Articulo largo

Nuestra democracia, al borde del precipicio
22 Nov 2020

Razón de Estado realiza un programa especial a propósito de los eventos ocurridos en la manifestación del día sábado 21 de noviembre. Para ello, abordamos diferentes perspectivas y posturas tanto con los actores políticos, como con analistas de la sociedad civil.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la aprobación de un presupuesto irresponsable por parte de la clase política nacional que provocó los acontecimientos de las últimas horas: “El presupuesto de la mafia, aprobado con poca vergüenza, desprecio, cinismo e irresponsabilidad, y la reacción de un pueblo harto de los políticos, provocaron los acontecimientos de las últimas horas; en los que vimos, desde un grupo de delincuentes violentos destruyendo un edificio que es patrimonio nacional y uso excesivo de fuerza policial, hasta la incompetencia de las autoridades para prevenir la crisis o manejarla con efectividad”.   

Además, denunció el uso excesivo de la fuerza contra la ciudadanía por parte de los organismos de seguridad: “Los abusos de la fuerza policial no se dieron precisamente contra los delincuentes violentos, sino, en varios casos, contra ciudadanos que protestaban pacíficamente, y que, incluso levantaban sus manos en señal de rendición”.

También, hizo un llamado a reconstruir la institucionalidad del país y promover las reformas del Estado: “Por eso la importancia de restituir, fortalecer y hacer respetables las instituciones de la democracia; empezando por el Congreso de la República. Por eso la importancia de hacer realidad las 4 reformas que el Estado necesita”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex candidato presidencial, Edmond Mulet; a los diputados en el Congreso de los partidos Semilla y CREO, Bernardo Arévalo y Rodolfo Neutze; y a los analistas políticos, Marielos Chang y Christians Castillo, sobre el descontento ciudadano y sus repercusiones para la gobernabilidad del país.

Sobre los errores de liderazgo en el Ejecutivo al no vetar y revisar el presupuesto, Mulet señaló: “Fue un error estratégico y táctico del presidente Giammattei que lo va a pagar muy caro porque se trataba de una petición general de la población y ahora estamos en una crisis muy seria. La verdad él es cómplice de este Congreso, que es la única base política que tiene y al vetar el presupuesto los deja sin los recursos que intentaban apropiarse, entonces, para él deslindarse era muy peligroso”.

A propósito de su posición individual en contra de la aprobación del presupuesto 2021, el diputado Rodolfo Neutze refirió: “En el caso de mi bancada, a veces toca escoger entre un mal menor y a algunos diputados les beneficiaba votar a favor para ayudar a sus distritos. Mi posición fue clara por el modo de cómo se estaba aprobando, eso de hacerlo en una sola lectura y de madrugada. Realmente era un presupuesto que no estaba tan mal porque peor era seguir con el que tenemos actualmente”.

Sobre la posición de toda su bancada en contra del Presupuesto, el diputado de Semilla, Bernardo Arévalo afirmó: “En nuestro caso hubo temas de forma por los cambios de último minuto que eran imposibles de conocer. Nosotros pedimos 24 horas para conocer el proyecto y no se dieron; y, en segundo lugar, también creemos que hay serios problemas de fondo, sobre todo en bolsones donde se esconden herramientas clientelares del Estado y donde no hay áreas de protección para el guatemalteco en medio de esta crisis”.

A propósito de las denuncias del uso excesivo de la fuerza para reprimir la manifestación, Marielos Chang comentó: “Este escenario ya era posible y se discutió en varios espacios, sobre el uso de la fuerza por parte del presidente Alejandro Giammattei, tanto por su carácter  como por sus aliados. Tenemos un Vicepresidente que dice que no se puede lograr una conversación con él, ni siquiera una negociación, entonces qué podemos esperar los ciudadanos. No veo una salida inmediata sino tardía, pero sí necesitamos un liderazgo por parte de la sociedad civil para encontrar una salida”.

Sobre las repercusiones que tienen los hechos del día de ayer para la estabilidad del país, Christians Castillo explicó: “Es un cuadro lamentable, que nos recuerda 30 años atrás cuando todavía estábamos en un conflicto armado interno y cuando las fuerzas de seguridad se iban en contra de los derechos ciudadanos. En los últimos años hemos tenido protestas mucho más masivas y ni siquiera en ese momento se hizo presente la violencia que vimos ayer. La salida debe ser dentro del marco constitucional y de forma dialogada. La sociedad guatemalteca siempre ha perdido cuando enfrenta las fuerzas de seguridad del Estado”.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

La “P” de nuestras desgracias: políticos, pandemia, presupuesto.
18 Nov 2020

En el programa de hoy analizamos la aprobación del proyecto de Presupuesto 2021 por parte del Congreso, el aumento del gasto público, el nivel de endeudamiento y las amenazas a la estabilidad macroeconómica a las que nos enfrentamos en mediano plazo.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la necesidad de adaptarnos en los momentos de crisis: “Si algo nos enseña la historia de la humanidad es que, a través de los Siglos, quienes han sobrevivido las hambrunas, las guerras, los huracanes, las dictaduras, la corrupción y la incompetencia de los políticos, los terremotos, las pandemias, no son los ricos, los fuertes o los guapos; ni siquiera los listos o los que tienen mejores conexiones; los que han sobrevivido las inclemencias de la Madre Naturaleza o las infamias de los peores exponentes de la especie humana son quienes se adaptan mejor para sobrevivir”

Posteriormente, denunció la actuación de los diputados del Congreso en medio de una crisis sin precedentes como la que vivimos este año: “Desde hace años, el congreso de los diputados se convirtió en el centro de operaciones para permitir y provocar casi todo lo malo que sucede en nuestro país. El congreso de los diputados se convirtió en el lugar donde a propósito se evita hacer cualquier cosa que arregle, limpie, dé transparencia y modernice los temas de Estado. La gente que domina el congreso, desde hace muchos años, lo desfiguró y lo hundió a extremos que hoy, esa institución vital en la vida de la nación es un basurero, un desagüe; es la casa de la infamia y la vergüenza”.

