Articulo largo

Ley Electoral ¿Qué se conoce hasta ahora?

Articulo largo

 #ActualidadAnalizada

 Tras ser uno de los puntos más solicitados por parte de la ciudadanía, la Ley Electoral y de Partidos Políticos sigue en revisiones para ser aprobada. Estos son los avances más importantes de las últimas semanas.

 

 La reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos fue una de las exigencias de los movimientos ciudadanos del 2015. Sin embargo estas exigencias no son nuevas, ya que desde hace varios años diversas organizaciones han venido discutiendo y analizando los temas que ésta debiera contener en mesas y foros de discusión abiertos y cerrados. 

 

 A inicios del mes de abril del 2015 la reforma está siendo aprobada capítulo por capítulo en el Congreso de la República y es conveniente hacer un análisis preliminar de los temas que han sido aceptados y los que no, para hacer un balance del resultado que tuvo la exigencia ciudadana y la respuesta del sistema político.

 

 Los temas más importantes que han sido aprobados hasta el momento son:

 

 Financiamiento: 

- Se duplicó el financiamiento público de 2 dólares a 4 dólares por voto y se asignan rubros específicos en donde deben gastar este dinero.

 

 - Se obliga a los partidos a recibir todas las contribuciones en una sola cuenta a nombre del partido y a publicar el monto de los aportes y el nombre de quién los dio. 

 

 - Se da facultad a otras instituciones del Estado, además del TSE, como la Contraloría General de Cuentas, SAT, Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Telecomunicaciones para que fiscalicen a los partidos políticos.

 

 - Los partidos políticos podrán ser cancelados si incumplen con los controles.

 

 Proselitismo:

 

 -Se define como las acciones y actividades de formación y capacitación, organización y difusión de su ideología, programa político, propuestas políticas, posiciones políticas, convocatorias y cualquier otra actividad referida al funcionamiento de las organizaciones políticas, así como su difusión en medios de comunicación.

 

 Publicidad en medios:

 

 - El TSE será el que contratará la campaña en los distintos medios de comunicación. Los partidos políticos no podrán hacerlo directamente. 

 

 - El TSE administrará la pauta publicitaria en medios, distribuyendo el espacio comprado en 50% para presidencia, 25% para diputados, 25% para corporaciones municipales.

- Ninguna persona individual o jurídica puede contratar a título propio o a través de terceros publicidad en medios de comunicación en favor de ningún candidato.

- Se aumenta el monto de las multas a los partidos.

- Se podrá cancelar un partido: Por campaña anticipada, por infracción a normas de financiamiento y durante el proceso electoral por las gravedad de las faltas que se comentan.

 

 Voto nulo:

- El voto nulo tendrá validez. Para que sea efectivo es necesario contar con mayoría absoluta y la elección se repetirá con los mismo candidatos de la elección anterior. 

 

 Congreso:

- Aumenta el número de diputados a 160.

- Se prohíbe el transfuguismo durante los tres primeros años del período legislativo.

Voto en el extranjero

- Se aprueba el voto en el extranjero únicamente para elegir Presidente y Vicepresidente a partir de las elecciones de 2019.

 

 

 

 La información para esta nota fue obtenida de lo que se ha publicado en medios de comunicación y lo que organizaciones que fiscalizan el Congreso de la República, como Justicia Ya, han tenido a bien compartirnos. La reforma completa se conocerá cuando el Congreso termine de aprobar todos los artículos de la misma y se complete el procedimiento legislativo. Ampliaremos sobre el tema cuando el documento esté disponible para consulta.

 Fotografía: lared.com.gt

Reforma de la Justicia en Guatemala

Articulo largo

 Proponen modificar más de veinte artículos constitucionales para fortalecer el sector justicia e iniciar la senda de construcción de un auténtico Estado de Derecho. 

La Secretaría Técnica del Ministerio Público, del Procurador de los Derechos Humanos y de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), presentaron a la Nación unas Reformas a la Constitución de la República de Guatemala, con el título de “Propuesta para la discusión presentada por los organismos ejecutivo, legislativo y Judicial” de fecha 25 de abril de 2016.

 

Fuente: elperiodico.com.gt

 

El documento plantea la modificación de más de veinte artículos constitucionales para fortalecer el sector justicia e iniciar la senda de construcción de un auténtico Estado de Derecho. Con cambios en la organización, estructura y funcionamiento del sector justicia, se pretende combatir el flagelo de la impunidad y corrupción. La propuesta forma parte del llamado proceso denominado “Diálogo Nacional”, cuya plataforma consiste en fomentar un espacio de discusión que facilite la probación e implementación de reformas constitucionales necesarias para el país. 

