Articulo largo

Dionisio Gutiérrez se reúne en Colombia, Bogotá, con el expresidente Andrés Pastrana

Articulo largo

Dionisio Gutiérrez se reunió con el experesidente Andrés Pastrana en Colombia para hablar sobre temas relevantes para la región Latinoamericana. 

 

Dionisio Gutiérrez, Presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, viajó recientemente a Bogotá, Colombia, para reunirse con el expresidente Andrés Pastrana (1998 – 2002). La visita se produjo en el marco de un proceso de intercambio de impresiones e ideas con reconocidos personajes de la vida política de América Latina.

Durante la reunión, Pastrana explicó el complejo contexto en el cual se encontraba Colombia al inicio de su presidencia, particularmente la penetración del narcotráfico, la ola de violencia e inseguridad, y la debilidad del aparato estatal. 

Pastrana compartió su experiencia de promover un acuerdo de cooperación con el Gobierno de Estados Unidos denominado Plan Colombia, una iniciativa que permitió fortalecer el aparato de seguridad del Estado colombiano, además de atender las causas sociales y económicas del narcotráfico. 

La experiencia colombiana puede servir como ejemplo para Guatemala, que en la actualidad comparte algunas de las complejas condiciones del país sudamericano de mediados de los años 90.

Dionisio Gutiérrez se reúne en Colombia con el expresidente César Gaviria

Articulo largo

Dionisio Gutiérrez se reunió con el presidente de Colombia (1990-1994) y secretario general de la OEA (1994-2004), César Gaviria, para hablar sobre temas relevantes para la región Latinoamericana. 

 

Dionisio Gutiérrez, presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, viajó a Bogotá para reunirse con el presidente colombiano (1990-1994) y secretario general de la Organización de Estados Americanos –OEA– (1994-2004), César Gaviria. La visita se produjo en el marco de una serie de reuniones de alto nivel con líderes latinoamericanos para intercambiar reflexiones sobre la situación política y económica de la región.

Durante la reunión, Gaviria explicó el entorno complejo que enfrentó durante su gestión como presidente de Colombia; en especial, el combate a los cárteles de la droga y el subdesarrollo político que existía durante la época de los ochentas y noventas en su país.

El exmandatario afirmó que gracias al liderazgo comprometido y a la continuidad de políticas públicas, se logró construir un aparato estatal sólido y un sistema de partidos institucionalizado: “Es importante señalar que los políticos de Colombia han estado dispuestos a tomar riesgos y los periodistas también; eso no sucede en otras partes del mundo. Si se quiere enfrentar con éxito los problemas de un país se necesita que mucha gente se llene de coraje y decida hacer las cosas.”

Además, Gaviria habló sobre lo importante que es la autonomía de la justicia para el desarrollo de un país: “Es importante separar los poderes; la justicia necesita autonomía para actuar. En Colombia nos enfocamos en fortalecer la justicia pues la corrupción tiene que ser sancionada severamente. No se puede dejar que el poder político menoscabe a la justicia, los dirigentes y los presidentes tienen la obligación de defenderla.”

Sin embargo, recalcó la necesidad de no circunscribirse a un solo tema al momento de proponer un proyecto político: “Es muy importante construir un proyecto político que no se reduzca a la lucha contra la corrupción, pues esto termina en un colapso del sistema político que no es reemplazado por nada. Hay que hacer un esfuerzo muy grande por promover políticas integrales que prioricen a los ciudadanos.”

Al finalizar la entrevista, Gutiérrez reflexionó sobre el ejemplo que es Colombia para países como Guatemala: “Colombia es un referente importante para Latinoamérica y para el mundo. Han logrado la continuidad de un proyecto de Estado; una serie de políticas públicas enfocadas en seguridad, fortalecimiento institucional, crecimiento económico y soluciones a problemas sociales.”

 

Dionisio Gutiérrez es entrevistado por Jaime Bayly

Articulo largo

El pasado lunes 4 de febrero Jaime Bayly entrevistó a Dionisio Gutiérrez en su programa, que se  transmite por Canal Mega TV, sobre la situación política en Guatemala y Venezuela.

