Normal

Análisis de la reforma constitucional

Normal

Este domingo, distinguidos abogados analizan la propuesta de reforma constitucional que actualmente se discute en el congreso de la república

 

El Estado de Derecho es casi inexistente en Guatemala, debido a que toda la cadena de justicia es inoperante y ha sido infiltrada por intereses políticos y criminales.

En el Índice de Estado de Derecho, Guatemala ocupa el puesto 97 de 113 países evaluados; y a nivel latinoamericano es de los 5 países con menos estado de derecho de la región.

El resultado es que Guatemala es el quinto país más violento de América Latina y la ciudad de Guatemala se encuentra entre las 23 ciudades más violentas del mundo.

Un Estado de Derecho tan débil también ha resultado en una democracia defectuosa, debido a que el Poder Judicial se ha visto históricamente subordinado a los otros poderes del Estado y no ha ejercido su función de contrapeso, dejando a la ciudadanía indefensa ante la discrecionalidad y abusos del poder político.

Las reformas constitucionales que se llevaron a cabo en 1993 tuvieron como fin tratar de blindar el poder judicial de la influencia política. Sin embargo, la crisis que vivió el país en el año 2015, develó que las instituciones habían sido cooptadas y que el Estado estaba siendo saqueado sistemáticamente.

La lucha contra la corrupción que actualmente se está librando en el país nos ha llevado a discutir una nueva reforma constitucional que pretende dotar al sector justicia de una auténtica independencia y autonomía, para que el Estado de Derecho sea finalmente una realidad en Guatemala.

Sin embargo, es necesario que la discusión de un tema tan importante se realice con respeto y apertura, procurando encontrar puntos de consenso que puedan viabilizar la reforma de un sistema, que a todas luces ha fracasado en garantizar justicia para todos los guatemaltecos.

Hoy en Dimensión, un grupo de distinguidos abogados, analizan la propuesta de reforma constitucional que actualmente se discute en el congreso de la república.

Panelistas:

  • Alejandro Baldizón (Abogado y notario)
  • Elvyn Díaz (Director del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales)
  • Cesar Sigüenza (Abogado y notario)
  • Erick Maldonado (Abogado y diplomático)
  • Hugo Maul Figueroa (Ex presidente de la Corte Suprema de Justicia y ex magistrado del TSE)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Agenda legislativa 2016

Normal

En este programa analizamos los principales desafíos del Congreso en 2016.

El 2015 fue un año atípico para la política del país, la lucha contra la corrupción iniciada por el Ministerio Público de la Fiscal Thelma Aldana y la CICIG de Iván Velásquez cambiaron totalmente el panorama que se había previsto para las elecciones generales.

Uno de esos cambios importante fue la conformación del Congreso de la República, una legislatura especial en la cual el partido oficial tiene poco peso y las fuerzas de oposición se encuentran muy fragmentadas. ¿Sabrá la legislatura 2016-2020 responder a las demandas ciudadanas o continuará siendo el principal antagonistas del esfuerzo ciudadano?

Esta y otras preguntas respondimos en nuestro programa de esta semana con nuestro invitados:

- Nineth Montenegro, diputada por Encuentro por Guatemala

- Selvin García, diputado por la alianza CREO-Unionista

- Juan José Porras, diputado por VIVA

- Hugo Novales, analista de ASIES

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del sábado por la tarde:

Dimensión

Extorsiones y seguridad ciudadana

Normal

En el programa de esta semana, expertos en el tema de extorsiones hablan de la situación que vive el país y los procedimientos que existen para combatirlas.

 


Guatemala ha experimentado una significativa reducción de la tasa de homicidios en los últimos siete años. De 46 homicidios por cada 100mil[1] habitantes que el país llegó a tener en 2009, las proyecciones indican que finalizará el 2016 con una tasa de 29 muertes por cada 100mil habitantes[2].

A pesar de este avance, la percepción de seguridad en la población no ha mejoradosustancialmente. Esto se debe a que continuamos siendo el sexto país más violento de América Latina y el décimo a nivel mundial. Además las personas continúan siendo afectadas por otros problemas asociados a la inseguridad como las extorsiones o los robos que degradan la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Según datos del Ministerio Público, de abril de 2015 para marzo de 2016, se registraron 1,843 casos de extorsión. La mayoría de estos ocurrieron en los departamentos de Guatemala, Quetzaltenango, Huehuetenango, Chimaltenango, Escuintla, Suchitepéquez y Alta Verapaz. Sin embargo existe un subregistro importante, pues muchos casos jamás son denunciados por las víctimas.

