Normal

Gestión Municipal

Normal

Un grupo de expertos en gestión municipal analiza con nosotros los principales retos que afrontan las corporaciones municipales del país.


Las municipalidades son las instituciones públicas, con autoridades electas popularmente, más cercanas a la población. Son los alcaldes y los concejos municipales los encargados de tratar con algunos de los problemas más inmediatos a las personas como la gestión del agua, el alumbrado público, el ordenamiento territorial y en algunos casos, incluso la administración del tránsito vehicular.

En una encuesta realizada por Prensa Libre en 2015, las municipalidades aparecían en el puesto 8 entre las instituciones que más confianza generaban entre la población. Sin embargo, apenas el 36% de los guatemaltecos decía confiar en sus autoridadesmunicipales, estas eran superadas por la CICIG, las iglesias, el Ejército entre otras.

Al ser las instituciones más cercanas a la población, las municipalidades están más expuestas a la fiscalización ciudadana; sin embargo, no se ha logrado evitar que muchos alcaldes y miembros de las corporaciones municipales cometan actos de corrupción. En 2015, el Ministerio Público informaba que el 47% de las denuncias de corrupciónregistradas por la Fiscalía contra la Corrupción, correspondía a casos relacionados a las corporaciones municipales.

La negligencia, corrupción, poca preparación y la falta de recursos, han provocado que muchas municipalidades no cumplan con las atribuciones que el Código Municipal les otorga. Mientras tanto, las comunidades que les eligen se mantienen en la pobreza y el subdesarrollo.

Es necesario que las municipalidades pasen también por un proceso de depuración y que se concentren esfuerzos importantes en otorgarles el valor que necesitan. Los ciudadanos deben tomar el control de sus instituciones y llevarlas a cumplir el rol para el que fueron creadas.

Hoy en Dimensión hablaremos con un grupo de expertos en gestión municipal para analizar los principales retos que afrontan las corporaciones municipales del país.

Panelistas:

  • Oscar Martínez (Especialista en fortalecimiento municipal)
  • Miguel Castillo (Catedrático Universitario)
  • Eduardo Velásquez (Profesor investigador 10 de CEUR-USAC)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

La Guatemala que queremos

Normal

Discutimos sobre la Guatemala que deseamos construir y la forma en que podríamos dejar atrás la polarización que actualmente está experimentando el país.

 

 

Guatemala atraviesa por un momento crítico en su historia. La ciudadanía tomó las calles en el 2015 para exigir el fin de la corrupción y demandar la construcción de un Estado que haga un uso eficiente y transparente de los recursos públicos. Estas manifestaciones fueron de tal magnitud que lograron sacudir el sistema político del país.

Sin embargo, la unidad que se había alcanzado entre los distintos sectores sociales, se agrietó rápidamente al momento de proponer alternativas para construir un nuevo Estado. Afloraron las históricas desconfianzas, prejuicios y extremismos que nos han mantenido paralizados durante décadas.

La discusión ideológica es sana para cualquier democracia, pero en Guatemala ha sido fuente de descalificación y divisionismo. No estamos acostumbrados a dialogar y discutir con respeto; ni a dirimir nuestras diferencias de forma pacífica.

Construir un país diferente requiere de un proceso de aprendizaje para entablar un diálogo constructivo entre los distintos sectores de la sociedad, que permita alcanzar acuerdos mínimos.

La coyuntura que vive el país es una oportunidad única para construir un Estado que funcione para todos y que sea la base para iniciar un proceso de alto crecimiento económico y un acelerado desarrollo social.

Sin embargo, si decidimos continuar enfrascados en un diálogo de sordos, el resultado será que Guatemala experimentará un nuevo siglo de subdesarrollo y pobreza, con un alto sufrimiento para la mayoría de la población.

Hoy en Dimensión, discutimos sobre la Guatemala que deseamos construir y la forma en que podríamos dejar atrás la polarización que actualmente está experimentando el país.

Panelistsas:

  • Roberto Ardón (Director ejecutivo de CACIF)
  • Dina Fernández (Presidenta del consejo editorial de Soy502)
  • Jonathan Menkos (Director ejecutivo de ICEFI)
  • Manuel Villacorta (Analista político)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:30 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

Crecimiento Económico

Normal

Esta semana en Dimensión nos adentraremos sobre la realidad de nuestro país y las mejoras que necesita para aumentar su crecimiento económico.