 

Sobre Venezuela, Gutiérrez comentó: “Quiero creer que el fin de la dictadura de Maduro está cerca. (...) En los 20 años de Chavismo, esta ventana de oportunidad hay que aprovecharla porque si se cierra probablemente sea muy difícil volverla abrir.  Debemos insistir a la comunidad internacional y a EEUU que lleguen al final de esta situación y creo que este es el momento en el que la Casa Blanca tiene los funcionarios correctos para hacerlo.”

Explicó también que aquellos países que “se declaren neutrales hay que verlos de cerca porque pueden tener una agenda detrás escondida”. Un ejemplo de esto es México, donde “López Obrador quiere seguir los pasos de ese modelo del socialismo del siglo XXI tropicalizado a la mexicana y en versión light”.  

Aseveró que “La experiencia en los últimos años en América Latina con el Socialismo del Siglo XXI nos ha enseñado que el problema de estos personajes no es que lleguen y estén un tiempo del poder, sino que se quieran quedar.”

En la segunda parte de la entrevista,  Bayly y Gutiérrez conversaron sobre la situación política en Guatemala y la captura del Estado por el crimen organizado.Gutiérrez indicó: “Desde el gobierno de Alfonso Portillo, se produjo una simbiosis de los militares mafioso con una nueva generación de bandidos que llegó el poder. A partir de ese gobierno se consolidó una facción del ejército que se convirtió en un narco ejército y luego capturaron diferentes instituciones de la democracia guatemalteca”. Agregó que estas estructuras cuentan con la “complicidad de grupos políticos, que son parte de ese esquema y con la complicidad de la élite económica y sociedad civil”.

Aseguró que la sociedad guatemalteca, especialmente la clase política, ha fallado en fortalecer el Estado, lo que provoca que la corrupción se vea como algo normal: “No hemos asumido la responsabilidad de producir y de formar una generación de dirigentes, tecnócratas y líderes que sean capaces de gobernarnos mejor. Lo que ha habido es un acomodamiento de las élites, cada una en su burbuja; y luego políticos contaminados por la corrupción y el narcotráfico”.


Gutiérrez está seguro que la única forma de contrarrestar estos problemas es “con la formación de nuevas generaciones de servidores públicos con valores y con las capacidades técnicas para administrar las instituciones públicas”. Indicó que por esta razón ayuda al “proyecto Escuela de Gobierno en Guatemala que involucra a muchas personas y académicos.”

Por último, reflexionó sobre la importancia de fomentar el diálogo entre los distintos actores de una sociedad: “Yo creo que es importante compartir batallas con gente que no piensa igual que tú por una causa que es más importante que nuestras diferencias. El saldo es positivo cuando son problemas de fondo en tu país”.

Puede ver la entrevista completa aquí: 

Dionisio Gutiérrez se reúne con Jorge Tuto Quiroga en Guatemala

Articulo largo

El pasado 6 de marzo, Dionisio Gutiérrez se reunió con el ex presidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, en el marco del IV Encuentro Ciudadano. En la conversación, abordaron la crisis en Venezuela y las condiciones necesarias para resguardar la democracia en los países de América Latina.

Gutiérrez inició la reunión con una reflexión sobre Venezuela: “El país más rico de América Latina, vive la catástrofe humanitaria más severa en la historia del continente. Esa tiranía asesina logró dividir a la sociedad venezolana, y el costo ha sido muy alto.”

Quiroga explicó la situación en ese país junto al caso de Cuba y Nicaragua: “el origen de los problemas en esos países es el ‘continuismo’, que no admite que otros partidos alcancen el poder, con lo cual se elimina la democracia, fomenta la corrupción, destruye las instituciones independientes y amordaza a la prensa.”

Sin embargo, a pesar de las dificultades, Gutiérrez comentó que “este es un momento importante para Venezuela. En los 20 años de dictadura probablemente esta sea la primera vez que vemos una ventana de oportunidad real que no se puede perder. Hay que aprovecharla con un golpe militar interno o con una intervención militar extranjera”. 

