Razón de Estado: Elecciones y corrupción: ¿hacia un Estado criminal?
Esta semana en Razón de Estado hablamos de los últimos casos judiciales que revelan la cooptación del Estado guatemalteco por grupos de interés y por el crimen organizado.
Dionisio Gutiérrez inició el editorial de la semana, refiriéndose al caso Subordinación del Legislativo al Ejecutivo: “Desde el Congreso, el Sistema Judicial y la Vicepresidencia, hasta la presidencia de la república, queda expuesto, una vez más, como funcionarios públicos y autoridades, lejos de estar al servicio de la nación y del Estado de Derecho, se prestan a ser cómplices, títeres y mayordomos a la orden para consentir un Estado capturado y criminal.”
Aseguró que el proceso electoral actual es uno de los “más accidentados e inciertos de la era democrática” y que “además de estar hundidos en el fango y la deshonra de la corrupción, Guatemala enfrenta un proceso en el que sobresalen candidatos improvisados, delincuentes y dictadores en potencia.”
Por último hizo un llamado a los guatemaltecos para reconocer que “el desarrollo del país depende de que sus ciudadanos vivan en libertad, en una economía que respeta la propiedad y promueve la competencia en un sistema de reglas claras y certeza jurídica”; y agregó que también depende “de que se castigue el abuso, la inmoralidad y los crímenes que cometen quienes venden y compran leyes y pretenden imponer reglas personales para atropellar a los demás.”
Después Dionisio Gutiérrez entrevistó al exembajador estadounidense Stephen McFarland, quien prestó servicio diplomático en siete países de América Latina, sobre la agenda de Estados Unidos hacia la región latinoamericana y la coyuntura política y electoral que atraviesa Guatemala.
Sobre la carta que publicó, en relación al arresto de Mario Estrada en Estados Unidos, McFarland dijo que “lo que me llevó a escribir esa carta fue primero, una frustración con la política actual de Estados Unidos hacia Guatemala y el resto de la región; y segundo, una profunda preocupación por lo que estaba pasando en Guatemala.”
Indicó que “es muy importante que los EEUU a través de la DEA haya realizado la captura de Mario Estrada. Sin embargo, como diplomático debo decir que por ahora estas son acusaciones y que el acusado goza de la presunción de inocencia; Guatemala y Estados Unidos deben probar si estas acusaciones tienen algo de verdad.” Agregó que “casos como el de UCN dan un mensaje importante sobre la lucha contra el narcotráfico, pero no es un disuasivo suficiente para evitar que el narcotráfico se infiltre en las elecciones a través del financiamiento y de la violencia política.”
Por último habló sobre la injerencia extranjera y la soberanía en una nación: “Hay que tener en cuenta que algunos de los problemas que enfrenta guatemala son transnacionales, afectan los intereses de otros países; y que si bien cada país debe defender su soberanía, una defensa pura es muy difícil de alcanzar. (...) Nadie ha criticado la acción de la DEA ni han dicho que esto ha sido una violación a la soberanía, caso contrario a lo que sucedió con CICIG porque se veían involucrados intereses de diversos sectores.”
En el siguiente segmento Edgar Ortiz moderó el debate entre Phillip Chicola, Cristhians Castillo y Luis Miguel Reyes, donde discutieron el caso Subordinación del Legislativo al Ejecutivo y cómo este caso visibiliza la alianza entre algunos empresarios con altos funcionarios públicos para cooptar el Estado de Guatemala.
Después Dionisio Gutiérrez brindó un análisis sobre la última encuesta de opinión pública que realizó la firma Cid-Gallup: “Uno de cada cuatro guatemaltecos afirma que el principal problema del país es la inseguridad. Mientras que uno de cada cinco guatemaltecos considera que meter en la cárcel a los corruptos debe ser una prioridad del próximo gobierno. (...) Este sondeo de opinión muestra que las entidades que gozan de mayor confianza son las iglesias y la Universidad pública. Y las menos confiables son el Congreso, los partidos políticos y el gobierno.”
Concluyó que “Sin duda, el sistema político vive una crisis de confianza y credibilidad y está hundido en un mar de incapacidad y corrupción que debilita y amenaza la democracia y anula el respeto a la ley y al Estado de Derecho.”