Durante las últimas cinco décadas, algunos países han experimentado un fuerte crecimiento económico que ha reconfigurado por completo su realidad económica y social, al pasar de la pobreza extrema a ser considerados países de primer mundo. Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong se encuentran dentro de este grupo de economías exitosas de la segunda mitad del siglo XX, que se han convertido en auténticas potencias industriales y tecnológicas.

En el caso de China, ha experimentado un crecimiento per cápita de 8% de forma continua durante los últimos treinta años, lo que le ha permitido sacar de la pobreza a más de 600 millones de personas. Nunca antes en la historia de la humanidad se había sacado de la pobreza a tantas personas en un período de tiempo tan corto. Algunos otros países del Este de Asia también han sido parte de estos milagros económicos, como Indonesia, Malasia y Tailandia, entre otros.

En el caso de América Latina, la mayoría de países registraron un fuerte crecimiento económico durante la última década, lo que le brindó la oportunidad a millones de latinoamericanos de obtener un empleo formal y con ello mejorar sustancialmente sus niveles de vida. La pobreza en la región se redujo de 43.9% en el año 2002 a 28% en el año 2014.

Por el contrario, la economía de Guatemala ha estado prácticamente estancadadurante los últimos 30 años. El crecimiento neto ha sido de tan sólo 1.2% en promedio desde 1986, lo que ha sido insuficiente para generar oportunidades de desarrollo para todos. Esto ha provocado que los niveles de pobreza se mantengan persistentemente altos. Guatemala es de los pocos países de la región latinoamericana en que se incrementó la pobreza durante la última década. En el año 2006, el 51.6% de la población vivía en pobreza; mientras que para el 2014 se incrementó a 59.3%.

Lo más dramático es que no existen indicios que esta situación vaya a cambiar en el corto o mediano plazo. La inversión total representa el 12.25% del PIB, la cifra más baja de América Latina y según estimaciones del FMI, ésta disminuiría en los próximos cinco años, hasta ubicarse en 11.8% del PIB. Sin inversión es imposible que la economía del país crezca lo suficiente para generar oportunidades para todos, por lo que es previsible que continuemos presenciando el éxodo masivo de guatemaltecos hacia los Estados Unidos, con todo el drama humano que ello implica.

No podemos esperar más. Debemos discutir a profundidad cuáles son las causas de nuestro estancamiento económico y cuáles las estrategias que se pueden implementarpara experimentar un crecimiento económico mayor al 8% de forma sostenida en las próximas dos décadas. Solo así podremos aspirar a dejar atrás el subdesarrollo y convertirnos en un país con altos niveles de vida para todos sus ciudadanos.

Este fin de semana en Dimensión nos adentraremos sobre la realidad de nuestro país y las mejoras que necesita para aumentar su crecimiento económico.

Panelistas:

  • Hugo Maul (Director del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN-)
  • Edgar Ortiz (Director Ejecutivo de CEES)
  • Pedro Prado (Coordinador del Área Económica de ASIES)
  • Enrique Maldonado (Analista Sénior de ICEFI)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por la mañana:

Dimensión

Trata de Personas

Normal

Este fin de semana en Dimensión, discutiremos sobre la esclavitud del siglo XXI, un crimen atroz que se encuentra presente en la sociedad guatemalteca.

La trata de personas es la esclavitud del siglo XXI. Se estima que más de 45 millones de personas alrededor del mundo están sometidas a algún tipo de esclavitud. Esto incluye trabajo o mendicidad forzada, explotación sexual, matrimonios obligados, entre otros crímenes. Las personas son sometidas a través de la violencia, el engaño o la amenaza de atentar contra la vida de sus familiares.

Según el Índice Global de Esclavitud 2016, se estima que en Guatemala existen 138,000 víctimas de algún tipo de esclavitud; lo que nos ubica entre los primeros 23 países con mayor incidencia de este crimen, de 167 países evaluados alrededor del mundo. En Guatemala se han descubierto redes criminales que obligan a las personas a mendigar, a prestar servicios sexuales o bien a laborar durante largas jornadas sin recibir pago alguno; y el matrimonio forzado todavía sigue siendo una realidad en diversas comunidades.

