Reporte de actividad económica - Julio 2017

Información estadística sobre la situación económica de Estados Unidos, la Eurozona y Guatemala.
Puede descargar en formato PDF el reporte de actividad económica de Julio 2017 AQUÍ.
Información estadística sobre la situación económica de Estados Unidos, la Eurozona y Guatemala.
Puede descargar en formato PDF el reporte de actividad económica de Julio 2017 AQUÍ.
Información estadística sobre la situación económica de Estados Unidos, la Eurozona, China y Guatemala.
Puede descargar en formato PDF el reporte de actividad económica de Junio 2017 AQUÍ.
Información estadística sobre la situación económica de Estados Unidos y Guatemala para julio de 2018.
Puede descargar en formato PDF el reporte de actividad económica de julio 2018 AQUÍ.
Los principales indicadores económicos de la economía de Estados Unidos son positivos. Sin embargo, la reducción en el ritmo de crecimiento del precio de las viviendas y el comportamiento anómalo en la curva de rendimiento de los bonos del tesoro, envían una señal de precaución. No obstante, la perspectiva es que cuando se publique el crecimiento del PIB del cuarto trimestre de 2018, estará por arriba de 3%, lo cual es bastante positivo.
Las cifras del crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2018 reflejan una leve recuperación de la economía guatemalteca, con un crecimiento robusto en los sectores de suministro de electricidad y en comercio. El crédito al sector privado cerró con el crecimiento más alto de los últimos tres años. Las remesas alcanzaron un nuevo record y ya representan el 90% del total de las exportaciones del país.
Puede descargar en formato PDF el reporte de actividad económica de enero 2019 AQUÍ.
Estados Unidos: La economía de Estados Unidos cierra el 2018 con un crecimiento de 2.9%. No se logró superar el 3% y estuvo lejos del 4% que algunos analistas optimistas auguraban hace un año. En el último trimestre del año pasado la economía se ralentizó significativamente. Además el mercado de vivienda presenta datos preocupantes. Lo más alarmante fue que hace unas semanas se invirtió la curva de rendimiento de los bonos del tesoro de Estados Unidos, algo que no ocurría desde el año 2007, cuando dio inicio la Gran Recesión.
Guatemala: Las exportaciones de azúcar cayeron 58.6% en el mes de enero y en general las exportaciones cayeron 2.5% en dicho mes. Un arranque más complicado que el que se tuvo en 2018, en cuanto a comercio exterior. Sin embargo, el crédito al sector privado reportó un crecimiento interanual de 7.2% en febrero, el más alto desde junio de 2016. El IMAE registró un crecimiento de 3.4% en el mes de enero, lo cual está en línea con las perspectivas de crecimiento de la economía guatemalteca en 2019, de entre 3% y 3.8%, según el Banguat.
Puede descargar en formato PDF el reporte de actividad económica de marzo 2019 AQUÍ.
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Estados Unidos: La economía de Estados Unidos creció 3.2% en el primer trimestre del año, de acuerdo a estimaciones preliminares. Sin embargo, el precio de las viviendas continúan con una tendencia a la baja, al igual que el Índice de Producción Industrial. La Reserva Federal continúa deshaciéndose de los activos que acumuló con su política monetaria expansiva de 2008-2014. En los primeros cuatro meses del año ha ven- dido $147,000 millones de sus activos, lo que equivale a casi dos veces el PIB de Guatemala.
Guatemala: En el mes de febrero el IMAE reportó un crecimiento interanual de apenas 1.9%, la cifra más baja desde marzo de 2018. Las exportaciones cayeron 3.1% en los primeros dos meses del año, siendo el azúcar el sector más afectado con una caída de 47.8%. El tipo de cambio continúa bajando, lo que ha provocado una actuación más agresiva del Banco Central en el mercado de divisas, para contener dicha caída. La brecha fiscal alcanzó Q762 millones, siendo el IVA doméstico, el ISR y el ISO los impuestos que explican en gran parte el incumplimiento de la meta de la SAT.
Puede descargar en formato PDF el reporte de actividad económica de abril 2019 AQUÍ.
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Estados Unidos: El déficit fiscal alcanzó 3.9% del PIB en el 2018, el más alto desde el año 2013, producto de la reforma fiscal de la actual administración. La economía de Estados Unidos registra números positivos por el estímulo fiscal que ha estado recibiendo en los últimos años y también porque las tasas de interés, si bien han subido, todavía se encuentran en niveles históricamente bajos. Esto no demerita la fortaleza interna de la economía. Sin embargo, es importante señalar el rol de la política monetaria y fiscal en el actual contexto. El Índice de Producción Industrial continuó con una tendencia a la baja en el mes de abril.
Guatemala: Con el resultado del IMAE en el mes de marzo, se proyecta que la economía guatemalteca cierre con crecimiento de 2.5% el primer trimestre de 2019, ligeramente por arriba de lo reportado en el primer trimestre de 2018 (1.8%). El crédito al sector privado continúa con buen ritmo de crecimiento, sobre todo por el resultado en el sector bancario; sin embargo las sociedades financieras y las instituciones fuera de plaza presentan una contracción de 18% y 16%, respectivamente, en sus niveles de colocación crediticia. Las exportaciones alcanzaron $2,822.4 millones, lo que significó $50 millones menos que el mismo período del año anterior ($2,872.9).
Puede descargar el informe en formato PDF AQUÍ:
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Análisis de la situación económica de Estados Unidos, Guatemala y Centroamérica para julio del 2019.
Estados Unidos: El dato preliminar de crecimiento del PIB en el segundo trimestre del año es de 2.1%, lo cual representa una desaceleración importante respecto a la cifra registrada en el primer trimestre del año (3.1%). El Índice de Producción Industrial continúa estancado y la fuerte creación de empleo durante el mes de junio, fue insuficiente para que obtuvieran trabajo los más de 300 mil trabajadores que ingresaron a la fuerza laboral durante ese mes. El resultado es que el desempleo se incrementó levemente en el mes de junio, aunque sigue en mínimos históricos.
Guatemala: La economía de Guatemala creció 3% en el primer trimestre del año, lo que significa una leve desaceleración respecto al crecimiento promedio (3.6%) de los últimos tres trimestres de 2018. El consumo de los hogares creció 4.3% y la inversión creció 3.3%. El problema fue la caída de las exportaciones en términos reales (-4.3%) y débil crecimiento del gasto del gobierno (1.7%). El crédito al sector privado continúa registrado un crecimiento interanual mayor al 7%, pero el sector financiero está lejos de alcanzar el dinamismo que registraba antes de 2017.
Centroamérica: La región pasa por un momento complicado. Costa Rica tiene el pendiente de ordenar sus finanzas públicas, Nicaragua enfrenta una grave caída en su actividad económica y El Salvador continúa con un débil crecimiento económico. Guatemala, Honduras y Panamá presentan un crecimiento más estable, aunque al igual que el resto de países de la región, sus exportaciones registran una caída significativa.
Puede descargar el informe en formato PDF AQUÍ:
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Análisis de la situación económica de Estados Unidos y Guatemala para agosto del 2019.
Estados Unidos: Revisando los principales indicadores de la economía de Estados Unidos, a la luz de las últimas recesiones económicas, existe una alta probabilidad de que se materialice una recesión en los próximos 24 meses. El dinamismo en el mercado laboral que ha mostrado en los últimos meses, no es garantía de que la recesión se encuentre lejana. De hecho, las recesiones en Estados Unidos han iniciado en medio de mercados laborales “robustos”. Lo que parece ser una “ley inexorable” en la economía estadounidense, es que cada vez que se invierte la curva de rendimientos, la recesión económica se avecina. Así ha sucedido en las últimas cinco crisis económicas, sin excepción. Lo que podría acelerar este proceso, es que la guerra comercial ya le está cobrando factura a Estados Unidos. El comercio exterior parece estancado (importaciones y exportaciones por igual) y paradójicamente, se incrementó el déficit comercial.
Guatemala: La economía guatemalteca continúa con un crecimiento estable levemente mayor a 3%, según el IMAE. Lo que más preocupa es la caída en las importaciones durante tres meses consecutivos (abril-junio), lo cual podría ser indicio de un agotamiento de la demanda interna y sin duda tendría un efecto en la recaudación tributaria. A eso hay que sumarle, que si bien la inflación general es 4.37%, el precio de los alimentos creció 9% interanual en julio, lo cual afecta directamente a las familias más vulnerables, sobre todo a las que se encuentran en el corredor seco. No obstante, las remesas continúan creciendo a doble dígito, lo cual sería el combustible de la economía en lo que resta del año.
Descargue el informe en PDF AQUÍ.