El delito de extorsión en el país está relacionado a la impunidad, la falta de confianza en las instituciones, el descontrol en el sistema penitenciario y las pandillas. De acuerdo con investigaciones de la Fiscalía Contra las Extorsiones, unos diez mil teléfonos celulares de los 22 millones que existen en país, son utilizados para extorsionar y el 80% de las extorsiones son gestionadas desde los centros carcelarios del país[3].

La mayoría de extorsiones son dirigidas a residencias particulares o negocios, siendo eltransporte público un blanco especialmente vulnerable para estos criminales. A finales del 2014, la PDH denunciaba que en promedio se registraban de 120 a 125 muertes mensuales en el transporte público. El dato contabilizaba a pilotos asesinados por negarse a pagar extorsiones y a usuarios ultimados en intentos de asaltos.

El delito de extorsión está afectando gravemente la vida de los guatemaltecos. Cientos de familias han tenido que cerrar sus pequeños negocios o se han visto forzados a abandonar sus casas, debido a que no pueden cumplir con las exigencias de los criminales. Otros han sido asesinados por negarse a continuar pagando las cuotas impuestas por los delincuentes.

Los costos sociales, económicos y humanos de las extorsiones son sumamente altos para el país y es un problema que no podemos seguir ignorando.

 

Panelistas:

  • Emma Flores (Jefa de la fiscalía contra las extorsiones del MP)
  • Elvin Díaz (Director del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala ICCPG -)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

 

Referencias:

[1] Fuente: PNC - INE

[2] Fuente: Índice de Progreso Social 2016

[3] CIEN

Reforma Fiscal

Normal

En los últimos días, el Gobierno ha propuesto una reforma fiscal para incrementar los ingresos del país y múltiples sectores se mostraron insatisfechos ante esto.

 

Guatemala atraviesa una situación fiscal crítica. Después de haber alcanzado una recaudación tributaria equivalente al 12.1% del PIB en el año 2007, ésta disminuyó hasta llegar a 10.2% del PIB en el año 2015. Esto se debió principalmente a una disminución significativa en el pago del IVA de importaciones y de aranceles, derivado del contexto económico global y del poco control que la SAT ejerce en las aduanas.

Por el contrario, durante el mismo período, el pago de impuestos directos, que es realizado principalmente por las empresas, se incrementó de 3.3% a 3.6% PIB, lo que ayudó a contrarrestar la caída en la recaudación de otros impuestos.

En cuanto al gasto público, la situación es mucho más compleja. Durante los últimos ocho años el gasto en salarios se incrementó de 22% a 34% del total de egresos ejecutados por el Estado. Esto se debe en gran parte a los pactos colectivos que se han firmado en diferentes instituciones del Estado durante la última década; que han puesto en riesgo la viabilidad de las finanzas públicas. Además se han incrementado las contratacionesen renglones que no están bajo del control de la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC-, lo que ha contribuido a la opacidad en el gasto público.

El sector público de Guatemala es considerado el quinto más corrupto de América Latina, según el Índice de Percepción de Corrupción; tan sólo por arriba de Nicaragua, Paragua, Haití y Venezuela. La ciudadanía continúa percibiendo que la corrupción se encuentra profundamente arraigada en las compras y contrataciones que realiza el gobierno, lo que mina seriamente la confianza de los contribuyentes. Los casos de corrupción de alto impacto que han salido a luz en el último año, parecen confirmar la percepción de la ciudadanía.

Las finanzas del Estado enfrentan diversos desafíos, pero el más importante es ordenar y transparentar los gastos, que por décadas han representado una fuente de riqueza ilícita para políticos, sindicalistas y contratistas del Estado inescrupulosos. También se debe terminar de fortalecer la SAT, para que todos contribuyamos con las finanzas del Estado y se disminuya considerablemente la evasión fiscal. Estas dos medidas harán que el Estado tenga más recursos y que el gasto público ayude realmente al desarrollo del país.

Esta semana en Dimensión hablaremos con un grupo de expertos sobre la reforma fiscal propuesta por el Gobierno de Guatemala.

Panelistas:

  • Fritz Thomas (Analista)
  • Paulo de León (Director de CABI)
  • Ricardo Barrientos (Analista Sénior ICEFI)
  • Álvaro Velásquez (Diputado por partido Convergencia)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Dionisio Gutiérrez en la Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco Alemana

Normal

Dionisio Gutiérrez participó en el seminario sobre la Ley de Competencia que organizó la Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco Alemana.