También, hizo un llamado a la ciudadanía para que asuman la responsabilidad del rescate de los ideales y aspiraciones que dieron origen a nuestra democracia: “La constitución del 85 marcó un momento de nuestra historia que debemos rescatar. Aquellos días de tolerancia, unidad, consenso y armonía deben volver para rescatar el rumbo de una nación que lo perdió. De esto dependen el presente y el futuro de la democracia republicana liberal y de Derecho que Guatemala merece y necesita”.   

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Fritz Thomas, doctor en Economía y columnista, y a Julio Héctor Estrada, economista y ex Ministro de Finanzas, sobre la aprobación del presupuesto por parte del Congreso y las implicaciones que eso tiene para el nivel de endeudamiento y la estabilidad macroeconómica del país.

Sobre la eficiencia del gasto público por parte del gobierno y la ejecución ineficiente de los recursos, Thomas explicó: “Yo soy de la opinión que el gobierno ha perdido en gran parte mucha capacidad de ejecución presupuestaria y de gastar el dinero adecuadamente porque hay una enorme dependencia y hay muy poca capacidad de maniobra. La mayor cantidad de presupuesto ya esta comprometido, ya se sabe cómo se va a repartir. En algún momento esto se debe someter a un análisis serio, sobrio y a un encausamiento. El gasto público tiene muy poca efectividad y muchos anhelos. Una cosa es lo que se quiere hacer y otras es lo que se puede hacer con el gasto público”.

Sobre los manejos oscuros en el Estado con fines clientelares, Estrada comentó: “En general, el gobierno aumentó su techo de gasto en 20mil millones de quetzales, de ese dinero, 11mil fueron dirigidos a transferencias a la gente; los otros 9mil fueron hacia un aumento para funcionamiento del Estado y eso sí, quién sabe. Eso entró en una estructura de gasto clientelar donde seguramente se perdió gran cantidad de dinero”.

Por último, en el segmento final de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Daniel Fernández, director de UFM Market Trends, David Casasola, investigador del CIEN y Erick Coyoy, director del IDIES; sobre las implicaciones del endeudamiento y el bajo puntaje que tuvo Guatemala por las calificadoras de riesgo con base en este presupuesto.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

The labyrinth of irrelevance
11 Nov 2020

En el programa de hoy abordamos las reformas del Estado desde el ángulo electoral y de partidos políticos; además de insistir en la reforma al sistema de justicia y su urgencia en el marco de la reactivación económica del país.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un llamado a buscar consensos y resolver las diferencias para buscar soluciones al país: “La naturaleza de las sociedades libres está en la diferencia de opiniones y visiones sobre la solución a los problemas y las formas de aprovechar mejor las oportunidades, sobre los mecanismos para resolver los conflictos. El fundamento de las sociedades libres está en ser, vivir y participar de un estado que garantiza los valores, los derechos y el cumplimiento de obligaciones que son inherentes a una sociedad libre. Esto sólo es posible si el Estado es democrático, republicano y de derecho”.

Además, hizo un llamado a los tomadores de decisión y a las élites para que encaminen las reformas que el Estado necesita: “Los responsables de los poderes del Estado deben encauzar los deseos de cambio de la nación y responder a las expectativas de superación del ciudadano. Pero si lejos de eso profundizan la corrupción política, se burlan del ciudadano y engañan a una sociedad que clama por soluciones y oportunidades, seguiremos perdidos en el laberinto del subdesarrollo y la miseria humana, seguiremos perdidos en la ambigüedad y la irrelevancia”.

También, señaló que la reactivación económica sólo se puede lograr si se fortalecen las instituciones: “Si vamos a hablar de crecimiento económico de verdad, éste sólo es posible en un ambiente de estabilidad política, certeza jurídica y políticas públicas que lo permiten y lo promueven. Esto sólo es posible si existen instituciones que facilitan, garantizan y protegen la democracia, el Estado de derecho y la libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Ardón, director ejecutivo de Cacif y Richard Aitkenhead, presidente de IDC, sobre las reformas que el Estado de Guatemala necesita como condición indispensable para la reactivación económica.

