Of Capitalism and Freedom

Of Capitalism and Freedom
09 Feb 2025

En el programa de esta semana, analizamos las relaciones políticas y económicas de Estados Unidos y América Latina.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre los valores que permitieron el desarrollo de Occidente: “libertad económica; certeza jurídica en un sistema político de pesos y contrapesos; elecciones libres y democráticas para garantizar la alternancia en el poder; respeto a la propiedad privada; libertad de expresión y un sistema de libre mercado”. Indicó que, así como la democracia no es perfecta, también “el capitalismo es el modelo menos malo conocido”. Estos valores y este sistema siguen vigentes en la actualidad y, por ello, “los aranceles son mala idea, a menos que se vean como instrumento de negociación temporal”.   

Sin embargo, Gutiérrez destacó que, a finales del primer cuarto del siglo XXI, “el mundo alcanzó un grado de complejidad política, económica y tecnológica”, donde “la economía global se hizo insuficiente y la política insufrible”. Este contexto es el que nos tiene “en medio de un rompecabezas que no estamos logrando comprender ni digerir”, señaló. 

Ante este panorama confuso, Gutiérrez expresó que, de vez en cuando, es necesario “una sacudida o una buena dosis de disrupción”. Cuando “la geopolítica y algunas dinámicas sociales están plagadas de trampas, mentiras, corrupción, dictadores, terroristas y locos con complejos imperiales, hay que ponerlos en su lugar”, añadió. 

Para finalizar, Gutiérrez se preguntó cómo, sabiendo los pilares que construyeron el Occidente desarrollado —“la libertad, la democracia con división de poderes y Estado de derecho”— los países pueden perderse en el camino.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Javier Núñez, economista y consultor, y a Edmundo Rivera, socio fundador y chief economist en EPR Capital, sobre las relaciones políticas y económicas entre el gobierno de Trump y América Latina.

Núñez comenzó señalando que el propósito de los aranceles en el contexto actual de la administración Trump es utilizarlos como un “instrumento de negociación política”. Además, señaló que los aranceles van en contra del propósito del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ya que “no crean valor, sino entorpecen la actividad económica, pues afectan la eficiencia y generan productos de menor calidad y mayores precios para los consumidores”.

Por otro lado, expresó que la amenaza de Estados Unidos de imponer aranceles a México es, en definitiva, un mecanismo de presión, en este caso, para reforzar la persecución a cárteles de tráfico de drogas. Sin embargo, Núñez señaló que el problema del contrabando de drogas existe porque hay demanda, por lo cual “no se puede aspirar a una solución que únicamente atienda a uno de los lados del problema. La solución tiene que ser integral”.

Respecto a las intenciones de Trump de dar incentivos para mejorar la competitividad del país y la factibilidad de que las empresas regresen y establezcan sus operaciones en Estados Unidos, Núñez comentó que sería complicado. Señaló que la mano de obra se ha encarecido, y sin la mano de obra migrante, indicó que esta podría encarecerse aún más, lo que haría que Estados Unidos pierda competitividad.

En cuanto a América Latina y cómo puede beneficiarse de este rompecabezas político y económico, Núñez resaltó que “necesitamos mejorar nuestro marco institucional, generar incentivos a la inversión y, sobre todo, generar seguridad en el cumplimiento del Estado de derecho, mejorar la seguridad pública e invertir en infraestructura”. 

Por su parte, Rivera coincidió en que los aranceles se están utilizando como “mecanismos geopolíticos”. Además, señaló que los aranceles “utilizados como medidas proteccionistas no tienen resultados exitosos”. Por el contrario, indicó que los países desarrollados lograron ser exitosos a través del libre comercio.

En cuanto a los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China para América Latina, Rivera señaló que algunos países podrían tener beneficios a corto plazo. Por ejemplo, expuso el caso de México, debido a su cercanía con Estados Unidos, en donde podría darse una “sustitución de canales de cadena de valor. En lugar de traerlo de China, hacerlo de América Latina, en especial México”, indicó. Sin embargo, resaltó que los resultados serán negativos debido a la “reducción de comercio exterior global, la distorsión en la división de trabajo y, sobre todo, la asignación de capital”.

Por otro lado, Rivera recordó las consecuencias de la guerra comercial más famosa, la de los años 30: “Magnificó la Gran Depresión de los 30 y las consecuencias comerciales de esa medida duraron 40 años”.

Por último, se subrayó que el libre mercado y la competencia es lo que produce familias más prósperas en el mundo. Por el contrario, los aranceles “son viciosos y nefastos para la economía, y para ambas partes: para el exportador y para el importador”.

Para ver el programa completo, haga clic aquí.