del sistema político guatemalteco y los cada vez más elevados niveles de frustración y descontento en la ciudadanía, Hurtado comentó: “La ciudadanía guatemalteca cada vez tiene menos tolerancia frente a las actuaciones de la clase política. Estamos apenas a 11 meses de gobierno y ya se está pidiendo la renuncia del presidente, cuando antes no veíamos eso. Lo que hay entonces es una gran demanda de la población de que se cumplan los ofrecimientos de campaña y como no se ven resultados, la gente esta saliendo a protestar. Hay una diversidad de demandas que van desde la renuncia del presidente y de la Junta Directiva del Congreso; pero ya vamos por renuncia del Parlacen y de la Fiscal General. Esto es un síntoma de que gobernantes y funcionarios no están respondiendo a las necesidades de la población”.
Sobre el impacto de las medidas anunciadas por el presidente la semana pasada, como parte de las recomendaciones de la OEA, Chicola afirmó: “A nivel de presidente, lo anunciado el viernes pasado es un primer paso. Pedirle las renuncias a los ministros, a pesar de que eso se hace siempre al final de cada año. Pero por ejemplo, el ministro de Gobernación se debe destituir. Creo que es importante que la Junta Directiva del Congreso renuncie. Y tanto el Ejecutivo como el Congreso deben ponerse de acuerdo para liderar una agenda de reformas”.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por Celia Luna, politóloga, y Luis Miguel Reyes, director del Área Social de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la agenda de reformas, la necesidad de acuerdos y consensos y los sectores que piden una Constituyente.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un balance del saldo que generaron los eventos del 21 y 28 de noviembre en el país: “Durante las tardes del 21 y el 28 de noviembre, Guatemala retrocedió 40 años y trajo a la memoria –esa memoria que nos pertenece a todos– aquellos días de operaciones encubiertas, aquellos días de violencia y represión brutales, en los que pocos de los que alzaron su voz sobrevivieron”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez participó en una conversación con Gerardo Bongiovanni y Álvaro Vargas Llosa en el marco del XIII Foro Atlántico, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, con base en Madrid, España. En la plática abordaron el impacto de la crisis económica y del COVID-19 en América Latina y la amenaza latente del populismo.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo; Alfredo Ortega, abogado y analista político y Juan Pablo Gramajo, abogado y profesor universitario, sobre la propuesta de una agenda de reformas frente al surgimiento de movimientos radicales que quieren aprovechar la protesta y el malestar ciudadano.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez conminó a la clase política a realizar las reformas que necesita el país para alcanzar la gobernabilidad:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Luis Fernández Molina, abogado y ex magistrado de la CSJ, y a Mario García Lara, director ejecutivo de la Fundación Guatemala 2020, sobre el impacto que generó en la ciudadanía la aprobación del presupuesto 2021 por parte del Congreso y los cambios concretos que necesita el Estado de Guatemala.
Finalmente, en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Claudia Méndez, periodista y directora editorial de ConCriterio, y Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los efectos de las protestas del sábado 21 de noviembre, el clima de hartazgo y malestar en la población y los escenarios para el país si no se atienden las demandas ciudadanas.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la aprobación de un presupuesto irresponsable por parte de la clase política nacional que provocó los acontecimientos de las últimas horas:
Sobre los errores de liderazgo en el Ejecutivo al no vetar y revisar el presupuesto, Mulet señaló:
Sobre la posición de toda su bancada en contra del Presupuesto, el diputado de Semilla, Bernardo Arévalo afirmó:
Sobre las repercusiones que tienen los hechos del día de ayer para la estabilidad del país, Christians Castillo explicó:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la necesidad de adaptarnos en los momentos de crisis:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Fritz Thomas, doctor en Economía y columnista, y a Julio Héctor Estrada, economista y ex Ministro de Finanzas, sobre la aprobación del presupuesto por parte del Congreso y las implicaciones que eso tiene para el nivel de endeudamiento y la estabilidad macroeconómica del país.
Por último, en el segmento final de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Daniel Fernández, director de UFM Market Trends, David Casasola, investigador del CIEN y Erick Coyoy, director del IDIES; sobre las implicaciones del endeudamiento y el bajo puntaje que tuvo Guatemala por las calificadoras de riesgo con base en este presupuesto.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un llamado a buscar consensos y resolver las diferencias para buscar soluciones al país:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Ardón, director ejecutivo de Cacif y Richard Aitkenhead, presidente de IDC, sobre las reformas que el Estado de Guatemala necesita como condición indispensable para la reactivación económica.
Por último, en el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo y Jesús María Alvarado, abogado y profesor universitario, donde abordaron la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la actuación del TSE, la necesidad de institucionalizar a los partidos políticos y fomentar la participación.
En el marco del Encuentro Interamericano “Transparencia, innovación y competitividad”, organizado por el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores, Dionisio Gutiérrez moderó el panel titulado “Transparencia, fiscalización y lucha contra la corrupción” donde ofreció un mensaje de introducción a los asistentes al evento.
Posteriormente, en el panel integrado por la Fiscal General, Consuelo Porras; el Superintendente de la SAT, Marco Díaz Reyes y el Sub-contralor de la Contraloría General de Cuentas, José Ramírez Crespín, se abordó el fortalecimiento de la FECI, la necesidad de promover reformas al Estado y la presencia de estas instituciones en el combate a la corrupción.
Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel integrado por Christians Castillo, analista político, Daphne Posadas y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las reformas en materia electoral, elección de cortes, servicio civil y contrataciones del Estado, y la necesidad de construir un consenso de élites para llevarlas a cabo.
Dionisio Gutiérrez comenzó su editorial refiriéndose a las disfuncionalidades en las instituciones de Guatemala y el declive de la política, que impiden alcanzar consensos mínimos:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó, en la primera parte, a Juan Carlos Paiz, presidente de FUNDESA, y a Juan Carlos Tefel, ex presidente de CACIF, sobre la reactivación económica y la necesidad de impulsar las reformas del Estado. Y en la segunda parte, entrevistó a Paul Boteo y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la disfuncionalidad de nuestras instituciones y las amenazas que corre el país si las élites no realizan acciones audaces.
Finalmente, en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó la discusión entre Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de FUNDESA, y Xavier Soria, analista político y empresario, sobre la necesidad de fortalecer las instituciones, las reformas pendientes y la importancia de un liderazgo político que abandere ese proceso.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex ministros de Gobernación, Francisco Rivas y Francisco Jiménez, sobre los retos en materia de seguridad que enfrenta Guatemala, los avances y retrocesos de gobiernos anteriores y la cooperación con organismos internacionales para el combate del crimen transnacional.