Articulo largo

Un virus contra la salud; una plaga política contra Guatemala
24 Jun 2020

En el programa de hoy entrevistamos a los ex candidatos presidenciales Edmond Mulet y Julio Héctor Estrada sobre la decisión del nuevo TSE de ratificar a Sandra Torres como secretaria general del partido UNE y sobre las irregularidades en el proceso de elección de Cortes donde se han vinculado a varios candidatos a magistrados con personajes cuestionables como Gustavo Alejos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la gestión de los tres gobiernos anteriores y a las condiciones en que la nueva administración recibió las instituciones del país: “El presidente Giammattei y el vicepresidente Castillo recibieron el país después de 3 gobiernos que fueron una peste destructiva; 3 mafias políticas que debilitaron las instituciones, corrompieron la justicia; abandonaron la infraestructura, la seguridad, la educación, la salud. Hoy estamos pagando un alto precio por la deshonestidad y la mediocridad de esa gentuza que gobernó para el infierno de sus ambiciones”.

Después, hizo mención a las recientes acciones del nuevo TSE en donde confirman a Sandra Torres como la máxima autoridad del partido UNE: “Sandra Torres, con la complicidad de ciertas autoridades en el tribunal electoral, sin supremo y en minúsculas, está de regreso, violando más leyes, buscando más impunidad. Sandra Torres solo pretende dirigir a sus trapicheros en el congreso para que elijan magistrados de justicia que borren sus delitos; que la liberen para seguir atropellando nuestro país, denigrando su democracia, emporcando la política”.

Finalizó instando a las autoridades y a la ciudadanía para que presten atención a estas irregularidades y vigilen la elección de las altas cortes del país: “La UNE debe ser cancelada, Sandra Torres debe estar en la cárcel; el gobierno del presidente Giammattei debe convocar a los ciudadanos para que juntos, con responsabilidad y en libertad nos defendamos del virus que ataca la salud y enfrentemos la plaga que amenaza la democracia”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Edmond Mulet, ex embajador en Naciones Unidas y ex candidato presidencial en 2019; y a Julio Héctor Estrada, economista, ex ministro de Finanzas Públicas y ex candidato presidencial en 2019, sobre la polémica decisión del nuevo TSE de refrendar a Sandra Torres como cabecilla de la UNE, aún cuando tiene de 22 casos penales en curso en el Ministerio Público, además de una orden judicial que le impide acercarse al partido.

Sobre el proceso de captura del Estado y la oportunidad que están viendo los acusados de corrupción de asegurarse impunidad aprovechándose del contexto de la crisis de la pandemia, Julio Héctor Estrada afirmó: “Sabemos que estas redes criminales son resistentes y vienen trabajando sin descanso; y en cuanto se les quitó un poco de presión por la crisis, reaparecieron con un descaro que asusta. Sólo queda hacer lo mejor que podemos hacer con el partido CREO en el Congreso, que es tratar de dejar por fuera a quienes tienen vinculaciones con el señor Alejos. No hay que dejar pasar el tiempo y no dejar que los criminales ganen la partida”.

Posteriormente, Edmond Mulet señaló las irregularidades que se están presentando en el Congreso donde varios diputados y varios candidatos a la elección de las altas Cortes, han sido vinculados con Gustavo Alejos a través de contactos telefónicos y reuniones personales: “No hay duda que la mano peluda sigue metida en el Congreso y hemos visto cómo la UNE ha cooptado tribunales desde hace varias décadas. Hay que ser muy cuidadosos y aprovechar la oportunidad de limpiar el Estado de una vez por todas pero no es tan fácil. Hay diputados honorables que deben asumir su responsabilidad y denunciar este conflicto de interés y nosotros tenemos que apoyarlos y hacer la presión junto con la sociedad civil, la ciudadanía, los medios, etc., para salvar a Guatemala”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel de la Fundación conformado por Paul Boteo, Luis Miguel Reyes y Phillip Chicola donde conversaron sobre el intento de cooptación de la justicia que llevan a cabo por Sandra Torres y Gustavo Alejos, aprovechándose de la crisis de la pandemia, para procurarse impunidad; además de las consecuencias y el impacto negativo que la corrupción y la captura del Estado ha ocasionado históricamente en Guatemala en temas de falta de certeza jurídica, falta de inversión, subdesarrollo, pobreza y debilidad institucional y democrática.

 

Vea el programa completo haciendo click aquí.

 

100 Days of Lockdown, Without Car and Without Sunday ...
17 Jun 2020

En el programa de hoy conversamos con el presidente de Colombia entre los años 1998 y 2002, Andrés Pastrana, sobre los peligros que corren las democracias en estos tiempos de pandemia con estados de excepción y poderes ejecutivos interviniendo cada vez más en la vida de los ciudadanos. Además, discutimos la viabilidad del protocolo de desescalada presentado por el gobierno de Guatemala para la reactivación de actividades.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo una ponderación de las medidas que se han tomado en el país para disminuir la curva de contagios desde inicios de la pandemia y el agotamiento en la ciudadanía que se exhibe ahora: “En los primeros días de 2020, los guatemaltecos, con entusiasmo estrenamos nuevo gobierno; a las pocas semanas nos cayó encima una pandemia que nos ha tenido huyendo de un virus; corriendo entre encierros, cuarentenas, toques de queda, sin transporte público, sin empleo, sin ingresos. El sábado no hay contagio, pero el domingo sí, por eso, no se puede salir. Y ahora, buscando placas pares o impares para moverse, según el día que toque”.

 Además, refirió que lo deseable es que el gobierno deje de agravar la situación de los guatemaltecos con decisiones desafortunadas: “Este gobierno es responsable de las decisiones que tome hoy. Mal hará en enfrentar esta pandemia sin el único recurso que tiene. La gente. Hacerle la vida más difícil, dejarla sin ingresos, sin sustento, sin transporte, sin libertad, es una equivocación”.

También, afirmó que teniendo la información adecuada se puede salir más rápidamente de la crisis,  aportando soluciones creativas: “Desde esta tribuna hemos afirmado que los datos correctos y objetivos son esenciales para tomar las decisiones que mejor logren ese complejo y doloroso equilibrio que proteja la vida contra el virus, pero también contra el hambre”.

 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Colombia durante los años 1998 y 2002, Andrés Pastrana sobre los riesgos de las democracias de la región con gobiernos que utilizan el pretexto de la pandemia para expandir su poder político, la situación de la frontera entre Colombia y Venezuela y la responsabilidad de gobiernos y élites para ayudar a los más desfavorecidos a paliar los efectos de la crisis económica.

Sobre el viraje autoritario de muchos gobiernos en la región como consecuencia de la crisis del COVID-19, el presidente Pastrana comentó: “Los peligros que hoy enfrentan  las democracias son las facultades dictatoriales que tiene el Ejecutivo, que son constitucionales, pero que están destruyendo la institucionalidad democrática. Hacen falta pesos y contrapesos y cuando pase la pandemia debe re-institucionalizarse la democracia para que se fortalezca y el gobierno debe trabajar de la mano con el sector privado y con los ciudadanos para que todos podamos salir de esta situación”.

A propósito de la situación que se está dando en la frontera entre Colombia y Venezuela y ante las acciones del régimen dictatorial de Nicolás Maduro de ocultar los datos e información de los contagios por coronavirus en ese país, el presidente Pastrana afirmó: “Hace tres meses dije que teníamos que buscar un mecanismo para sentar a Maduro y a Guaidó para poder controlar el problema de la frontera. En el Caribe colombiano, en el norte de la Guajira, en Cúcuta y en la selva del Arauca, yo propuse trabajar de la mano con Venezuela para crear hospitales transnacionales que atendieran colombianos y venezolanos y evitar que la pandemia se extendiera. En estos momentos hay muchas personas que se están contaminando en esas fronteras. Yo propuse que Guaidó y Maduro nos dieran las cifras reales de la pandemia en Venezuela, se las pedimos a la Organización Panamericana de la Salud y no se saben los datos reales”.