La exhortación a la sociedad civil para que  participe activamente en la mejora de la propuesta, se complementa con diversas estrategias para lograr la inclusión de diversos sectores del país. De igual modo, la discusión deberá ceñirse a los estándares internacionales del constitucionalismo occidental. A este respecto, llama la atención la ausencia de una exposición de motivos que pueda dar cuenta de las bases y fundamentos de los cuales se partió para la elaboración de la misma. 

Los temas que aborda la propuesta son varios. A modo de ejemplo, pueden mencionarse los de carrera judicial, las regulaciones de antejuicio para dignatarios y funcionarios públicos, la independencia del organismo judicial, los requisitos para ser magistrado o juez, la integración y duración de las funciones de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Constitucionalidad, además de regulaciones en cuanto al funcionamiento del sistema jurídico indígena. 

Tales transformaciones no están solas y aisladas del funcionamiento integral del sistema político constitucional. Los proponentes a tal efecto, han sostenido que ello solo procura centrar la atención en el aspecto judicial para no desviar la atención hacia temas no prioritarios por el momento. En efecto, de ser aprobadas las reformas por el Congreso de la República serán sometidas a la ratificación del pueblo mediante consulta popularcomo indica la Constitución, y posteriormente requerirán de desarrollos legislativos, por lo que al Congreso le tocará un rol preponderante en esta etapa política que parece iniciarse.  

Un acercamiento a la trata en Guatemala

Articulo largo

 La Procuraduría de los Derechos Humanos publicó hace poco un informe sobre trata de personas que describe la situación que viven las víctimas de este delito en Guatemala. 

No hace muchos días atrás, la Procuraduría de los Derechos Humanos publicó el Informe de situación de la trata de personas en Guatemala 2015, donde presenta el panorama de la explotación laboral, sexual y mendicidad del país; siendo las mujeres, niños y  jóvenes los grupos más vulnerables. 

El informe comienza dando un panorama sobre la situación migratoria del país, pues la migración y la trata muchas veces van de la mano.  Las deportaciones en el 2015 alcanzaron el número de 158,789[1] personas, lo que da un panorama de la cantidad de migrantes que viajan cada día hacia Estados Unidos. El crimen organizado se aprovecha de esta situación y captura en la transición de Guatemala a México a personas para “colaborar” en su red, especialmente a niños y mujeres, pues son fáciles de secuestrar y controlar.  

 

 

 En el  2015, el Ministerio Público -MP- detectó a 673 posibles víctimas de trata, las cuales debían de probar su caso con la ayuda del MP para contar con el apoyo institucional del Estado. Una de las grandes críticas que surge en el informe es la poca capacidad de acción que tiene el Estado guatemalteco ante la detección de estos casos en lugares vulnerables como las fronteras. La mayoría de las organizaciones sociales vinculadas al tema de trata o migración indicaron que desconocían si la Dirección General de Migraciones tenía algún protocolo para responder ante “posibles víctimas” (cuando es una de las entidades estatales con mayor acercamiento a la problemática). Lo único que tienen claro es que, en caso de ellos identificar a una víctima, se comunican con la subestación de la Policía Nacional Civil más cercana para que puedan atenderla.  

La ONU ha señalado que por cada víctima de trata rescatada hay 30 ocultas lo que daría un total de 20,190 víctimas sin descubrir, conforme a los datos del 2015. El problema es que algunos guatemaltecos han olvidado que el tema de trata de personas está relacionado con la privación de libertades que cada ser humano tiene y en su lugar, es entendida como algo “normal” o cultural.  Esto hace difícil encontrar casos que no necesariamente tienen que ver con explotación sexual, sino aquellos que suceden en la cotidianidad con empleadas domésticas exclavisavas, obreros en fábricas o agricultores explotados o personas en la mendicidad. 

Otro vacío que se encuentra es la atención y protección de quienes ya son consideradas víctimas. Según la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Estado debe garantiza el alojamiento seguro y adecuado para las necesidades de las víctimas de trata y no deben ser recluidas en centro de detención para inmigrantes u otro tipo de albergues, ya que tienen necesidades especiales. Durante 2015 se albergaron, del total de víctimas, a 201 personas en seis albergues gubernamentales, de los cuales tres no están especializados en la atención a víctimas de trata.  Así mismo la Secretaria de Bienestar Social cerró el Albergue Luz de Esperanza en diciembre del 2015 sin más explicación que su reglamento interno no le permitía realizar esas actividades.  Lo preocupante de esta situación es que quedarían un total de dos albergues especializados para el 2016. 

