Razón de Estado: Amenazas y censuras al periodismo
Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre las amenazas que existen a la libertad de prensa en Guatemala y América Latina.
En su editorial Dionisio Gutiérrez explicó cómo, a pesar de ser un derecho indiscutible y un pilar fundamental para la democracia, la libertad de expresión se encuentra en riesgo, gracias a “los mercenarios de las redes sociales, los mentirosos, los que se dedican a la estafa y la calumnia”.
Explicó que esto es utilizado muchas veces como excusa por los políticos que buscan proponer leyes mordanza “para beneficio de la corrupción, el silencio y la impunidad”, tal y como sucede en Guatemala actualmente. Enfatizó que “ningún político improvisado, inculto, probablemente tramposo y deshonesto puede poner la libertad de experesión en peligro (...) El ciudadano debe estar dispuesto a defenderla hasta las últimas consecuencias o será el principio del final de la democracia”.
Concluyó recordando que las democracias necesitan “ciudadanos con pensamiento crítico y con capacidad de diferenciar la verdad de la mentira”, así como “espacios de diálogo y entendimiento, de libertad y pluralismo de ideas”.
Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los periodistas Luis Felipe Valenzuela, director general de Emisoras Unidas, y Enrique Naveda, coordinador general de Plaza Pública, sobre el estado de los medios de comunicación y la libertad de expresión en Guatemala.
Valenzuela aseguró que si bien existe el derecho de expresión, los medios de comunicación formales, tienen el deber de verificar la información que transmiten. Explicó que “la libertad de expresión es un derecho humano, pero debe tener limites. Nadie tiene derecho a insultar y confundir a una sociedad. Cuando lo que se pretende es, por ejemplo, sembrar odio, es una libertad que ya no raya en libertinaje, sino en un acto delictivo”. Explicó que con el auge de la tecnología, “herramientas como Whatsapp se han convertido en un medio para la proliferación de informaciones falsas, confusión y desconfianza.”
Sobre los ataques que han existido por parte de políticos y grupos de poder a la prensa en Guatemala, Enrique Naveda expresó: “La guerra a la prensa la declaró abiertamente Jimmy Morales, su gobierno y parte del Congreso. Jimmy Morales ha emitido opiniones muy duras contra la prensa y muchos sectores empresariales han castigado a medios que tienen una línea abierta con la lucha contra la corrupción”.
Ambos coincidieron que los medios son un contrapeso al poder en cualquier democracia desarrollada; y juegan un rol vital, no solo para explicar los acontecimientos importantes de un país, sino también para discutir las soluciones a los principales problemas que aquejan a la ciudadanía.
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó un debate entre Phillip Chicola, Pedro Pablo Marroquín y Luis Miguel Reyes sobre el ataque que están sufriendo los medios de comunicación en Guatemala por distintos sectores de poder.
En el último segmento, Dionisio Gutiérrez brindó datos sobre el estado de la libertad de prensa en el mundo: “Actualmente, 39% de los países del mundo tienen una libertad de prensa muy restringida o inexistente; en 35% de los países esta libertad es considerada problemática y sólo un 26% goza de libertad de prensa calificada como buena o plena”.Explicó que “Guatemala ocupa el vergonzoso puesto 116 de 180 países del mundo en materia de libertad de prensa”, ubicándose en “los últimos 5 puestos con Cuba, México, Venezuela y Honduras”.
Concluyó advirtiendo que “un 67% de los usuarios de internet no distinguen una información falsa de una verdadera” por lo que es importante fomentar la capacidad crítica de los lectores para alcanzar una democracia fuerte y efectiva.
Vea el programa completo aquí:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez aseguró que la aversión a la democracia en América Latina es creciente ya que la gente no ve resueltos sus problemas económicos y sociales:
En el debate, moderado por Phillip Chicola, la internacionalista Mariana Cordón y el politólogo Luis Velásquez, abordaron las consecuencias que tendrá para América Latina, los resultados de las elecciones efectuadas en el 2018.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez denunció la captura del Estado guatemalteco debido a la ausencia de un Sistema de Justicia fuerte e independiente:
Después, Dionisio Gutiérrez realizó una entrevista a la congresista estadounidense Norma Torres, que giró en torno a los temas de CICIG, justicia y la migración ilegal de los países del Triángulo Norte hacia Estados Unidos.
Después, en el debate, moderado por Paul Boteo, los analistas políticos Juan Callejas y Renzo Rosal, se refirieron a la crisis política, económica y social en países de Centroamérica, enfocándose principalmente en la problemática migratoria y los retos que implica para los gobiernos, solventarla.

Además, reiteró que no hay verdadera democracia ni crecimiento económico, apartándose de la legalidad y de la moral. Cuando éstas se disocian, aparece la corrupción, que es el mayor problema que enfrenta la democracia en el mundo entero: “la corrupción le está haciendo mucho daño a la democracia, pues hace que los jóvenes se aparten de la política. Y cuando los mejores no hacen política, los peores son los que llegan. Hay que convencer a los jóvenes que a través de la política se pueden hacer grandes cosas”. Sostuvo que
En el segmento de debate, moderado por Phillip Chicola, la politóloga Gabriela Carrera y el filólogo Manuel Pulido, abordaron la vigencia de las ideas liberales en Occidente y el legado del capitalismo en nuestros países.





Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista Fritz Thomas y al politólogo Pedro Trujillo sobre el saldo de la labor de la Cicig hasta el momento.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre los retos que enfrenta el proceso electoral en Guatemala:
Después en el segmento de debate los politólogos Marielos Chang catedrática universitaria; José Carlos Sanabria, investigador de Asies; y Mario Yon, Director de proyección de CACIF, discutieron sobre las reformas a la Ley Electoral que deberán ser implementadas en las elecciones de este año.
"La buena política pública no se inventa de la noche a la mañana. Se tiene que formular con una clara diferenciación entre un programa de gobierno y un programa de Estado, donde se persigan objetivos de mediano y largo plazo.”
“El motor que hace que un gobierno funcione son las instituciones con cuadros técnicos, que hagan una buena gestión. La burocracia no necesariamente es algo malo; si es bien utilizada solamente es el sistema por el cual las cosas funcionan.”
"La oxigenación que puede traer un emprendedor junto con las personas que están haciendo carrera política, puede ser muy estimulante para los gobiernos; ellos pueden brindar herramientas e ideas nuevas.”
En la discusión se mencionóla importancia de invertir en la capacitación de las personasque trabajarán en la administración pública, pues solamente de esta manera se podrá asegurar el buen desempeño que se necesita en las diferentes instituciones de gobierno. Nelson Ortíz, director de Incus Capital, comentó sobre esto: “Las escuelas de gobierno alrededor del mundo no producen réditos inmediatos, pero no invertir en estas trae pérdidas muy grandes a las naciones.”