Siendo un país pequeño, Guatemala reporta el 7.6% de casos de esclavitud que se dan en todo el continente Americano y el 58% de casos en toda Centroamérica. La debilidad del Estado para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, la ubicación geográfica como lugar de tránsito para la migración hacia Estados Unidos y la falta de oportunidades que enfrenta la mayoría de la población son factores críticos que hacen de Guatemala un campo fértil para este tipo de delitos.

Acabar con este siniestro crimen no es tarea fácil. A nivel mundial, se estima que este delito representa más de $150 mil millones de ganancias al año, por lo que las mafias involucradas tienen un fuerte incentivo a seguir explotando seres humanos. Además, la mayor parte de las víctimas son niñas y mujeres, que en la mayoría de países constituyen el segmento de la población más vulnerable, al carecer de igualdad de derechos y ser consideradas, en muchos casos, como simples objetos.

Lo más dramático es que muchos de estos crímenes se están dando a plena luz del día y como sociedad estamos guardando un silencio cómplice. Nos hemos acostumbrado a presenciar la esclavitud del siglo XXI en nuestras ciudades y comunidades, sin que esto nos provoque la más mínima indignación.

Este fin de semana en Dimensión, discutiremos sobre la esclavitud del siglo XXI, un crimen atroz que se encuentra presente en la sociedad guatemalteca.

Panelistas:

  • Carolina Escobar Sarti (Directora de Asociación La Alianza)
  • Leonel Dubón (Director Refugio de la Niñez)
  • Sandra Gularte (Defensora de las personas víctimas de trata)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por la mañana:

Dimensión

La influencia de las redes sociales

Normal

Discutiremos sobre las bondades y problemas de las nuevas tecnologías de comunicación para las sociedades actuales.

Las redes sociales se han convertido en herramientas de uso cotidiano para personas en muchas regiones del mundo. Guatemala no es la excepción y por ello se discute los posibles efectos que están teniendo en la cultura, la sociedad y la política del país.

Algunas de las redes sociales más conocidas en el país son Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y Snapchat, siendo Facebook la más utilizada por los guatemaltecos. Según el portal de análisis de redes sociales i-lifebelt.com, en 2016 Guatemala ocupaba el puesto 49 en el ranking mundial de países con más usuarios en esta red social contabilizando más de 5 millones de usuarios de los cuales el 92% la utilizaba desde su celular.

Con más del 46% de la población mundial conectada al internet , las redes sociales han hecho que el mundo parezca un lugar más pequeño. Unen personas, ayudan causas, circulan información y transmiten importantes mensajes políticos en cuestión de minutos. Aunque sus efectos en la sociedad todavía están siendo estudiados, sería imposible afirmar que no tienen relevancia en la vida moderna. Artistas, organizaciones, activistas, gobiernos, políticos e importantes figuras reconocidas en todo el mundo las utilizan diariamente para transmitir mensajes que reciben retroalimentación inmediata de usuarios de todas las regiones del mundo.

Ante este panorama de grandes oportunidades de conectividad y libre circulación de la información, distinguir la información real de la falsa se ha convertido en una tarea difícil. Esto delega en las personas particulares la responsabilidad de hacer mayores esfuerzos para buscar las mejores fuentes de información y desechar las malas. El peligro de no hacerlo es convertirnos en una sociedad que se alimenta de información de mala calidad; que no se interesa por profundizar en los temas importantes y que se pierde en la superficialidad.

Esta semana en Dimensión discutiremos sobre las bondades y problemas de las nuevas tecnologías de comunicación para las sociedades actuales.

Panelistas:

  • Sthepanie Falla (Comunicadora y experta en e-learning)
  • Paola Hurtado (Periodista)
  • Luis Asardo (Director de República)
  • Luis Miguel Reyes (Comunicador)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Reforma del IGSS

Normal

Analizaremos la situación que atraviesa el IGSS y discutiremos las reformas que debieran emprenderse de forma urgente en esta insticuión.


El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social fue creado en el año 1946 con el propósito de brindar servicios de salud y previsión social a todos los trabajadores. El objetivo era que éste se convirtiera en el principal prestador de servicios de salud pública en el país.