En materia judicial, las cifras aumentaron en el 2015 al resolver satisfactoriamente 37 de las 394 denuncias[2] que se registraron en el MP con víctimas de tratas confirmadas, a diferencia de las 19 que se realizaron en el 2014. El problema con el proceso judicial es que muchos de los casos se desestiman cuando la investigación no encuentra al acusado de trata por la misma naturaleza “oculta” del delito y esto hace que jamás llegue a las cortes. Tan solo en el 2015, el MP tuvo que desestimar 67 de las denuncias, mientras que las restantes siguen en investigación. 

Guatemala tiene todavía un largo camino para combatir la trata de personas, pues a pesar de los avances que han habido en materia de acompañamiento legal o judicial, los casos siguen sin salir a luz y la atención a las víctimas es precaria. El Estado se ha apoyado en organizaciones no gubernamentales para suplir la falta de servicios, pero el resguardo de los derechos humanos de las víctimas debe provenir del mismo Estado. El fortalecimiento de instituciones, como el Ministerio Público, Organismo Judicial o la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas no solo mejoraría las cifras de la lucha del Estado en esta problemática, sino que alejaría a más mujeres, hombres y niños de este círculo criminal. 

 

 

Referencias:

 

[1] Página web de la Dirección General de Migración: http://www.migracion.gob.gt/index.php/root1/estadisticas.html

 

[2] Ministerio Público. CRM-4883-Personas Agraviadas Trata 2015-. Reporte Estadístico de Personas Victimas por el Delito.

Crisis financiera en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Articulo largo

 La lucha contra las violaciones de derechos humanos se ve nublada para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

En Junio de 2016, la Oficina de Prensa y Comunicación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), informó la suspensión de audiencias, visitas, así como los Períodos de Sesiones n° 159 y 160 programados para julio y octubre de este año, ello sin contar con la probable reducción, en un 40%, del personal que allí labora el próximo 31 de julio de 2016, fecha en la que expiran los contratos de gran parte del personal capacitado y que históricamente se ha formado allí. 

Todo esto fue producido por la disminución de donaciones internacionales y la ausencia de pago de las cuotas a las cuales están obligados los Estados miembro. Ante esta crisis financiera, algunos países prefirieron en lugar de honrar sus compromisos, criticar el funcionamiento de la CIDH, alegando que la situación puede deberse a la «desconfianza de los Estados», mientras que otros, más allá de las críticas que pueden formularse al funcionamiento de toda institución, se comprometieron públicamente a aportar fondos inmediatos para evitar el colapso de la institución. 

 

 

Monto de donaciones en miles de dólares.

 

 Esta severa crisis financiera por la cual atraviesa el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, impediría el cumplimento de las funciones de la CIDH, como es la de: «promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y de servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia»[1]. Ello crearía una indefensión de los ciudadanos de la región, dificultando el derecho de formular peticiones ante el sistema interamericano de derechos humanos, como señalan los tratados y las constituciones nacionales. 

De hecho, luego del Comunicado  2016/069 de la CIDH, diversos representantes de la OEA han sugerido la necesidad de que la CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, elaboren un proyecto de fondo independiente, que elimine la dependencia de los vaivenes de las donaciones[2], lo que coadyuvaría a lograr mayor independencia y autonomía técnica de tales organismos. 

Esta discusión, de igual forma, se ha extendido en torno al Proyecto de Resolución: «Financiamiento del Programa-Presupuesto de la Organización 2017» (CP/doc.5229/16 rev. 1), que discute el Consejo Permanente de la organización, para lograr, conforme a los artículos 54(e) y 55 de la Carta de la OEA, aprobar un presupuesto donde se fijen claramente las cuotas con las cuales debe contribuir cada uno de los Estados al sostenimiento de la organización.

El no cumplimiento de las obligaciones internacionales de los Estados Miembros de la OEA sin duda revela poco compromiso con la defensa de los derechos humanos. De hecho, se ha sostenido, que el presupuesto regular de la CIDH en este 2016, no alcanza los 5 millones de dólares. 

Si la crisis se agudiza y, las labores de la CIDH y de la Corte se ven afectadas severamente, el no funcionamiento de tales órganos implicaría el desconocimiento del Derecho internacional de los Derechos Humanos[3]. Este detalle tiene importancia, ya que los derechos humanos han venido incorporándose en las Constituciones nacionales de los Estados miembros. Si la CIDH y la Corte disminuyen en sus labores, afectaría a los ciudadanos, pues estarían impedidos de hacer valer sus derechos y garantías a través de los mecanismos de protección nacionales e internacionales. 