Sobre la urgencia de un plan de reformas institucionales profundas en simultáneo con la reactivación económica, Aitkenhead refirió: “Es como querer reparar el carro al mismo tiempo que el carro está andando a 60 o 70 km por hora. La respuesta del guatemalteco fue clara durante la pandemia, ya que no tenía otra opción más que salir a trabajar y eso nos permitió que el daño económico no fuese tan grave en relación con la región. Se necesita avanzar con los servicios públicos, Guatemala no puede seguir teniendo la ruralidad que tiene y pretender proveerles servicios a todos; se necesita urbanizar, desarrollar ciudades intermedias y que los servicios no los provea solamente el Estado. Hay que ir por la reforma del Estado porque el deterioro pone cada vez más en peligro la parte económica, que por suerte ha sobrevivido a la política pero quien sabe por cuánto tiempo más”.

Sobre la necesidad de generar consensos y los acuerdos que ya existen en torno a las reformas, Ardón comentó: “Cuando hay sociedades que operan bajo inercia, ya dejan de tomar decisiones y son sociedades que envejecen con instituciones que se debilitan. Estos son temas en los que tenemos que tomar decisiones como sociedad y están vinculados a cuatro preguntas: ¿Cómo participo? ¿Cómo gobierno? ¿Cómo rindo cuentas y cómo me juzgan? Estos son los aspectos claves que tienen que ver con la vida pública y en los que hemos dejado de tomar decisiones. Voy a tomar la analogía de Richard del carro que va a distintas velocidades y lo voy a pintar de taxi para explicar que nadie se sube en un taxi en su sano juicio si no sabe hacia dónde va. Tenemos que tener un consenso claro sobre cuáles son las reformas y hacia dónde debemos dirigirnos. Algunos quieren reforma pero no saben a dónde ir y otros, simplemente, no quieren reformar”.

Por último, en el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo y Jesús María Alvarado, abogado y profesor universitario, donde abordaron la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la actuación del TSE, la necesidad de institucionalizar a los partidos políticos y fomentar la participación.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

El laberinto de la irrelevancia
11 Nov 2020

En el programa de hoy abordamos las reformas del Estado desde el ángulo electoral y de partidos políticos; además de insistir en la reforma al sistema de justicia y su urgencia en el marco de la reactivación económica del país.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un llamado a buscar consensos y resolver las diferencias para buscar soluciones al país: “La naturaleza de las sociedades libres está en la diferencia de opiniones y visiones sobre la solución a los problemas y las formas de aprovechar mejor las oportunidades, sobre los mecanismos para resolver los conflictos. El fundamento de las sociedades libres está en ser, vivir y participar de un estado que garantiza los valores, los derechos y el cumplimiento de obligaciones que son inherentes a una sociedad libre. Esto sólo es posible si el Estado es democrático, republicano y de derecho”.

Además, hizo un llamado a los tomadores de decisión y a las élites para que encaminen las reformas que el Estado necesita: “Los responsables de los poderes del Estado deben encauzar los deseos de cambio de la nación y responder a las expectativas de superación del ciudadano. Pero si lejos de eso profundizan la corrupción política, se burlan del ciudadano y engañan a una sociedad que clama por soluciones y oportunidades, seguiremos perdidos en el laberinto del subdesarrollo y la miseria humana, seguiremos perdidos en la ambigüedad y la irrelevancia”.

También, señaló que la reactivación económica sólo se puede lograr si se fortalecen las instituciones: “Si vamos a hablar de crecimiento económico de verdad, éste sólo es posible en un ambiente de estabilidad política, certeza jurídica y políticas públicas que lo permiten y lo promueven. Esto sólo es posible si existen instituciones que facilitan, garantizan y protegen la democracia, el Estado de derecho y la libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Ardón, director ejecutivo de Cacif y Richard Aitkenhead, presidente de IDC, sobre las reformas que el Estado de Guatemala necesita como condición indispensable para la reactivación económica.

Sobre la urgencia de un plan de reformas institucionales profundas en simultáneo con la reactivación económica, Aitkenhead refirió: “Es como querer reparar el carro al mismo tiempo que el carro está andando a 60 o 70 km por hora. La respuesta del guatemalteco fue clara durante la pandemia, ya que no tenía otra opción más que salir a trabajar y eso nos permitió que el daño económico no fuese tan grave en relación con la región. Se necesita avanzar con los servicios públicos, Guatemala no puede seguir teniendo la ruralidad que tiene y pretender proveerles servicios a todos; se necesita urbanizar, desarrollar ciudades intermedias y que los servicios no los provea solamente el Estado. Hay que ir por la reforma del Estado porque el deterioro pone cada vez más en peligro la parte económica, que por suerte ha sobrevivido a la política pero quien sabe por cuánto tiempo más”.

Sobre la necesidad de generar consensos y los acuerdos que ya existen en torno a las reformas, Ardón comentó: “Cuando hay sociedades que operan bajo inercia, ya dejan de tomar decisiones y son sociedades que envejecen con instituciones que se debilitan. Estos son temas en los que tenemos que tomar decisiones como sociedad y están vinculados a cuatro preguntas: ¿Cómo participo? ¿Cómo gobierno? ¿Cómo rindo cuentas y cómo me juzgan? Estos son los aspectos claves que tienen que ver con la vida pública y en los que hemos dejado de tomar decisiones. Voy a tomar la analogía de Richard del carro que va a distintas velocidades y lo voy a pintar de taxi para explicar que nadie se sube en un taxi en su sano juicio si no sabe hacia dónde va. Tenemos que tener un consenso claro sobre cuáles son las reformas y hacia dónde debemos dirigirnos. Algunos quieren reforma pero no saben a dónde ir y otros, simplemente, no quieren reformar”.