Vea el programa completo aquí:
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial dedicado a la migración hacia potencias como Estados Unidos:
Después, Edgar Ortiz moderó el debate entre la periodista independiente Paola Hurtado y los analistas políticos Luis Miguel Reyes y Jorge Mario Andrino, sobre los posibles escenarios para Guatemala, si la UNE llegara a concentrar el poder en el Congreso y en el Ejecutivo los próximos cuatro años.
Después Dionisio Gutiérrez entrevistó a Frank Fernández, consultor para el departamento de justicia en Washington, sobre los malos gobiernos que provocan mucho daño a países latinoamericanos y afectan la seguridad de los Estados Unidos.
Después Phillip Chicola presentó la encuesta electoral sobre la segunda vuelta entre Alejandro Giammattei y Sandra Torres. Chicola explicó la metodología y brindó cifras sobre la intención de voto: “Alejandro Giammattei se posiciona en el primer lugar, con el 40.6% de intención de voto; Sandra Torres lo sigue con el 33.4%. Un 6.5% de los encuestados votarían nulo y un 19.4% dejarían la papeleta en blanco. Si se quita el voto nulo y la papeleta en blanco, Alejandro Giammattei tendría el 54.86% de intención de voto y Sandra Torres el 45.14%.”
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial, donde le brinda varios mensajes a la candidata Sandra Torres:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre el analista político Álvaro Montenegro, Liz Gordillo candidata a la planilla 9 y Verónica Ponce candidata a la planilla 10, sobre la elección en el Colegio de Abogados de la planilla que conformará la Comisión de Postulación para escoger a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial dedicado a la importancia del voto en los procesos electorales:
En el siguiente segmento, Paul Boteo moderó la discusión entre los analistas políticos Goyo Saavedra, José Echeverría y Ricardo Barrena sobre el reto de vencer la apatía en la segunda vuelta electoral y la importancia del voto para legitimar nuestra democracia.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial, donde le brinda varios mensajes a la candidata Sandra Torres:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas políticos Luis Miguel Reyes, Luis Figueroa y Alejandro Palmieri sobre los grandes retos que enfrentaría Guatemala con un eventual gobierno de la UNE y la importancia de salir a votar el próximo domingo 11 de agosto.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con una reflexión sobre las elecciones de 2019:
En el siguiente segmento, Paul Boteo moderó el debate entre los politólogos Renzo Rosal y María Inés Rivera y el internacionalista Jorge Ceballos sobre el resultado del proceso electoral 2019 en Guatemala.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial sobre la importancia de velar por el proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó la discusión entre los analistas Mario Yon, Hugo Novales y Adrián Zapata sobre las ilegalidades cometidas por los distintos partidos políticos para conseguir el voto de los guatemaltecos en las elecciones generales del 2019.
El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez sobre la importancia de la participación ciudadana en la resolución de los grandes problemas sociales de Guatemala:
Después, Paul Boteo, moderó el debate entre Luis Miguel Reyes, Ilse Alvarado y Conrado Reyes, sobre el tema: El futuro de la lucha contra la corrupción en Guatemala.
Dionisio Gutiérrez inició su editorial recordando las acusaciones sobre el actual Ministro de Economía: “Como es de conocimiento público, el ministro de economía, Acisclo Valladares, está señalado de cometer actos de soborno, asociación ilícita y lavado de dinero; delitos a los que se suma ahora, espionaje ilegal, abuso habitual de las dictaduras corruptas”.
Después Dionisio Gutiérrez brindó un mensaje sobre la importancia de prestarle atención al proceso de elección de los próximos magistrados para la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones : “La nación guatemalteca debe poner la mirada y toda su atención en lo que está haciendo la Comisión de Postulación y en la elección que podría hacer el congreso para escoger magistrados para las Cortes de Justicia para los próximos 5 años. Si esta batalla se pierde, podríamos regresar a como era todo antes de 2015”.
Por último, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas José González y Goyo Saavedra, quienes hablaron sobre las deficiencias y malas prácticas en el funcionamiento de las comisiones de postulación.