 Referencias:

1. Art. 106 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

2. http://www.oas.org/es/cidh/mandato/finanzas/RecursosFinancieros-2011-201...

3. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; Convención Americana sobre Derechos Humanos; Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte; Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas; Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad; Carta Democrática Interamericana; Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión y, Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. 

 

Hemeroteca: Urge rescatar la política

Articulo largo

 Entrevista realizada a Dionisio Gutiérrez en el 2005 en donde expresa sus opiniones sobre la situación de Guatemala. 

En el 2005, Nuestro Diario le realizó una entrevista a Dionisio Gutiérrez donde comparte sus gustos personales, su labor en los negocios familiares, pero sobre todo su preocupación por el desarrollo político de Guatemala. 

En la entrevista, Dionisio expresó que a pesar de no tener interés de participar en la política partidista, ha asumido como una responsabilidad brindar aportes a la vida cívica del país. Además se descubren aspectos personales como su admiración por los presidentes Juan José Arévalo y Ramiro de León Carpio. Y al preguntarle sobre los problemas del país, compartió que existe una necesidad de crear políticas que resuelvan la pobreza, violencia, atraso, injusticia, falta de institucionalidad y educación. Al preguntarle sobre qué pensaba de la política, él respondió "urge rescatarla". 

A continuación le invitamos a leer la entrevista completa: 

 

 

Fuente: Periódico Nuestro Diario

 

 

Fuente: Periódico Nuestro Diario

Homenaje a labor cívica

Articulo largo

 Dionisio Gutiérrez hace un llamado a la unión y brinda un discurso de reconocimiento a la labor cívica que han realizado representantes de diversos sectores. 

Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, hizo un reconocimiento a funcionarios, personas del sector privado, sociedad civil, académicos, medios de comunicación y colectivos por su compromiso con el país y les agradeció por ser un referente y una luz de esperanza para Guatemala. 

Con palabras como "No podemos seguir viviendo en la misma casa siendo enemigos (…) Guardemos las espadas. Démonos una oportunidad. Tenemos demasiadas tareas pendientes." Gutiérrez hizo un llamado a dejar el enfrentamiento entre sectores y a romper con los prejuicios ideológicos. 

 

 

“El diálogo que hoy, Guatemala necesita escuchar es: Si nos damos una oportunidad, te aseguro que vamos a descubrir que estamos de acuerdo en muchas más cosas de las que creemos, y que los estigmas, son eso, estigmas; trampas que nos alejan, fracturas que dificultan que podamos hablar y trabajar juntos por Guatemala.” 
DIONISIO GUTIÉRREZ  

 

Dionisio Gutiérrez, cerró su reconocimiento con las siguientes palabras a funcionarios  públicos en el gobierno actual: "Quiero hacer una mención especial para Lucrecia Hernández Mack, Nery Ramos, Francisco Rivas y Juan Francisco Solórzano Foppa. Salieron de este gobierno con la frente en alto, el prestigio intacto y su consciencia tranquila. Reciban nuestro respeto y agradecimiento. No se vayan muy lejos. Guatemala les necesita."

 

 

Puede ver el discurso completo en el siguiente video:

 

Hemeroteca: El país tiene una oportunidad más para salir de la crisis

Articulo largo

 Revista Crónica entrevistó a Dionisio Gutiérrez en 1994 para conocer su opinión sobre la política del país. 

En 1994, Dionisio Gutiérrez es entrevistado sobre la política y el crecimiento económico del país. Habló sobre la falta de liderazgo en los gobiernos “Guatemala está cansada de los políticos de profesión. Mentirosos con demasiada frecuencia, ladrones cuando hay oportunidad y especialmente incapaces en su mayoría.” Durante la entrevista hizo énfasis en la importancia de aprender a manejar las diferencias (refiriéndose a  sectores de gobierno, empresariales y de sociedad civil) para alcanzar el desarrollo nacional. 

A continuación lo invitamos a leer la entrevista completa:

 

 

Fuente: Crónica


 

Fuente: Crónica

Hemeroteca: De empresario a impulsor del desarrollo

Articulo largo

 Entrevista que la revista Forbes le realizó, en el 2014, a Dionisio Gutiérrez sobre sus nuevas iniciativas cívicas en el país. 

En el año 2014, Forbes Centroamérica le realiza una entrevista a Dionisio Gutiérrez sobre su carrera empresarial, su activismo cívico y las nuevas iniciativas que impulsa para la profesionalización de la política en Guatemala y la generación de espacios de discusión entre distintos sectores de la sociedad.