Sin embargo, después de setenta años de existencia, el IGSS atraviesa por una situación crítica. La cobertura ha caído sustancialmente en las últimas décadas. En el año 1980 el 30% de los trabajadores estaban afiliados al IGSS, mientras que actualmente solamente está afiliado el 19%.

Los servicios de salud que presta el IGSS son objeto de críticas constantes y la previsión social está al borde del colapso. Según estimaciones de la misma institución, si no se realiza una reforma del sistema de pensiones, éste colapsaría en tan sólo diez años más. A esto se debe agregar la deuda que tiene el Estado con el IGSS que supera los Q 28,000 millones.

La importancia del IGSS es que, si se diseña de forma adecuada, puede brindar una solución financiera para la creciente demanda de servicios de salud en el país. Es imposible que el Ministerio de Salud Pública continúe atendiendo a más 12 millones de guatemaltecos. Un IGSS más fortalecido, podría evitar las crisis recurrentes en el sistema de salud público.

Esta semana en Dimensión, analizaremos la situación que atraviesa el IGSS y discutiremos las reformas que debieran emprenderse de forma urgente en esta insticuión.

Panelistas:

  • Karin Slowing (Consultora en políticas públicas)
  • Luis Pedro Álvarez (Diputado de Encuentro por Guatemala)
  • Luis Linares (Coordinador del Área Laboral de ASIES)
  • Oscar Villagran (Consultor internacional y ex gerente del IGSS)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por la mañana:

Dimensión

Deterioro del medio ambiente en Guatemala

Normal

Este domingo hablamos sobre el deterioro ambiental del país y los efectos sociales que este tiene.

 

Guatemala atraviesa una severa crisis ambiental de la que solo se habla en momentos de coyunturas que desencadenan en lamentables tragedias. Grandes incendios forestales y altas tasas de deforestación; ríos y lagos con grados alarmantes de contaminación; escasez de agua o deslaves e inundaciones ocasionados por excesiva precipitación pluvial. Son algunos de los problemas provocados por la falta de políticas ambientales serias y la indiferencia de la sociedad ante la preservación del medio ambiente.

El deterioro ambiental tiene serios efectos sociales y económicos en cualquier país. En los últimos cuarenta años, Guatemala perdió el 60% de su cobertura forestal y el 90% de las aguas superficiales presentan distintos grados de contaminación. Otro efecto importante es el aumento de la vulnerabilidad ante los desastres naturales. De hecho, Guatemala ocupa el cuarto lugar entre los países más vulnerables a sufrir desastres naturales en el mundo, según el Informe Mundial de Riesgo.[1]

No es sostenible que sigamos haciendo oídos sordos a las llamadas de atención que nos envía la naturaleza. Nuestra propia supervivencia depende de que podamos implementar políticas para aprovechar de manera responsable el recurso hídrico y forestal del país; además de un serio esfuerzo por manejar adecuadamente nuestros desechos.

Guatemala debe sumarse al esfuerzo de varios países del mundo que luchan por crear sociedades más conscientes en los temas ambientales y que han logrado encontrar un equilibrio adecuado entre crecimiento económico y sostenibilidad ambiental. Las herramientas para lograrlo son la educación, la innovación y tecnología, la responsabilidad social-empresarial y la política responsable y comprometida con el desarrollo.

Esta semana en Dimensión hablamos con un grupo de expertos en temas ambientales sobre el deterioro ambiental del país y los efectos sociales que este tiene.

Panelistas:

- Raúl Maas (Director del IARNA)

- Jorge Chapas (Director de RANA)

- Juan Carlos Godoy (Director para Guatemala de The Nature Conservancy)

[1] World Risk Index 2016

Nuevos modelos educativos

Normal

Esta semana en Dimensión hablaremos sobre los nuevos modelos educativos que existen en el mundo y el impacto que podrían tener en el ser humano.


La educación en el mundo atraviesa por un momento de inflexión importante. Con la democratización de las tecnologías de información y comunicación, las fuentes informativas se han multiplicado exponencialmente y el acceso que las personas tienen a todo tipo de contenido es casi ilimitado.

En este contexto, el sistema educativo del mundo ha avanzado poco en su esfuerzo por procurar a los estudiantes contenidos y estímulos que puedan competir con lo que la tecnología les ofrece. Aunque pareciera que los nuevos modelos educativos caminan hacia una mayor integración con la tecnología, el mundo parece no estar seguro de los efectos que esto podría tener en las personas.

Ante esta incertidumbre, muchos sistemas educativos, especialmente en países poco desarrollados, se niegan a dejar los métodos tradicionales de enseñanza y continúan proporcionando educación que aporta poco a la vida de los estudiantes. Pero entonces, ¿cómo debería transformase el sistema educativo para preparar personas que puedan desenvolverse mejor en un mundo de constante cambio?

Esta semana en Dimensión hablaremos con un grupo de expertos sobre los nuevos modelos educativos que existen en el mundo y el impacto que podrían tener en el ser humano durante los próximos años.

Panelistas:

  • Serge Oudonne ( Director de Estudios de la Facultad de Educación de la UNIS)
  • Chrystin García (Psicóloga del colegio Monarch)
  • Angélica Rocha (Directora del Centro de Innovación y Tecnologías para el Aprendizaje de la UVG)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por la mañana:

Dimensión

Acontecimientos políticos en América Latina

Normal

Discutiremos sobre la situación que atraviesa América Latina y cuales podría ser los escenarios para la región.

 

Varios países de América Latina atraviesan por una fuerte crisis política, derivada de los escándalos de corrupción que están saliendo a luz y que involucran a altos funcionarios públicos y mandatarios de la región. El caso Odebrecht, no solo ha provocado un seísmo político en Brasil, sino que ha tenido repercusiones en una decena de países latinoamericanos, poniendo en evidencia la forma en que se ha manejado una buena parte de la obra pública en el continente.

En Argentina, las imputaciones en contra de la expresidente Cristina Fernández de Kirschner también evidencia la forma de operar de un régimen que estuvo más de una década en el poder y que no sólo heredó una fuerte crisis económica, sino además fue utilizado para enriquecer a sus principales figuras.

Las crisis políticas en la región también se deben a la pretensión de algunos regímenes de continuar en el poder, a pesar del descontento popular y del daño severo que están infringiendo a las incipientes instituciones democráticas del continente.

Después de más de 17 años en el poder aparentando respetar la democracia, el chavismo dejó de guardar las formas y dio un golpe de estado explícito al anular las funciones de la Asamblea Nacional de ese país, con lo cual el régimen sofocaría el escaso margen de maniobra de la oposición y se consolidaría la dictadura de facto que opera en ese país.

En Paraguay, el presidente Horacio Cartes pretende anular la prohibición constitucional de la reelección presidencial, lo que ha provocado fuertes manifestaciones tanto del partido de oposición como de integrantes del propio partido de gobierno. El saldo hasta el momento ha sido el asesinato del líder político Rodrigo Quintana, de sólo 25 años, a manos de la policía de ese país.

En Ecuador, las elecciones presidenciales han provocado una fuerte polarización entre la población, al haber ganado con escaso margen el candidato oficial Lenín Moreno. El candidato de oposición, Gillermo Lasso continúa sin aceptar los resultados electorales, lo que augura mayores conflictos políticos en ese país, que además atraviesa por una fuerte crisis económica.

Hoy en Dimensión, discutiremos sobre la situación que atraviesa América Latina y cuales podría ser los escenarios para la región, que pareciera estar inmersa en un nuevo ciclo de crisis políticas y económicas.

Panelistas:

  • Carlos Arrazola (Periodista)
  • Soledad Montalvo (Periodista)
  • Renzo Rosal (Analista Político)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Proyectos sociales en Guatemala

Normal

Entrevistamos a cuatro iniciativas sociales que buscan incidir de forma positiva en la realidad guatemalteca.

 

Guatemala es un país con muchas necesidades sociales en el que existen personas que dedican su tiempo a ser parte de la solución.

Esta semana en Dimensión, conocimos cuatro iniciativas sociales que luchan contra circunstancias difíciles para mejorar la vida de varios guatemaltecos.

Panelistas:

  • Edwin Xol (Instituto Puente Izabal)
  • Sandra de Gonzáles (Presidente de Junta Directiva de Camino Seguro)
  • Fernando Aguilar (Techo Guatemala)
  • Laysa Palomo (La Red Guatemalteca por Ciudades Sustentables)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 
 

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news