Por su parte, Quiroga manifestó que lo que se necesita es “que cese la intervención militar cubana. Maduro maneja el discurso de una hipotética invasión militar norteamericana -que no ha sucedido- para que la gente no se percate que lo que en realidad se tiene es una invasión cubana que está encarcelando y torturando al pueblo venezolano.“ Además, describió cinco elementos que requiere la democracia en países latinoamericanos: “elecciones libres y transparentes; instituciones independientes; prensa libre; oposición sin riesgo a cárcel; y el cumplimiento con el tiempo en el poder que las constituciones indican.”

Gutiérrez concluyó la reunión con un mensaje a la ciudadanía: “Cada ciclo electoral desempolvamos la democracia para luego olvidar nuestras responsabilidades ciudadanas. Y en vez de ser ciudadanos activos, somos testigos pasivos de gobiernos que secuestran el presente y el futuro de nuestras naciones. Necesitamos reivindicar el respeto en nosotros mismos, es indispensable el compromiso del ciudadano y su ingreso a la mesa pública del debate de las ideas y las propuestas.”

Vea el panel de ex presidentes donde participó Jorge Tuto Quiroga en el IV Encuentro Ciudadano:

Dionisio Gutiérrez se reúne en Guatemala con Felipe Calderón, expresidente de México 

Articulo largo

Hace unas semanas, Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, se reunió con Felipe Calderón, presidente de México (1998-2002) para hablar sobre la captura del Estado en sus países de origen. 

Dionisio Gutiérrez inició la reunión reflexionando sobre cómo el narcotráfico ha permeado el Estado de múltiples países de la región: “Estamos hablando de un combustible importante que expande los brazos de la corrupción. Contamina los proceso políticos, especialmente los procesos electorales, donde muchas diputaciones, alcaldías e incluso presidencias están al servicio de la Captura del Estado.”

Calderón coincidió con esto y habló sobre su experiencia al llegar a la presidencia de México: “Cuando llegué al poder, el crimen organizado, empezando por las vertientes más importantes del narcotráfico, estaba apoderándose de las instituciones del Estado, especialmente de la policía, de los jueces y de los gobernadores. Era una situación en donde avanzaba rápidamente el poder del crimen organizado y a la vez se deterioraba el poder del Estado. El reto era revertir este proceso.”

Gutiérrez explicó que “en Estados con los niveles de disfuncionalidad tan bajos como los tiene Guatemala, la corrupción se ha convertido en una costumbre y la impunidad es el marco en el que eso se desarrolla. Para combatir esto, necesitamos partidos que se alternen en el poder, que retomen su rol como interlocutores entre el pueblo y el Estado y que den continuidad a políticas públicas gestionadas por una tecnocracia profesional y permanente.” 

Además Calderón describió cómo combatió el narcotráfico durante su presidencia: “Seguimos una estrategia de tres ejes: combatir el crimen en vez de ignorarlo; reconstruir las instituciones de seguridad y justicia; y reconstruir el tejido social. El narcotráfico como tal no es la preocupación para las personas, sino que es la manera en que la gente es amenazada, extorsionada y secuestrada. Eso implica una reivindicación del Estado en su tarea de proteger a la gente; creo que es una tarea que Guatemala y México tienen en común.” 

Gutiérrez concluyó con un llamado a la población guatemalteca: “Nuestra democracia debilitada, debe ser convertida en una oportunidad para asegurar el rechazo a políticos improvisados y oportunistas. Este año electoral debemos exigir a quien pida nuestro voto, un proyecto para gobernar, una propuesta, un equipo y una visión para Guatemala”.

Vea el panel donde participó Felipe Calderón en el IV Encuentro Ciudadano:

Dionisio Gutiérrez fue invitado al cierre de campaña del Partido Popular de España

Articulo largo

Dionisio Gutiérrez fue invitado al cierre de campaña del Partido Popular de España, donde el candidato Pablo Casado le agradece la lucha que ha protagonizado al defender la democracia y la libertad de la región latinoamericana. 

El día viernes 26 de abril, en la ciudad de Madrid, el líder del Partido Popular, Pablo Casado, dio su discurso final de cierre de campaña. 