La aprobación de una ley de competencia está planificada para no sobrepasar noviembre de este año. El Congreso de la República preparó el Proyecto de Ley 5074, el cual está siendo analizado por diversos sectores en espacios de diálogo que buscan encontrar las mejores regulaciones al mercado guatemalteco.

La Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco Alemana, organizó esta semana el Seminario sobre la Ley de Competencia, donde participó Dionisio Gutiérrez como uno de los expositores principales. El Dr. Gutiérrez brindó una radiografía sobre la realidad del país, la cual demuestra los grandes retos que enfrenta la sociedad. Considera que uno de los eslabones más importantes del desarrollo, es una buena ley de competencia que sancione las malas prácticas que tengan las empresas en el mercado, independientemente del tamaño de sus operaciones.

Problemas del servicio civil en Guatemala

Normal

Es imposible construir políticas públicas para paliar los problemas sociales del país sin un servicio civil fortalecido y comprometido con el desarrollo del país.

 


En los países desarrollados, el servicio civil es uno de los pilares sobre los que se implementan las políticas públicas efectivas y de largo plazo. En estos países, los servidores públicos son de carrera, altamente profesionales y tienen a su cargo dar continuidad a las políticas de Estado con independencia de los cambios políticos que suceden a cada evento electoral.

Sin embargo, en Guatemala sucede todo lo contrario. El 85% de los empleados públicos a nivel de gerencia, cambian con cada nuevo gobierno[1]. Muchos de estos puestos son entregados de manera clientelar a personas, que en muchos casos, no se encuentran capacitadas para ocupar los cargos a los que son asignados.

La falta de orden que caracteriza al servicio civil en el país es preocupante. Ni siquiera existe un dato exacto sobre la cantidad de empleados públicos que tiene el Estado. Según la ENEI 2015, el 9% de la fuerza laboral está empleada en alguna actividad relacionada a la administración pública, lo que equivale a casi 500 mil personas.

Las condiciones laborales de los empleados públicos del país no son homogéneas; dependen de la institución en la que laboren, el renglón de contratación y la razón por la que se obtuvo la plaza. Mientras existen médicos, enfermeras, policías y maestros trabajando duro, con salarios poco acordes a la labor que realizan; existen empleados en otras instituciones con salarios exorbitantes que casi nunca se presentan a trabajar.

El sindicalismo ha perdido su razón de ser y se ha convertido en un espacio de negociación de prebendas entre los trabajadores y políticos irresponsables, que afecta gravemente el funcionamiento de las instituciones. Algunos pactos colectivos han puesto en riesgo las finanzas del estado, afectado la prestación de servicios básicos.

Es necesario construir un sistema de servicio civil, que tenga mejores procesos de contratación, posea información precisa sobre las personas que laboran en las instituciones públicas y permita a las personas que hacen un buen trabajo, obtener beneficios por su buena labor. Es imposible construir políticas públicas para paliar los problemas sociales del país sin un servicio civil fortalecido y comprometido con el desarrollo del país.

Esta semana en Dimensión hablaremos con un grupo de expertos sobre los problemas que afronta el servicio civil de Guatemala.

Panelistas:

  • Luis Linares (Coordinador del Área Laboral de ASIES)
  • Marco Tulio Cajas (Gerente del INAP)
  • Jonatan Lemus (Analista Político)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Referencias:

 

[1] Centro de Investigaciones Económicas Nacionales - CIEN

 

Gestión Municipal

Normal

Un grupo de expertos en gestión municipal analiza con nosotros los principales retos que afrontan las corporaciones municipales del país.


Las municipalidades son las instituciones públicas, con autoridades electas popularmente, más cercanas a la población. Son los alcaldes y los concejos municipales los encargados de tratar con algunos de los problemas más inmediatos a las personas como la gestión del agua, el alumbrado público, el ordenamiento territorial y en algunos casos, incluso la administración del tránsito vehicular.

En una encuesta realizada por Prensa Libre en 2015, las municipalidades aparecían en el puesto 8 entre las instituciones que más confianza generaban entre la población. Sin embargo, apenas el 36% de los guatemaltecos decía confiar en sus autoridadesmunicipales, estas eran superadas por la CICIG, las iglesias, el Ejército entre otras.

Al ser las instituciones más cercanas a la población, las municipalidades están más expuestas a la fiscalización ciudadana; sin embargo, no se ha logrado evitar que muchos alcaldes y miembros de las corporaciones municipales cometan actos de corrupción. En 2015, el Ministerio Público informaba que el 47% de las denuncias de corrupciónregistradas por la Fiscalía contra la Corrupción, correspondía a casos relacionados a las corporaciones municipales.

La negligencia, corrupción, poca preparación y la falta de recursos, han provocado que muchas municipalidades no cumplan con las atribuciones que el Código Municipal les otorga. Mientras tanto, las comunidades que les eligen se mantienen en la pobreza y el subdesarrollo.

Es necesario que las municipalidades pasen también por un proceso de depuración y que se concentren esfuerzos importantes en otorgarles el valor que necesitan. Los ciudadanos deben tomar el control de sus instituciones y llevarlas a cumplir el rol para el que fueron creadas.

Hoy en Dimensión hablaremos con un grupo de expertos en gestión municipal para analizar los principales retos que afrontan las corporaciones municipales del país.

Panelistas:

  • Oscar Martínez (Especialista en fortalecimiento municipal)
  • Miguel Castillo (Catedrático Universitario)
  • Eduardo Velásquez (Profesor investigador 10 de CEUR-USAC)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

La Guatemala que queremos

Normal

Discutimos sobre la Guatemala que deseamos construir y la forma en que podríamos dejar atrás la polarización que actualmente está experimentando el país.

 

 

Guatemala atraviesa por un momento crítico en su historia. La ciudadanía tomó las calles en el 2015 para exigir el fin de la corrupción y demandar la construcción de un Estado que haga un uso eficiente y transparente de los recursos públicos. Estas manifestaciones fueron de tal magnitud que lograron sacudir el sistema político del país.

Sin embargo, la unidad que se había alcanzado entre los distintos sectores sociales, se agrietó rápidamente al momento de proponer alternativas para construir un nuevo Estado. Afloraron las históricas desconfianzas, prejuicios y extremismos que nos han mantenido paralizados durante décadas.

La discusión ideológica es sana para cualquier democracia, pero en Guatemala ha sido fuente de descalificación y divisionismo. No estamos acostumbrados a dialogar y discutir con respeto; ni a dirimir nuestras diferencias de forma pacífica.

Construir un país diferente requiere de un proceso de aprendizaje para entablar un diálogo constructivo entre los distintos sectores de la sociedad, que permita alcanzar acuerdos mínimos.

La coyuntura que vive el país es una oportunidad única para construir un Estado que funcione para todos y que sea la base para iniciar un proceso de alto crecimiento económico y un acelerado desarrollo social.

Sin embargo, si decidimos continuar enfrascados en un diálogo de sordos, el resultado será que Guatemala experimentará un nuevo siglo de subdesarrollo y pobreza, con un alto sufrimiento para la mayoría de la población.

Hoy en Dimensión, discutimos sobre la Guatemala que deseamos construir y la forma en que podríamos dejar atrás la polarización que actualmente está experimentando el país.

Panelistsas:

  • Roberto Ardón (Director ejecutivo de CACIF)
  • Dina Fernández (Presidenta del consejo editorial de Soy502)
  • Jonathan Menkos (Director ejecutivo de ICEFI)
  • Manuel Villacorta (Analista político)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:30 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

Crecimiento Económico

Normal

Esta semana en Dimensión nos adentraremos sobre la realidad de nuestro país y las mejoras que necesita para aumentar su crecimiento económico.


Durante las últimas cinco décadas, algunos países han experimentado un fuerte crecimiento económico que ha reconfigurado por completo su realidad económica y social, al pasar de la pobreza extrema a ser considerados países de primer mundo. Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong se encuentran dentro de este grupo de economías exitosas de la segunda mitad del siglo XX, que se han convertido en auténticas potencias industriales y tecnológicas.

En el caso de China, ha experimentado un crecimiento per cápita de 8% de forma continua durante los últimos treinta años, lo que le ha permitido sacar de la pobreza a más de 600 millones de personas. Nunca antes en la historia de la humanidad se había sacado de la pobreza a tantas personas en un período de tiempo tan corto. Algunos otros países del Este de Asia también han sido parte de estos milagros económicos, como Indonesia, Malasia y Tailandia, entre otros.

En el caso de América Latina, la mayoría de países registraron un fuerte crecimiento económico durante la última década, lo que le brindó la oportunidad a millones de latinoamericanos de obtener un empleo formal y con ello mejorar sustancialmente sus niveles de vida. La pobreza en la región se redujo de 43.9% en el año 2002 a 28% en el año 2014.

Por el contrario, la economía de Guatemala ha estado prácticamente estancadadurante los últimos 30 años. El crecimiento neto ha sido de tan sólo 1.2% en promedio desde 1986, lo que ha sido insuficiente para generar oportunidades de desarrollo para todos. Esto ha provocado que los niveles de pobreza se mantengan persistentemente altos. Guatemala es de los pocos países de la región latinoamericana en que se incrementó la pobreza durante la última década. En el año 2006, el 51.6% de la población vivía en pobreza; mientras que para el 2014 se incrementó a 59.3%.

Lo más dramático es que no existen indicios que esta situación vaya a cambiar en el corto o mediano plazo. La inversión total representa el 12.25% del PIB, la cifra más baja de América Latina y según estimaciones del FMI, ésta disminuiría en los próximos cinco años, hasta ubicarse en 11.8% del PIB. Sin inversión es imposible que la economía del país crezca lo suficiente para generar oportunidades para todos, por lo que es previsible que continuemos presenciando el éxodo masivo de guatemaltecos hacia los Estados Unidos, con todo el drama humano que ello implica.

No podemos esperar más. Debemos discutir a profundidad cuáles son las causas de nuestro estancamiento económico y cuáles las estrategias que se pueden implementarpara experimentar un crecimiento económico mayor al 8% de forma sostenida en las próximas dos décadas. Solo así podremos aspirar a dejar atrás el subdesarrollo y convertirnos en un país con altos niveles de vida para todos sus ciudadanos.

Este fin de semana en Dimensión nos adentraremos sobre la realidad de nuestro país y las mejoras que necesita para aumentar su crecimiento económico.

Panelistas:

  • Hugo Maul (Director del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN-)
  • Edgar Ortiz (Director Ejecutivo de CEES)
  • Pedro Prado (Coordinador del Área Económica de ASIES)
  • Enrique Maldonado (Analista Sénior de ICEFI)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por la mañana:

Dimensión

Trata de Personas

Normal

Este fin de semana en Dimensión, discutiremos sobre la esclavitud del siglo XXI, un crimen atroz que se encuentra presente en la sociedad guatemalteca.

La trata de personas es la esclavitud del siglo XXI. Se estima que más de 45 millones de personas alrededor del mundo están sometidas a algún tipo de esclavitud. Esto incluye trabajo o mendicidad forzada, explotación sexual, matrimonios obligados, entre otros crímenes. Las personas son sometidas a través de la violencia, el engaño o la amenaza de atentar contra la vida de sus familiares.

Según el Índice Global de Esclavitud 2016, se estima que en Guatemala existen 138,000 víctimas de algún tipo de esclavitud; lo que nos ubica entre los primeros 23 países con mayor incidencia de este crimen, de 167 países evaluados alrededor del mundo. En Guatemala se han descubierto redes criminales que obligan a las personas a mendigar, a prestar servicios sexuales o bien a laborar durante largas jornadas sin recibir pago alguno; y el matrimonio forzado todavía sigue siendo una realidad en diversas comunidades.

Siendo un país pequeño, Guatemala reporta el 7.6% de casos de esclavitud que se dan en todo el continente Americano y el 58% de casos en toda Centroamérica. La debilidad del Estado para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, la ubicación geográfica como lugar de tránsito para la migración hacia Estados Unidos y la falta de oportunidades que enfrenta la mayoría de la población son factores críticos que hacen de Guatemala un campo fértil para este tipo de delitos.

Acabar con este siniestro crimen no es tarea fácil. A nivel mundial, se estima que este delito representa más de $150 mil millones de ganancias al año, por lo que las mafias involucradas tienen un fuerte incentivo a seguir explotando seres humanos. Además, la mayor parte de las víctimas son niñas y mujeres, que en la mayoría de países constituyen el segmento de la población más vulnerable, al carecer de igualdad de derechos y ser consideradas, en muchos casos, como simples objetos.

Lo más dramático es que muchos de estos crímenes se están dando a plena luz del día y como sociedad estamos guardando un silencio cómplice. Nos hemos acostumbrado a presenciar la esclavitud del siglo XXI en nuestras ciudades y comunidades, sin que esto nos provoque la más mínima indignación.

Este fin de semana en Dimensión, discutiremos sobre la esclavitud del siglo XXI, un crimen atroz que se encuentra presente en la sociedad guatemalteca.

Panelistas:

  • Carolina Escobar Sarti (Directora de Asociación La Alianza)
  • Leonel Dubón (Director Refugio de la Niñez)
  • Sandra Gularte (Defensora de las personas víctimas de trata)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por la mañana:

Dimensión

RELATED POSTS

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news