Razón de Estado: Elecciones 2019: Todos a votar.
A una semana de las elecciones generales 2019, Razón de Estado presenta la segunda encuesta de opinión pública realizada por Fundación Libertad y Desarrollo.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial en donde hace un llamado a los guatemaltecos para que voten el próximo domingo 16 de junio: “El arma del ciudadano es el voto; y es cierto, nos han engañado demasiadas veces, pero debemos seguir creyendo en la democracia y defendiéndola, para tener siempre la libertad de sacar la basura cada cuatro años y esperar que escoba nueva barra mejor.”
Gutiérrez continuó: “En esta campaña vemos lo mismo de siempre. Un partido oficial, incapaz y corrupto, derrochando millones para manipular la elección; y otro partido, el que ya gobernó, haciendo las trampas de siempre para pasar encima de cualquiera; y amenazando a quien se ponga en su camino.”
Sin embargo, aseguró que si bien “no podemos cambiar el país en 4 años” sí es posible cambiar “la justicia y la forma de hacer política. Las elecciones son las puertas que permiten a una nación convertir en posible lo imposible.”
Concluyó con una reflexión sobre el voto: “Guatemala necesita ciudadanos valientes, exigentes y presentes. Guatemala necesita una nueva generación de políticos. Guatemala, hoy más que nunca, necesita su voto.”
Después entrevistó al economista Fritz Thomas y al abogado y notario Mario Fuentes Destarac sobre los cuestionamientos y críticas al actual proceso electoral.
Para Mario Fuentes Destarac la problemática “se remonta al año 2016 cuando se aprueba la reforma a la LEPP de una forma atropellada, donde se intentó incorporar legislación con el ánimo de fortalecer el proceso y más bien lo debilitaron. Hay graves violaciones a la libre emisión de pensamiento y al derecho de ejercer cargos públicos”
Fritz Thomas coincidió y agregó: “Esto incluso viene de más atrás. Es sintomático del exceso de positivismo jurídico que tenemos; ponemos “candados” por todos lados. Esto termina por darle mucho poder a gente que es falible e instituciones que son falibles. Debería ser muchísimo más abierto.”
Sobre los posibles candidatos que llegarían a la presidencia de la república, ambos coincidieron que “Independientemente de quién gane, tiene que pasar algo en Guatemala que permita un proyecto-país donde se tengan que poner de acuerdo el Ejecutivo y el Congreso para hacer cosas por Guatemala.” Fritz Thomas concluyó: “Depende de la ciudadanía y de las élites lograr algunos consensos importantes. No creo que ninguno de los candidatos estén caminando por esa línea, por lo que tienen que ser empujados.”
Después, Phillip Chicola hizo un análisis sobre la segunda encuesta electoral, realizada por Fundación Libertad y Desarrollo.
Chicola explicó la intención de voto sobre los candidatos a presidencia: “Sandra Torres encabeza la intención de voto con 22.6%, seguida de Alejandro Giammattei con 11.6%, Roberto Arzú con 9.2% y Edmond Mulet con 6.4%. La diferencia entre Alejandro Giammattei y Roberto Arzú no supera el margen de error (2.8%), por lo que se encuentran técnicamente empatados. Un 9.1% de los encuestados votaron nulo y un 13.6% dejó la papeleta en blanco.”
Además, describió la intención de voto por la alcaldía capitalina: “Ricardo Quiñónez tiene un 32.7% de intención de voto y Roberto González 29.8%. La diferencia entre ambos, apenas supera el margen de error. El tercer puesto lo ocupa Fernando Sánchez del Partido UNE con un 3.7%, muy lejos de los dos candidatos punteros.”
Por último, Edgar Ortíz moderó el debate entre el economista Paul Boteo, el politólogo Phillip Chicola y el analista político Luis Miguel Reyes sobre las amenazas al fiscal Oscar Shaad, de la Fiscalía de Delitos Electorales y los resultados de la encuesta electoral realizada por Fundación Libertad y Desarrollo.
Vea el programa completo aquí:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez explicó que Guatemala sufre subdesarrollo político:
Después Paul Boteo, moderó el debate entre los analistas políticos Pedro Trujillo, Juan Callejas y el abogado Edgar Ortiz sobre la infiltración del narcotráfico en las elecciones y los riesgos de la segunda vuelta.
Dionisio Gutiérrez inició el editorial de la semana, refiriéndose al caso 
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial dedicado a la migración hacia potencias como Estados Unidos:
Después, Edgar Ortiz moderó el debate entre la periodista independiente Paola Hurtado y los analistas políticos Luis Miguel Reyes y Jorge Mario Andrino, sobre los posibles escenarios para Guatemala, si la UNE llegara a concentrar el poder en el Congreso y en el Ejecutivo los próximos cuatro años.
Después Dionisio Gutiérrez entrevistó a Frank Fernández, consultor para el departamento de justicia en Washington, sobre los malos gobiernos que provocan mucho daño a países latinoamericanos y afectan la seguridad de los Estados Unidos.
Después Phillip Chicola presentó la encuesta electoral sobre la segunda vuelta entre Alejandro Giammattei y Sandra Torres. Chicola explicó la metodología y brindó cifras sobre la intención de voto: “Alejandro Giammattei se posiciona en el primer lugar, con el 40.6% de intención de voto; Sandra Torres lo sigue con el 33.4%. Un 6.5% de los encuestados votarían nulo y un 19.4% dejarían la papeleta en blanco. Si se quita el voto nulo y la papeleta en blanco, Alejandro Giammattei tendría el 54.86% de intención de voto y Sandra Torres el 45.14%.”
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial, donde le brinda varios mensajes a la candidata Sandra Torres:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre el analista político Álvaro Montenegro, Liz Gordillo candidata a la planilla 9 y Verónica Ponce candidata a la planilla 10, sobre la elección en el Colegio de Abogados de la planilla que conformará la Comisión de Postulación para escoger a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial dedicado a la importancia del voto en los procesos electorales:
En el siguiente segmento, Paul Boteo moderó la discusión entre los analistas políticos Goyo Saavedra, José Echeverría y Ricardo Barrena sobre el reto de vencer la apatía en la segunda vuelta electoral y la importancia del voto para legitimar nuestra democracia.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial, donde le brinda varios mensajes a la candidata Sandra Torres:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas políticos Luis Miguel Reyes, Luis Figueroa y Alejandro Palmieri sobre los grandes retos que enfrentaría Guatemala con un eventual gobierno de la UNE y la importancia de salir a votar el próximo domingo 11 de agosto.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con una reflexión sobre las elecciones de 2019:
En el siguiente segmento, Paul Boteo moderó el debate entre los politólogos Renzo Rosal y María Inés Rivera y el internacionalista Jorge Ceballos sobre el resultado del proceso electoral 2019 en Guatemala.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial sobre la importancia de velar por el proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó la discusión entre los analistas Mario Yon, Hugo Novales y Adrián Zapata sobre las ilegalidades cometidas por los distintos partidos políticos para conseguir el voto de los guatemaltecos en las elecciones generales del 2019.