Dionisio Gutiérrez fue invitado al evento como uno de los líderes latinoamericanos destacados que ha luchado por la democracia, el Estado de Derecho y las libertades de la región, especialmente en el caso de Venezuela.

Desde distintos espacios, tanques de pensamiento y programas de televisión, Gutiérrez ha expresado su desaprobación al régimen de Maduro y ha provocado la discusión para que el mundo occidental comprenda lo que sucede en Venezuela.   

Gutiérrez es reconocido a nivel internacional por tener una intensa actividad cívica desde hace cuarenta años, en los que ha denunciado la corrupción, los excesos y la mediocridad de los distintos gobiernos que ha tenido la incipiente democracia guatemalteca y la región centroamericana.

Ante una multitud de más de quince mil personas, el candidato Pablo Casado, dedicó una palabras a América Latina: “Es verdad que nunca en la historia democrática de España el gobierno había dependido de aquellos que quieren romper la unidad territorial, de aquellos que quieren blanquear la historia terrorista de ETA y de aquellos comunistas que quieren repetir el fracaso, la miseria y la opresión que ha habido en Venezuela, Ecuador y Bolivia”. 

Casado aprovechó la presencia de varios líderes latinoamericanos en el evento, para felicitarlos por su labor: "Y quiero saludar al expresidente de Bolivia, Tuto Quiroga; el expresidente de Colombia, Andrés Pastrana y el futuro presidente de Guatemala, Dionisio Gutiérrez. Muchas gracias queridos amigos. No volverá a repetirse lo que habéis sufrido en Iberoamérica. Vamos a poner freno al populismo”.

Dionisio Gutiérrez  comentó al respecto: “Agradezco las palabras de Pablo Casado por reconocer la crisis que está pasando Latinoamérica y el trabajo político que estamos realizando en la región”, además agregó que “no estoy participando en política partidista para las elecciones del 2019 en Guatemala y no está dentro de mis planes para el futuro próximo”.  

Puede ver el fragmento del discurso aquí:

 

Dionisio Gutiérrez se reúne con el ex fiscal Jeff Sessions en la ciudad de Washington

Articulo largo

Dionisio Gutiérrez se reunió con Jeff Sessions, ex Fiscal General de los Estados Unidos, para hablar sobre la captura del Estado y la corrupción en Centroamérica.

En el marco de la semana del Law Enforcement en la ciudad de Washington, Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, se reunió con Jeff Sessions, Fiscal General de los Estados Unidos entre los años 2017 y 2018, para hablar sobre la captura del Estado, el crimen organizado, el narcotráfico y la corrupción en Centroamérica.

Gutiérrez comenzó la conversación haciendo referencia al crecimiento del crimen organizado en la región “el tráfico de drogas y la narcopolítica afectan nuestra región con violencia, corrupción y la captura criminal del Estado; y lejos de ser un problema que se vaya a resolver, está empeorando”.

Por su parte, Sessions refirió que es necesario “tomar medidas para desmantelar organizaciones criminales transnacionales, pues las pandillas y los carteles llenan nuestras calles de drogas y violencia. Y asegurarse de que las agencias federales que se encargan de hacer cumplir la ley, den prioridad y destinen suficientes recursos a los esfuerzos de identificar, prohibir, interrumpir y desmantelar organizaciones criminales transnacionales”.

Gutiérrez cerró la discusión diciendo que “para problemas transnacionales, las soluciones deben ser transnacionales. Hay un peligro evidente y es el nivel de contaminación y daño que ha hecho al Estado guatemalteco y a nuestra sociedad, el hecho de que los carteles de la droga se inmiscuyan y quieran manipular en nuestro proceso electoral a través del financiamiento ilícito de campañas”.

Este encuentro forma parte de una serie de reuniones que Dionisio Gutiérrez está sosteniendo con funcionarios del Estado norteamericano para abordar la problemática de seguridad del Triángulo Norte de Centroamérica.

Dionisio Gutiérrez y sus aliados en Occidente

Articulo largo

En las últimas semanas Dionisio Gutiérrez se reunió en Washington con funcionarios y exfuncionarios de muy alto nivel en instituciones y agencias de gobierno que realizan grandes esfuerzos para mejorar la seguridad del hemisferio continental.