Dionisio Gutiérrez habló sobre el proyecto Escuela de Gobierno, que apuesta por la formación de las nuevas generaciones de dirigentes políticos y de una tecnocracia bien equipada. También compartió las metas de la Fundación Libertad y Desarrollo que busca brindar información comprensible sobre temas importantes y propuestas concretas a los problemas de Guatemala. Uno de los proyectos de esta fundación es el programa Dimensión, que se difunde por televisión a lo largo del país y que abre un espacio de diálogo sobre temas sociales, cívicos, políticos, económicos y humanos. 

Habla también sobre la responsabilidad y la evolución que el empresario necesita en países como Guatemala: “Los empresarios de nuestro continente deben de tener una actitud presente, activa, responsable, despierta en la vida cívica, en la vida institucional y en la permanente vigilancia de los valores de una democracia liberal.”

A continuación lo invitamos a leer la entrevista completa:

 

 

 

 

 

III Encuentro Ciudadano: ¿Estado Democrático o Estado Capturado?

Articulo largo

 Distintos sectores se reunirán para discutir sobre cómo lograr una lucha efectiva contra la corrupción y la impunidad.

Guatemala vive momentos determinantes en la vida de su joven democracia. La criminalización de la política y la fragilidad institucional nos obligan a hacer planteamientos y reflexiones indispensables para el futuro de nuestro país. Por lo que Fundación Libertad y Desarrollo desea crear un espacio donde ciudadanos de diversos sectores puedan discutir, de forma abierta y franca, cómo lograr una lucha efectiva contra la corrupción y la impunidad.

El evento consistirá en la presentación de dos conferencias, una entrevista a la Fiscal General, Thelma Aldana, y al Comisionado de CICIG, Iván Velásquez; así como dos debates sobre la coyuntura política y social de Guatemala con académicos de diferentes espectros ideológicos.

Los participantes serán:

 

- Dionisio Gutiérrez: Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo

 

- Helen Mack: Presidente de la Fundación Myrna Mack

 

- Roberto Ardón: Director ejecutivo del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF)

 

- Paola Hurtado: Periodista, escritora y profesora universitaria

 

- Pedro Ixchíu: Abogado y autoridad indígena de los 48 cantones en Totonicapán

 

- Mario Garcia Lara: Director Ejecutivo de Fundación 20/20 y columnista de El Periódico

 

- Daniel Haering: Director Académico de Escuela de Gobierno

 

- Gabriela Carrera: politóloga, columnista y catedrática

 

- Samuel Pérez Álvarez: economista y Secretario general del Movimiento Semilla

 

- Edgar Ortiz: Abogado, comunicador y Director ejecutivo del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES) 

 

- José Echeverría: Director de activismo en Movimiento Cívico Nacional y comunicador

 

- Phillip Chicola: Analista en el programa Sin Filtro de Guatevisión

 

 

Para reservar su cupo ingrese sus datos AQUÍ.

 

Tercer Encuentro Ciudadano - Parte II

Articulo largo

 Se realizó el Tercer Encuentro Ciudadano "Guatemala: ¿Estado democrático o Estado capturado?" donde representantes de diversos sectores hablaron sobre la importancia de la lucha contra la corrupción.

El miércoles 07 de marzo de 2018, se realizó el Tercer Encuentro Ciudadano "Guatemala: ¿Estado democrático o Estado capturado?", que buscó ser un espacio donde  representantes de diversos sectores pudieron discutir, de forma abierta y franca, cómo lograr una lucha efectiva contra la corrupción y la impunidad. 

La actividad consistió de dos conferencias a cargo de Dionisio Gutiérrez y Helen Mack; y de dos debates que discutieron los temas de corrupción y el futuro del país. Así mismo, Dionisio Gutiérrez reconoció el trabajo realizado por personas del sector privado, sociedad civil, académicos, medios de comunicación, colectivos y funcionarios públicos que han hecho frente y denunciado actos de corrupción e impunidad en el Estado de Guatemala. 

Esta semana por Guatevisión, transmitiremos el discurso de reconocimiento a distintos sectores que ofreció Dionisio Gutiérrez, Director de Fundación Libertad y Desarrollo, y la entrevista realizada a Thelma Aldana. 

 

Conferencista: 

 

- Dionisio Gutiérrez: Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo

 

Entrevista: 

 

- Thelma Aldana: Fiscal General del Ministerio Público (MP) 

 

 Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Guatevisión o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias