Razón de Estado: La Narcopolítica
Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre cómo el narcotráfico ha cooptado la política en diversos países de América Latina.
En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez habló sobre el narcotráfico en la política: “Hoy en día, grandes sectores ciudadanos sienten que la política es una actividad sucia y mediocre; y que no es un lugar para los ciudadanos honestos y capaces (...) uno de los dramas que más daño ha hecho a la política en América Latina es el narcotráfico”.
Explicó que “El caso más grave hoy en América Latina es Venezuela, el centro de tráfico de drogas más grande del mundo, manejado por una narcodictadura que tiene prisioneros a los venezolanos.”
Y aseguró que para que Guatemala se aleje de este mal y alcance altos niveles de desarrollo, debe enfocarse en fortalecer el Estado de Derecho: “El camino a la salvación pasa por la revaluación de la política y por poderes del Estado que respondan a las necesidades de nuestro tiempo; y pasa también por el rescate del respeto a la ley y por la reivindicación de la democracia”.
Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al expresidente colombiano Andrés Pastrana sobre los altos niveles de influencia que llegó a tener el narcotráfico en la vida política del país sudamericano y los esfuerzos que se hicieron para combatir este flagelo, con la ejecución del Plan Colombia.
Pastrana aseguró que “la lucha contra el narcotráfico no debe ser el esfuerzo de un solo partido político, sino la prioridad de todo país”, ya que el narcotráfico termina permeando todos los ámbitos de la sociedad. Agregó que aunque países como Guatemala solo sean de tránsito, "eventualmente la gente termina consumiendo y vendiendo drogas internamente". Además explicó que “una de las mayores aspiraciones del narcotráfico es lograr que el sector privado no tenga la influencia que tiene que tener.”
Habló sobre la importancia del Plan Colombia en la erradicación del narcotráfico: “Una de mis banderas en mi campaña fue el Plan Colombia -que yo creo que es lo que se necesita aquí en Guatemala y que también he propuesto para Venezuela- donde fundamentalmente se buscaba fortalecer el sistema de justicia y las fuerzas armadas de Colombia; erradicar los cultivos ilícitos de coca; e inversión social y desarrollo alternativo.”
Por último recordó que la batalla contra el narcotráfico “es un tema de política de Estado que tiene que sobrepasar los cuatro años de un gobierno. El tema de la lucha contra el narcotráfico, no es un problema de un solo partido, sino del país completo.”
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre la periodista Claudia Méndez, la socióloga Evelyn Espinoza y el politólogo Phillip Chicola sobre la relación que ha existido históricamente entre política y narcotráfico en Guatemala.
Por último Dionisio Gutiérrez, brindó información estadística sobre el narcotráfico en América Latina: “Colombia ha sido el caso más crítico de América Latina en los 90 por el auge del Cartel de Medellín, con Pablo Escobar, y luego con el ascenso del Cartel de Cali. Para entonces, se calculaba que el narcotráfico representaba entre el 3 y el 5% del Producto Nacional Bruto de Colombia. (...) En esa misma época, en México, el Cartel del Golfo gastaba US$500 millones de dólares al año en sobornos.”
Vea el programa completo aquí:
Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los periodistas Maite Rico y Bertrand de la Grange sobre la política en Guatemala y los retos que enfrenta el periodismo.
Por último, Dionisio Gutiérrez sostuvo una entrevista con el expresidente de Bolivia, Jorge “Tuto” Quiroga, en donde conversaron sobre los retos y desafíos que enfrenta la región latinoamericana ante la amenaza constante del populismo. Quiroga mencionó:
En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez habló sobre el atípico y crítico proceso electoral que enfrenta Guatemala en este año:
En el siguiente segmento, Paul Boteo moderó el debate entre el economista Samuel Pérez Attias y los abogados Edgar Ortiz y Gregorio Saavedra, donde discutieron sobre los casos judiciales de los presidenciables Mario Estrada del partido UCN y Roberto Arzú de la coalición PAN-Podemos.
En el primer segmento, Paul Boteo modera el debate entre Danilo Carías, Adrian Zapata y Luis Mack sobre la relación entre el presidente Jimmy Morales y el excandidato presidencial Mario Estrada.
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz modera el panel entre Thanaly Patruyo, Nicholas Virzi y Jesús María Alvarado sobre el reciente levantamiento civil dirigido por Juan Guaidó y Leopoldo López en Venezuela.
En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez hace referencia a la intención de la candidata Sandra Torres de censurar a la prensa: “En las últimas semanas, los guatemaltecos hemos sido testigos de cómo una candidata a la presidencia, (...) usa sus tentáculos en el sistema judicial y abusa de la Ley de Femicidio para evitar que fiscales del Ministerio Público la investiguen por graves acusaciones; o que la prensa, haciendo uso del derecho de libertad de expresión, la critique y la señale por su trayectoria, por sus intenciones, por sus desaciertos y por supuestos delitos.”
En el último segmento de la noche, Paul Boteo moderó el panel entre los periodistas Paola Hurtado, Carlos Arrazola y Lucy Chay en relación a la denuncia de la candidata Sandra Torres contra editores y personal de El Periódico.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial, donde señaló el papel que jugó Sandra Torres en el gobierno de la UNE:
Phillip Chicola explicó que
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial, donde aseguró que
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Phillip Chicola, Cristhians Castillo y Pedro Trujillo sobre el voto nulo y sus efectos en estas elecciones.
En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez inició hablando sobre el contexto político de Guatemala: “Nos gobiernan la política del cinismo, la práctica de la mentira y el ejercicio del todo se puede y todo se vale. La lucha contra la corrupción se está perdiendo y algunos jueces y fiscales respetables son perseguidos y amenazados.”
Por último, Paul Boteo moderó el debate entre los abogados Edgar Ortiz y Gregorio Saavedra y el politólogo Hugo Novales sobre los escenarios políticos en las últimas semanas antes de las elecciones generales y el voto nulo.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial en donde hace un llamado a los guatemaltecos para que voten el próximo domingo 16 de junio: “El arma del ciudadano es el voto; y es cierto, nos han engañado demasiadas veces, pero debemos seguir creyendo en la democracia y defendiéndola, para tener siempre la libertad de sacar la basura cada cuatro años y esperar que escoba nueva barra mejor.”
Después, Phillip Chicola hizo un análisis sobre la segunda encuesta electoral, realizada por Fundación Libertad y Desarrollo.
Por último, Edgar Ortíz moderó el debate entre el economista Paul Boteo, el politólogo Phillip Chicola y el analista político Luis Miguel Reyes sobre las amenazas al fiscal Oscar Shaad, de la Fiscalía de Delitos Electorales y los resultados de la encuesta electoral realizada por Fundación Libertad y Desarrollo.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez explicó que Guatemala sufre subdesarrollo político:
Después Paul Boteo, moderó el debate entre los analistas políticos Pedro Trujillo, Juan Callejas y el abogado Edgar Ortiz sobre la infiltración del narcotráfico en las elecciones y los riesgos de la segunda vuelta.