Por último, en el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo y Jesús María Alvarado, abogado y profesor universitario, donde abordaron la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la actuación del TSE, la necesidad de institucionalizar a los partidos políticos y fomentar la participación.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

A state without reforms = A state captured
04 Nov 2020

En el programa de hoy abordamos las reformas que el Estado necesita en materia electoral, sistema de justicia, servicio civil y contrataciones del Estado. Además de la importancia de la lucha contra la corrupción en instituciones clave como el Ministerio Público, la Superintendencia de Administración Tributaria y la Contraloría General de Cuentas.

 

En el marco del Encuentro Interamericano “Transparencia, innovación y competitividad”, organizado por el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores, Dionisio Gutiérrez moderó el panel titulado “Transparencia, fiscalización y lucha contra la corrupción” donde ofreció un mensaje de introducción a los asistentes al evento.

Señaló los retos que tenemos como sociedad para reconstruir y fortalecer a los partidos políticos: “Imaginen partidos políticos que son instituciones democráticas de largo plazo y que tienen como misión llevar al poder a los mejores ciudadanos de la sociedad para construir una nación libre, solidaria, democrática y exitosa. Partidos políticos que lleven ciudadanos al poder de forma transparente y por méritos con el mandato de representar al ciudadano que votó por ellos”.

Prosiguió refiriéndose a las transformaciones que requiere el sistema de justicia para que en el país impere la ley y el Estado de Derecho: “¿Alguna vez se han preguntado ustedes cómo sería Guatemala si la justicia fuera pronta, cumplida e igual para todos? Justicia de verdad, donde el que la hace la paga. Justicia que garantiza y da certeza a la libertad, la vida, la propiedad y la convivencia en sociedad”.

También hizo un llamado a los actores que encabezan las instituciones públicas y a los sectores del país para que juntos emprendan una agenda de reformas que ayuden a mitigar el saldo negativo acumulado por décadas y la crisis coyuntural de la pandemia: “Si Guatemala tiene la oportunidad de salir adelante y dejar atrás los números sociales de oprobio y vergüenza que tenemos. Si Guatemala puede resolver y superar la corrupción y la impunidad que la mantienen encadenada y condenada. Si Guatemala puede diseñar un modelo de desarrollo que tiene como fundamento la revalorización de la política, la decencia y la transparencia en la administración del Estado. Si Guatemala es capaz de alinear estas estrellas, podemos aspirar a un futuro de promesa y bienestar”.

Posteriormente, en el panel integrado por la Fiscal General,  Consuelo Porras; el Superintendente de la SAT, Marco Díaz Reyes y el Sub-contralor de la Contraloría General de Cuentas, José Ramírez Crespín, se abordó el fortalecimiento de la FECI, la necesidad de promover reformas al Estado y la presencia de estas instituciones en el combate a la corrupción.

Sobre los efectos de la corrupción en la democracia y en el Estado de Derecho, la fiscal Porras argumentó: “Estoy totalmente de acuerdo con las reformas. Todo lo que sea necesario reformar, hay que hacerlo. Realmente la Constitución nos da tanto marco valoratorio para que podamos desarrollar (y en muchas leyes ya está desarrollado);lo que falta es la debida aplicación por parte de los operadores del sistema. Entonces yo también soy de la opinión que lo que hay que cambiar verdaderamente es a las personas, aunque tengamos muy buenas normativas y regulaciones y hagamos nuestro mejor esfuerzo, realmente lo que hay que cambiar es la cultura de respeto de la sociedad frente a sus leyes”.

Sobre las estructuras criminales que se hallan en las aduanas, en las fronteras porosas y la consiguiente evasión fiscal, como un tema de seguridad nacional, el superintendente Díaz Reyes refirió: “Ha habido una depuración interna muy grande ¿Qué hemos hecho ahora? Hemos avanzado muchísimo. Ya tenemos acceso a todas las cámaras en los puertos y rampas que no existían; el puerto graba la información en nuestro web service, ordenamos el movimiento de contenedores en nuestros principales puertos y pusimos un control de contenedores con cámaras desde que bajan del buque, se les toma una foto y se hace un inventario.  Además, los puertos tienen que entregarnos inventariados los contenedores que entran y salen y ya hemos logrado auditorías con cero diferencias. También tenemos los puestos de control con apoyo del Ministerio de Gobernación y del Ministerio de la Defensa que revisan la mercancía después de la salida de los puertos”.

Sobre por qué se percibe que la Contraloría siempre llega tarde a fiscalizar los casos de corrupción o llega cuando el robo de fondos públicos ya se produjo, el Sub-Contralor afirmó: “Creo que se percibe eso porque nuestra auditoría es una auditoría ex post, en ese sentido, siempre va a ser posterior a la realización de las acciones. Por eso nosotros estamos cambiando el enfoque de la auditoría, es decir, ahora lo estamos viendo desde la función del riesgo. Una fiscalización basada en riesgo para que nosotros seamos más efectivos. Pero ahora en 2020 hemos programado las auditorías de desempeño, donde se evalúa la gestión que están realizando las entidades y lo que hacen con los fondos destinados a algunos programas. Esta auditoría de desempeño sí nos está sirviendo para que al finalizarla le vamos a enviar a la entidad fiscalizada el informe con las recomendaciones, no exactamente sanciones económicas ni hallazgos de denuncias, pero sí vamos a evaluar la gestión de las entidades fiscalizadas”.

Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel integrado por Christians Castillo, analista político, Daphne Posadas y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las reformas en materia electoral, elección de cortes, servicio civil y contrataciones del Estado, y la necesidad de construir un consenso de élites para llevarlas a cabo.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Estado sin reformas = Estado capturado
04 Nov 2020

En el programa de hoy abordamos las reformas que el Estado necesita en materia electoral, sistema de justicia, servicio civil y contrataciones del Estado. Además de la importancia de la lucha contra la corrupción en instituciones clave como el Ministerio Público, la Superintendencia de Administración Tributaria y la Contraloría General de Cuentas.

 

En el marco del Encuentro Interamericano “Transparencia, innovación y competitividad”, organizado por el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores, Dionisio Gutiérrez moderó el panel titulado “Transparencia, fiscalización y lucha contra la corrupción” donde ofreció un mensaje de introducción a los asistentes al evento.

Señaló los retos que tenemos como sociedad para reconstruir y fortalecer a los partidos políticos: “Imaginen partidos políticos que son instituciones democráticas de largo plazo y que tienen como misión llevar al poder a los mejores ciudadanos de la sociedad para construir una nación libre, solidaria, democrática y exitosa. Partidos políticos que lleven ciudadanos al poder de forma transparente y por méritos con el mandato de representar al ciudadano que votó por ellos”.

Prosiguió refiriéndose a las transformaciones que requiere el sistema de justicia para que en el país impere la ley y el Estado de Derecho: “¿Alguna vez se han preguntado ustedes cómo sería Guatemala si la justicia fuera pronta, cumplida e igual para todos? Justicia de verdad, donde el que la hace la paga. Justicia que garantiza y da certeza a la libertad, la vida, la propiedad y la convivencia en sociedad”.

También hizo un llamado a los actores que encabezan las instituciones públicas y a los sectores del país para que juntos emprendan una agenda de reformas que ayuden a mitigar el saldo negativo acumulado por décadas y la crisis coyuntural de la pandemia: “Si Guatemala tiene la oportunidad de salir adelante y dejar atrás los números sociales de oprobio y vergüenza que tenemos. Si Guatemala puede resolver y superar la corrupción y la impunidad que la mantienen encadenada y condenada. Si Guatemala puede diseñar un modelo de desarrollo que tiene como fundamento la revalorización de la política, la decencia y la transparencia en la administración del Estado. Si Guatemala es capaz de alinear estas estrellas, podemos aspirar a un futuro de promesa y bienestar”.

Posteriormente, en el panel integrado por la Fiscal General,  Consuelo Porras; el Superintendente de la SAT, Marco Díaz Reyes y el Sub-contralor de la Contraloría General de Cuentas, José Ramírez Crespín, se abordó el fortalecimiento de la FECI, la necesidad de promover reformas al Estado y la presencia de estas instituciones en el combate a la corrupción.

Sobre los efectos de la corrupción en la democracia y en el Estado de Derecho, la fiscal Porras argumentó: “Estoy totalmente de acuerdo con las reformas. Todo lo que sea necesario reformar, hay que hacerlo. Realmente la Constitución nos da tanto marco valoratorio para que podamos desarrollar (y en muchas leyes ya está desarrollado);lo que falta es la debida aplicación por parte de los operadores del sistema. Entonces yo también soy de la opinión que lo que hay que cambiar verdaderamente es a las personas, aunque tengamos muy buenas normativas y regulaciones y hagamos nuestro mejor esfuerzo, realmente lo que hay que cambiar es la cultura de respeto de la sociedad frente a sus leyes”.

Sobre las estructuras criminales que se hallan en las aduanas, en las fronteras porosas y la consiguiente evasión fiscal, como un tema de seguridad nacional, el superintendente Díaz Reyes refirió: “Ha habido una depuración interna muy grande ¿Qué hemos hecho ahora? Hemos avanzado muchísimo. Ya tenemos acceso a todas las cámaras en los puertos y rampas que no existían; el puerto graba la información en nuestro web service, ordenamos el movimiento de contenedores en nuestros principales puertos y pusimos un control de contenedores con cámaras desde que bajan del buque, se les toma una foto y se hace un inventario.  Además, los puertos tienen que entregarnos inventariados los contenedores que entran y salen y ya hemos logrado auditorías con cero diferencias. También tenemos los puestos de control con apoyo del Ministerio de Gobernación y del Ministerio de la Defensa que revisan la mercancía después de la salida de los puertos”.

Sobre por qué se percibe que la Contraloría siempre llega tarde a fiscalizar los casos de corrupción o llega cuando el robo de fondos públicos ya se produjo, el Sub-Contralor afirmó: “Creo que se percibe eso porque nuestra auditoría es una auditoría ex post, en ese sentido, siempre va a ser posterior a la realización de las acciones. Por eso nosotros estamos cambiando el enfoque de la auditoría, es decir, ahora lo estamos viendo desde la función del riesgo. Una fiscalización basada en riesgo para que nosotros seamos más efectivos. Pero ahora en 2020 hemos programado las auditorías de desempeño, donde se evalúa la gestión que están realizando las entidades y lo que hacen con los fondos destinados a algunos programas. Esta auditoría de desempeño sí nos está sirviendo para que al finalizarla le vamos a enviar a la entidad fiscalizada el informe con las recomendaciones, no exactamente sanciones económicas ni hallazgos de denuncias, pero sí vamos a evaluar la gestión de las entidades fiscalizadas”.

Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel integrado por Christians Castillo, analista político, Daphne Posadas y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las reformas en materia electoral, elección de cortes, servicio civil y contrataciones del Estado, y la necesidad de construir un consenso de élites para llevarlas a cabo.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

The economy depends on the state and vice versa
28 Oct 2020

En el programa de hoy analizamos la reactivación económica desde la perspectiva de las instituciones y del funcionamiento del Estado de Guatemala. Abordamos las reformas que necesita el país en materia judicial, electoral y de servicio civil, como condición indispensable para que funcione cualquier plan de reactivación económica.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó su editorial refiriéndose a las disfuncionalidades en las instituciones de Guatemala y el declive de la política, que impiden alcanzar consensos mínimos: “El fracaso de las naciones, las dictaduras, los Estados fallidos, la polarización de la sociedad, la pobreza, la corrupción, la violencia y la impunidad son consecuencias de la erosión, el debilitamiento y el fracaso de las instituciones”.

Además hizo un análisis sobre los problemas que tiene el país para hacer crecer su economía y las insatisfacciones que eso causa en las clases medias: “El modelo de desarrollo está fallando, y con la pandemia, se aceleraron las consecuencias de algo que ya venía torcido. Falta audacia y liderazgo en las élites para diseñar, proponer y ejecutar un modelo de desarrollo exitoso”.

Adicionalmente, señaló que si las élites nacionales no se abocan a promover las grandes reformas que el Estado necesita para funcionar, cualquier intento de reactivación económica será en vano: “Hablamos de reactivar una economía que, realmente, nunca ha despegado; una economía que ha servido a pocos, y que, precisamente, no da más, por las 3 heridas que no queremos curar. Vivimos en el engaño y la contradicción. La consistencia no es una de nuestras virtudes”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó, en la primera parte, a Juan Carlos Paiz, presidente de FUNDESA, y a Juan Carlos Tefel, ex presidente de CACIF, sobre la reactivación económica y la necesidad de impulsar las reformas del Estado. Y en la segunda parte, entrevistó a Paul Boteo y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la disfuncionalidad de nuestras instituciones y las amenazas que corre el país si las élites no realizan acciones audaces.

Sobre los pasos que se están dando desde el sector privado junto con el gobierno para impulsar una agenda de reactivación económica, el ingeniero Paiz comentó: “La semana pasada tuvimos un momento especial cuando junto con el gobierno, la municipalidad y el sector privado se presentó un plan de reactivación económica. Tenemos una nueva agenda de competitividad basada en infraestructura y negocios. Esta es solo una parte del plan, que es la parte económica y de competitividad para aumentar 800 mil empleos para los guatemaltecos. Obviamente, también tenemos pendiente el tema institucional y de reforma de justicia, pero esto es un comienzo”.

Sobre el rol que ha tenido el sector privado en el país ante la ausencia de partidos políticos institucionales, el licenciado Tefel explicó: “Tanto la reactivación económica como las reformas se tienen que hacer en paralelo. El sector privado ha tenido por 30 ó 40 años que llenar ese vacío que han dejado los partidos que no han sabido cumplir su función. Tiene que haber un acuerdo de élites en el país para el siguiente paso que hay que dar que son las reformas”.

En este punto coincidió también Paul Boteo: “Son necesarias las dos agendas, por una parte tenemos una crisis que arrastramos desde hace 30 años y tenemos la crisis de este año. No hemos podido ejecutar esas propuestas que se han hecho porque tenemos un Estado famélico y porque solo pensamos en el corto plazo. Sin instituciones fuertes que operativicen los planes y estrategias económicas, no vamos a ningún lado. Vamos a tener un presupuesto desfinanciado este año, con déficit. Esos recursos se van a malgastar y podríamos  llegar a un nivel de endeudamiento peligroso que nos lleve en el mediano plazo a un escenario como el que está viviendo Costa Rica”.

También, sobre la necesidad de priorizar las reformas del Estado antes de pensar en estrategias ambiciosas de crecimiento, Phillip Chicola argumentó: “Es la lógica de echarle más agua a la cubeta agujerada. Si no se hacen reformas profundas, podemos ampliar presupuesto y darle más recursos a las instituciones, pero eso se va a ir a corrupción. Si vemos la historia de Ecuador con Correa, Bolivia con Evo o la Venezuela antes de Chávez, esos países tenían poco crecimiento económico e instituciones débiles. Aquí ya se dio el primer campanazo con el MLP y su voto en las clases medias en 2019. Si no se atienden esos problemas eso va a crear un caldo de cultivo para que las opciones populistas den el campanazo definitivo en las elecciones de 2023”.

Finalmente, en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó la discusión entre Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de FUNDESA, y Xavier Soria, analista político y empresario, sobre la necesidad de fortalecer las instituciones, las reformas pendientes y la importancia de un liderazgo político que abandere ese proceso.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

La economía depende del Estado y viceversa
28 Oct 2020

En el programa de hoy analizamos la reactivación económica desde la perspectiva de las instituciones y del funcionamiento del Estado de Guatemala. Abordamos las reformas que necesita el país en materia judicial, electoral y de servicio civil, como condición indispensable para que funcione cualquier plan de reactivación económica.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó su editorial refiriéndose a las disfuncionalidades en las instituciones de Guatemala y el declive de la política, que impiden alcanzar consensos mínimos: “El fracaso de las naciones, las dictaduras, los Estados fallidos, la polarización de la sociedad, la pobreza, la corrupción, la violencia y la impunidad son consecuencias de la erosión, el debilitamiento y el fracaso de las instituciones”.

Además hizo un análisis sobre los problemas que tiene el país para hacer crecer su economía y las insatisfacciones que eso causa en las clases medias: “El modelo de desarrollo está fallando, y con la pandemia, se aceleraron las consecuencias de algo que ya venía torcido. Falta audacia y liderazgo en las élites para diseñar, proponer y ejecutar un modelo de desarrollo exitoso”.

Adicionalmente, señaló que si las élites nacionales no se abocan a promover las grandes reformas que el Estado necesita para funcionar, cualquier intento de reactivación económica será en vano: “Hablamos de reactivar una economía que, realmente, nunca ha despegado; una economía que ha servido a pocos, y que, precisamente, no da más, por las 3 heridas que no queremos curar. Vivimos en el engaño y la contradicción. La consistencia no es una de nuestras virtudes”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó, en la primera parte, a Juan Carlos Paiz, presidente de FUNDESA, y a Juan Carlos Tefel, ex presidente de CACIF, sobre la reactivación económica y la necesidad de impulsar las reformas del Estado. Y en la segunda parte, entrevistó a Paul Boteo y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la disfuncionalidad de nuestras instituciones y las amenazas que corre el país si las élites no realizan acciones audaces.

Sobre los pasos que se están dando desde el sector privado junto con el gobierno para impulsar una agenda de reactivación económica, el ingeniero Paiz comentó: “La semana pasada tuvimos un momento especial cuando junto con el gobierno, la municipalidad y el sector privado se presentó un plan de reactivación económica. Tenemos una nueva agenda de competitividad basada en infraestructura y negocios. Esta es solo una parte del plan, que es la parte económica y de competitividad para aumentar 800 mil empleos para los guatemaltecos. Obviamente, también tenemos pendiente el tema institucional y de reforma de justicia, pero esto es un comienzo”.

Sobre el rol que ha tenido el sector privado en el país ante la ausencia de partidos políticos institucionales, el licenciado Tefel explicó: “Tanto la reactivación económica como las reformas se tienen que hacer en paralelo. El sector privado ha tenido por 30 ó 40 años que llenar ese vacío que han dejado los partidos que no han sabido cumplir su función. Tiene que haber un acuerdo de élites en el país para el siguiente paso que hay que dar que son las reformas”.

En este punto coincidió también Paul Boteo: “Son necesarias las dos agendas, por una parte tenemos una crisis que arrastramos desde hace 30 años y tenemos la crisis de este año. No hemos podido ejecutar esas propuestas que se han hecho porque tenemos un Estado famélico y porque solo pensamos en el corto plazo. Sin instituciones fuertes que operativicen los planes y estrategias económicas, no vamos a ningún lado. Vamos a tener un presupuesto desfinanciado este año, con déficit. Esos recursos se van a malgastar y podríamos  llegar a un nivel de endeudamiento peligroso que nos lleve en el mediano plazo a un escenario como el que está viviendo Costa Rica”.

También, sobre la necesidad de priorizar las reformas del Estado antes de pensar en estrategias ambiciosas de crecimiento, Phillip Chicola argumentó: “Es la lógica de echarle más agua a la cubeta agujerada. Si no se hacen reformas profundas, podemos ampliar presupuesto y darle más recursos a las instituciones, pero eso se va a ir a corrupción. Si vemos la historia de Ecuador con Correa, Bolivia con Evo o la Venezuela antes de Chávez, esos países tenían poco crecimiento económico e instituciones débiles. Aquí ya se dio el primer campanazo con el MLP y su voto en las clases medias en 2019. Si no se atienden esos problemas eso va a crear un caldo de cultivo para que las opciones populistas den el campanazo definitivo en las elecciones de 2023”.

Finalmente, en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó la discusión entre Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de FUNDESA, y Xavier Soria, analista político y empresario, sobre la necesidad de fortalecer las instituciones, las reformas pendientes y la importancia de un liderazgo político que abandere ese proceso.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Dionisio Gutiérrez es entrevistado sobre la integración centroamericana en Estrategia & Negocios
27 Oct 2020

La revista Estrategia & Negocios dedicó su edición de septiembre-octubre a la reactivación económica de Centroamérica en la post-pandemia. Para la ocasión, entrevistaron a diversas personalidades de la región como el empresario y sociólogo, Dionisio Gutiérrez; el ex presidente de Costa Rica, José María Figueres y el rector del INCAE, Enrique Bolaños.

 

En su entrevista, Dionisio Gutiérrez hizo énfasis en que el verdadero desafío de Centroamérica es rescatar la política: “tenemos instituciones muy débiles, poco espacio fiscal y ciudadanos ausentes, que hacen prevalecer la cultura del sálvese quien pueda”.

Sobre los retos de la región para alcanzar el desarrollo, con el saldo acumulado que se arrastraba desde antes de la pandemia, el empresario señaló: “Centroamérica es vulnerable a amenazas reales como el crimen organizado asociado a los Estados. De cara a la pandemia, esas amenazas obligan a las élites a tomar acciones casi temerarias, para lograr, por un lado, la reactivación económica y, por otro, darle a la gente la oportunidad de sobrevivir. El saldo negativo acumulado que tenemos en temas sociales y económicos es enorme y es la causa de nuestro subdesarrollo político”.

A propósito de los impactos negativos que tendrá la crisis en el istmo, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo comentó: "Esta crisis nos va a dejar expuestos a conflictividad social y amenazas políticas. En 2020 y todo el 2021 vamos a ver una caída en la actividad económica en toda la región y daños muy severos a las economías, con consecuencias sociales graves. Es la realidad con la que tenemos que vivir todos. Habrá desempleo y deuda pública, déficit fiscal. Mucha gente ha perdido su trabajo y da pena ver la cantidad de emprendimientos personales y de pequeñas empresas que simplemente desaparecieron”.

Finalmente, hizo un balance del desempeño de los países centroamericanos en el manejo de la pandemia y los resultados que dejaron estas estrategias: “Cerramos antes de tiempo, debilitando nuestras economías aún más. Cuando llegó el momento de enfrentar el contagio simplemente no teníamos los recursos ni la capacidad gubernamental para organizar los hospitales. Ésta es una crisis tan grande que habrá que navegar la tormenta de la mejor manera posible. Es responsabilidad de las élites de la región articular una reactivación y un modelo de desarrollo que responda a las necesidades más evidentes”.

Para leer la entrevista completa, haga click aquí.

 

To be a country: Institutions, Security and Justice
21 Oct 2020

En el programa de hoy analizamos la seguridad ciudadana, los retrocesos que ha habido en esta materia durante gobiernos anteriores, los indicadores de violencia y percepción de inseguridad; y los retos que tiene esta nueva administración de resolver los problemas de narcotráfico y crimen transnacional. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los graves problemas de institucionalidad que azotan al país y que le impiden concretar los principios democráticos de nuestra Constitución: “Los expertos aseguran que las causas por las que unos pueblos alcanzan desarrollo y prosperidad y otros se quedan atrapados en la miseria, la incompetencia y la corrupción se explican en su nivel de institucionalidad democrática. Dicho en palabras más directas, el éxito de las naciones depende de la integridad, la fuerza y la independencia de sus instituciones”.

Además, señaló la necesidad de construir un Estado de Derecho y fortalecer un Sistema de Justicia independiente para alcanzar el desarrollo y el crecimiento económico: “Sabemos que el desarrollo necesita un marco de leyes y garantías que lo permiten y lo promueven. Necesita Instituciones que ofrecen la certeza jurídica y las seguridades que requiere un pueblo para prosperar; entre las que están el respeto a la propiedad, el libre intercambio de bienes y servicios, la efectividad en los servicios públicos y la igualdad de oportunidades”.

También, hizo un llamado a las élites para que reconozcan los graves problemas institucionales y lideren las reformas que la ciudadanía demanda: “Este es el soberano acto de hipocresía de las élites de nuestro país. La traición de los que están bien; que son los menos. Unos por razones ideológicas, otros por corruptos y otros por ultraconservadores. Que nada cambie. Ellos están bien. Obviamente, la élite política es la más rancia y apestada”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex ministros de Gobernación, Francisco Rivas y Francisco Jiménez, sobre los retos en materia de seguridad que enfrenta Guatemala, los avances y retrocesos de gobiernos anteriores y la cooperación con organismos internacionales para el combate del crimen transnacional.

Sobre el retroceso que ha sufrido el país en materia de seguridad y el impacto en la Policía Nacional Civil, el ex ministro Rivas comentó: “El esfuerzo que la PNC tiene por delante es inmenso por el desmantelamiento que sufrió en los últimos dos años del gobierno anterior. Ha habido un esfuerzo por restablecer la institucionalidad que se perdió esos dos últimos años y aún falta mucho, porque el retroceso ha sido importante. También, en relación a la situación de la falta de capacidad de reclutamiento de la PNC, en los últimos años no hubo academia de la PNC; por eso el crecimiento mermó y se detuvo. Hoy la moral de la institución policial está caída y entiendo que hay una nueva dinámica para restablecer esa moral y ese orgullo;  queda de parte del gobierno dignificar el papel de la PNC”.

Sobre los intentos por reformar la policía el ex funcionario Jiménez afirmó: “El problema fundamental con la reforma fue que no hubo las condiciones de apropiación del mando estratégico con la policía. Se generaron algunas propuestas que están pendientes y se deben retomar los elementos positivos. También hay que replantearnos las condiciones salariales y de servicio para sostener a la policía, sobre todo el tema de salud y de vivienda. Por ejemplo, pensemos en el problema que tiene un oficial de policía para comprar una casa por tener una profesión de alto riesgo”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, y Daniel Núñez, investigador de Diálogos GT, sobre los indicadores de violencia durante los meses de pandemia y la percepción de inseguridad en la ciudadanía.

 

 

 

 Para ver el programa completo, haga click aquí.