Fundación Libertad y Desarrollo es una organización multidisciplinaria y con importantes alianzas internacionales, con capacidad de tanque de pensamiento y con herramientas para hacer análisis y propuestas sobre temas de Estado y desarrollo.

Razón de Estado es una de las tribunas de nuestra fundación que nos permite compartir con ustedes ideas, análisis, reflexiones y proyectos.  

En Guatemala, la ausencia de Estado de derecho, la incompetencia, la falta de oportunidades y la corrupción nos han convertido en una nación rehén del subdesarrollo y la pobreza, del narcotráfico y la violencia.   

La decadencia de los políticos y la falta de compromiso de las élites hacen de Guatemala, además de un peligro para sí misma, una amenaza para la seguridad hemisférica.

Recientemente, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Doctor Dionisio Gutiérrez, tuvo reuniones con autoridades del Gobierno de Estados Unidos para buscar espacios de comprensión y formas de cooperación.

En Washington, Dionisio Gutiérrez se reunió con funcionarios y exfuncionarios de muy alto nivel en instituciones y agencias de gobierno que realizan grandes esfuerzos para mejorar la seguridad del hemisferio continental.

Estas son algunas de las personalidades que se reunieron con Dionisio Gutiérrez en Washington: 

Peter Edge, quien fue Assistant Secretary de Homeland Security y Director de ICE. 

James Milford, ex Deputy Director de la DEA y del Departamento de Justicia.

Dionisio Gutiérrez también fue invitado a la ceremonia de LAW ENFORCEMENT donde se reunió con Michelle Leonhart, Ex Directora de la DEA y el Jefe de Policía, Donald De Lucca, quien, además, fue presidente de la Asociación Internacional de Jefes de Policía.

También, el Doctor Gutiérrez se reunió con Robert Patterson que fue Acting Administrator de la DEA y sostuvo una importante reunión con Joseph Funk, Ex Director del Servicio Secreto y Frank Larkin, quien fuera sargento en armas del Senado de los Estados Unidos.

En la misma semana de LAW ENFORCEMENT en Washington, Dionisio Gutiérrez se reunión con Jeff Sessions, quien fue hasta hace poco Fiscal General de Estados Unidos. Una reunión que tuvo el mismo propósito que la realizada unas semanas atrás entre el doctor Dionisio Gutiérrez y Sérgio Moro, el Juez brasileño que expuso el caso Lava Jato y llevó a cientos de corruptos a la cárcel.

Dionisio Gutiérrez también se reunió en Washington con Brian Ware, Assistant to the Secreatary of Homeland Security, para hablar de seguridad hemisférica. 

En Guatemala, la semana pasada, por invitación de la embajada americana, Dionisio Gutiérrez asistió a la reunión de la sociedad civil con Kevin McAleenan, Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos o Homeland Security, y el señor embajador de ese país en Guatemala, don Luis Arriaga, para hablar de las causas de la migración ilegal y las posibles soluciones.  

Desde hace más de 15 años, Dionisio Gutiérrez mantiene una estrecha relación y activa participación en múltiples instituciones y organizaciones en Washington, tanques de pensamiento y universidades. Es miembro en consejos de la Universidad de Georgetown y la Escuela Kennedy en Harvard, entre otras.

Desde 2003, después de un jueves negro, el Doctor Gutiérrez ha consolidado una serie de alianzas y esfuerzos que buscan el fortalecimiento de las democracias y los sistemas de justicia en Iberoamérica.

De ahí viene la amistad y el compromiso con presidentes, gobernadores, embajadores y funcionarios de alto nivel; por una causa común: el destino y la seguridad del continente americano. Por ejemplo, los presidentes Aznar de España, Calderón de México, Figueres, Arias y Alvarado de Costa Rica, Pastrana, Gaviria y Uribe de Colombia, Quiroga de Bolivia, Lagos de Chile, Lacalle de Uruguay, el gobernador Bush de Florida y muchos más, que son amigos y defensores de la libertad, la democracia y el Estado de Derecho en América Latina.   

Dionisio Gutiérrez se reunió Joseph Funk en la ciudad de Washington

Articulo largo

En el marco de la semana de Law Enforcement en la ciudad de Washington, Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, se reunió con Joseph Funk, quien ha sido parte del Servicio Secreto de los Estados Unidos.

 

En el marco de la semana de Law Enforcement en la ciudad de Washington, Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, se reunió con Joseph Funk, quien ha sido parte del Servicio Secreto de los Estados Unidos por veintiún años, entre 1983 y 2004, para hablar sobre crimen transnacional y seguridad hemisférica.

Gutiérrez comenzó señalando los graves problemas de gobernabilidad en Guatemala, producto de la disfuncionalidad y el subdesarrollo político de sus élites “Guatemala está en peligro de convertirse en un narco Estado y la migración hacia los Estados Unidos parece imparable. Es impostergable que trabajemos en conjunto para resolver estos flagelos que sacuden nuestra región y que terminan por afectar y arrastrar graves costos para la sociedad norteamericana”

Por su parte, Funk refirió que son necesarios “esfuerzos conjuntos de las agencias federales, el FBI, el Servicio Secreto, los departamentos de policía, para que jueguen un rol en la seguridad transnacional”. También compartió parte de su experiencia dentro de las agencias del Estado norteamericano en donde se desempeñó: “Durante mi carrera he combatido el crimen organizado, tráfico de drogas, crímenes violentos, homicidios y fraude. Lo que he aprendido en todos estos años, es que la única forma de tener éxito en la lucha contra el crimen transnacional es logrando la cooperación y coordinación entre las instituciones de seguridad de distintos países”.

Finalmente, Gutiérrez cerró la discusión explicando que el enfoque en las soluciones para  América Latina debe ser transnacional: “para problemas transnacionales, las soluciones deben ser transnacionales. En Guatemala tenemos gobiernos oportunistas y delincuentes por lo que es indispensable que las élites se comprometan más en el fortalecimiento de la democracia y sus instituciones, para garantizar el Estado de Derecho”.

Este encuentro forma parte de una serie de reuniones que Dionisio Gutiérrez está sosteniendo con funcionarios del Gobierno de Estados Unidos para abordar la problemática de seguridad del Triángulo Norte de Centroamérica.

 

 

Dionisio Gutiérrez se reúne con secretario McAleenan

Articulo largo

Dionisio Gutiérrez se reúne con el secretario de seguridad nacional de los EEUU, Kevin McAleenan.

Esta semana, la Embajada de Estados Unidos invitó al presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, para reunirse con el Secretario Interino de Seguridad Nacional de los EEUU, Kevin McAleenan, para hablar sobre la situación política de Guatemala y su relación con Estados Unidos.

Durante la reunión, Dionisio Gutiérrez expuso su preocupación por el problema de fondo del país: “Tomará generaciones solucionar los problemas estructurales y la pobreza endémica que obligó a muchos guatemaltecos a huir de este país. Estos son en realidad los problemas que debemos resolver”.

Además, indicó que “el acuerdo con los Estados Unidos fue una llamada de atención a la élite guatemalteca que durante mucho tiempo ha dependido de la emigración para compensar la falta de empleo y oportunidades. No podemos seguir siendo una economía basada en las remesas familiares.”

Concluyó la reunión asegurando que no creía que ninguno de los candidatos presidenciales mejoraría las cosas en el país: “Los problemas son tan grandes que un solo presidente no puede cambiar las cosas, se necesita un pacto de élites para trabajar en los problemas de fondo que aquejan a los guatemaltecos.”

A la reunión también asistieron el Embajador de EEUU en Guatemala, Luis E. Arreaga, el exvicepresidente, Eduardo Stein, la directora general de ASIES, Raquel Zelaya y el director general del CIEN, Hugo Maul. 

Dionisio Gutiérrez y Secretario McAleenanFotografía: Embajada de Estados Unidos


Artículo basado en la nota publicada en el Washington Post. 

Articulos Relacionados

- Blog
- Blog

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias