Democracy does not defend itself
Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre la necesidad de defender la democracia y discutimos sobre cómo continuar la lucha contra la corrupción en Guatemala.
El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez sobre la importancia de la participación ciudadana en la resolución de los grandes problemas sociales de Guatemala: “La causa del fracaso de los países está en la política. Y también, en la política está la solución. Por eso, es primordial revalorizarla y devolverle brillo y prestigio para que tenga fuerza y autoridad para estar al servicio de La República”.
Enfatizó que la captura del Estado daña gravemente a la democracia: “En las naciones fracasadas existen grupos de individuos, de distintos sectores de la sociedad, que manipulan la justicia, compran leyes a su medida y se sirven de las alcaldías y de la institución de la presidencia. (...) La democracia muere cuando el poder político y el Estado están al servicio del crimen organizado.”
Aseguró que “otra forma de hacer política es posible”, toda vez que las élites de un país se enfoquen en vencer prejuicios y en respetar la justicia: “La verdadera batalla por la supervivencia de la democracia está en vencer la ignorancia y la indiferencia, está en vencer la corrupción y la impunidad; y en construir un Estado de Derecho que sea garante y compañero del desarrollo”.
Después Dionisio Gutiérrez entrevistó a los diputados electos Anibal Samayoa, del Partido Humanista y Samuel Pérez, del Partido Semilla, sobre los retos que enfrentarán en el Congreso y la agenda legislativa que impulsarán sus respectivos Partidos.
Ambos diputados brindaron su visión sobre los esfuerzos en los se enfocarán ambas bancadas. Anibal Samayoa indicó que “lo que estamos esperando los diputados que estamos ingresando por primera vez al Congreso, es la oportunidad de hacer las cosas bien. Queremos recuperar la confianza en el legislativo, hacer cuadros más técnicos y profesionales y tener discusiones parlamentarias de altura”. Por su parte, Samuel Pérez explicó que Semilla “quiere empezar a cambiar el marco jurídico que incentiva las malas prácticas de corrupción y de financiamiento ilícito”.
Sobre la lucha contra la corrupción, Anibal Samayoa aseveró que los esfuerzos no pueden ser únicamente desde el legislativo, sino que también es importante exigirle al MP que cumpla con sus obligaciones: “el MP debe actuar contundentemente, debe identificar los ilícitos y mandar citaciones. Sabemos que la UNE ha tenido violaciones a la LEPP y pareciera que nadie está hablando sobre su cancelación”.
Finalmente, ambos diputados electos coincidieron que el proceso de elección de jueces es de suma importancia para el país. Samuel Pérez dijo que “Es importante ponerle atención al tema de jueces y magistrados. Hay un claro conflicto de interés en quienes los están eligiendo, porque están siendo perseguidos por casos de corrupción. Claramente, no pueden ser juez y parte. Esto es sintomático de un Estado capturado y por ello, la necesidad de una reforma al sistema de justicia”.
Después, Paul Boteo, moderó el debate entre Luis Miguel Reyes, Ilse Alvarado y Conrado Reyes, sobre el tema: El futuro de la lucha contra la corrupción en Guatemala.
Una de la conclusiones del debate es que tras la salida de CICIG en Guatemala, las amenazas a personas, grupos políticos o instituciones que velan por combatir la corrupción y el Estado de derecho se han agravado, lo cual es sumamente preocupante. Y si bien los invitados disintieron sobre las formas en que el próximo gobierno debería de accionar para combatir la estructuras criminales enquistadas en el Estado, los tres coincidieron en que “no podemos regresar al sistema que teníamos antes del 2015. Las instituciones relacionadas al tema deben velar porque Guatemala siga combatiendo la corrupción y la impunidad”.
Vea el programa completo aquí:
Dionisio Gutiérrez inició su editorial recordando las acusaciones sobre el actual Ministro de Economía: “Como es de conocimiento público, el ministro de economía, Acisclo Valladares, está señalado de cometer actos de soborno, asociación ilícita y lavado de dinero; delitos a los que se suma ahora, espionaje ilegal, abuso habitual de las dictaduras corruptas”.
Después Dionisio Gutiérrez brindó un mensaje sobre la importancia de prestarle atención al proceso de elección de los próximos magistrados para la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones : “La nación guatemalteca debe poner la mirada y toda su atención en lo que está haciendo la Comisión de Postulación y en la elección que podría hacer el congreso para escoger magistrados para las Cortes de Justicia para los próximos 5 años. Si esta batalla se pierde, podríamos regresar a como era todo antes de 2015”.
Por último, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas José González y Goyo Saavedra, quienes hablaron sobre las deficiencias y malas prácticas en el funcionamiento de las comisiones de postulación.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial, reflexionando sobre cómo las instituciones políticas del país se han deteriorado: “Guatemala lleva más de una década gobernada por delincuentes y mediocres. Y por eso, las instituciones de su democracia han sido inundadas de crimen y estupidez. De cómplices. De corrupción e impunidad.”
Mulet indicó: “Lo que hemos hablado en medios es sobre un fraude continuado que se venía marcando desde hace muchos años con la cooptación del Estado y sobre las grandes dudas en el propio proceso electoral actual. Por ejemplo, la ausencia del fiscal de delitos electorales, del director del registro de ciudadanos y del fiscal especial contra la impunidad. (...) Tuvimos muchos delitos electorales de publicidad de campaña que no fueron supervisados, ni castigados por las autoridades respectivas. ”
Después en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó la discusión entre los analistas políticos Enrique Godoy y José Carlos Ortega, sobre las irregularidades en el proceso electoral.




En su editorial Dionisio Gutiérrez denunció la falta de capacidad que han demostrado las élites de Guatemala para alcanzar acuerdos trascendentales que beneficien al país:
En el siguiente segmento, Paul Boteo, moderó el debate entre Edgar Ortiz y Xavier Soria sobre las razones que impiden alcanzar un acuerdo de Estado en Guatemala.