Posteriormente, el ex mandatario señaló que el deber de las élites es ayudar a los más desfavorecidos: “La responsabilidad de las élites es cuidar a los sectores más pobres y más marginados de nuestros países y eso se hace reactivando la economía y generando empleos. Hay que pensar que muchos de nuestros gobiernos quieren ayudar pero no quieren gastar. Tenemos que pasar de una estrategia ortodoxa a una estrategia heterodoxa porque estamos en una situación sui generis. El sector privado, la pequeña y mediana empresa son los que tienen que reactivarse. Y tenemos que recuperar de nuevo esos pesos y contrapesos para que las democracias se fortalezcan”.

 

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Daphne Posadas, Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la viabilidad del protocolo de desescalada de las medidas de confinamiento presentado por la Comisión Presidencial para el coronavirus, analizaron los escenarios para que se cumplan cada una de las fases de reapertura y propusieron un abordaje más realista que tome en cuenta las limitaciones en materia económica y sanitaria del país.

 

 

Puede ver el programa completo haciendo click aquí.

 

 

 

100 días de encierro, sin carro y sin domingo…
17 Jun 2020

En el programa de hoy conversamos con el presidente de Colombia entre los años 1998 y 2002, Andrés Pastrana, sobre los peligros que corren las democracias en estos tiempos de pandemia con estados de excepción y poderes ejecutivos interviniendo cada vez más en la vida de los ciudadanos. Además, discutimos la viabilidad del protocolo de desescalada presentado por el gobierno de Guatemala para la reactivación de actividades.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo una ponderación de las medidas que se han tomado en el país para disminuir la curva de contagios desde inicios de la pandemia y el agotamiento en la ciudadanía que se exhibe ahora: “En los primeros días de 2020, los guatemaltecos, con entusiasmo estrenamos nuevo gobierno; a las pocas semanas nos cayó encima una pandemia que nos ha tenido huyendo de un virus; corriendo entre encierros, cuarentenas, toques de queda, sin transporte público, sin empleo, sin ingresos. El sábado no hay contagio, pero el domingo sí, por eso, no se puede salir. Y ahora, buscando placas pares o impares para moverse, según el día que toque”.

 Además, refirió que lo deseable es que el gobierno deje de agravar la situación de los guatemaltecos con decisiones desafortunadas: “Este gobierno es responsable de las decisiones que tome hoy. Mal hará en enfrentar esta pandemia sin el único recurso que tiene. La gente. Hacerle la vida más difícil, dejarla sin ingresos, sin sustento, sin transporte, sin libertad, es una equivocación”.

También, afirmó que teniendo la información adecuada se puede salir más rápidamente de la crisis,  aportando soluciones creativas: “Desde esta tribuna hemos afirmado que los datos correctos y objetivos son esenciales para tomar las decisiones que mejor logren ese complejo y doloroso equilibrio que proteja la vida contra el virus, pero también contra el hambre”.

 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Colombia durante los años 1998 y 2002, Andrés Pastrana sobre los riesgos de las democracias de la región con gobiernos que utilizan el pretexto de la pandemia para expandir su poder político, la situación de la frontera entre Colombia y Venezuela y la responsabilidad de gobiernos y élites para ayudar a los más desfavorecidos a paliar los efectos de la crisis económica.

Sobre el viraje autoritario de muchos gobiernos en la región como consecuencia de la crisis del COVID-19, el presidente Pastrana comentó: “Los peligros que hoy enfrentan  las democracias son las facultades dictatoriales que tiene el Ejecutivo, que son constitucionales, pero que están destruyendo la institucionalidad democrática. Hacen falta pesos y contrapesos y cuando pase la pandemia debe re-institucionalizarse la democracia para que se fortalezca y el gobierno debe trabajar de la mano con el sector privado y con los ciudadanos para que todos podamos salir de esta situación”.

A propósito de la situación que se está dando en la frontera entre Colombia y Venezuela y ante las acciones del régimen dictatorial de Nicolás Maduro de ocultar los datos e información de los contagios por coronavirus en ese país, el presidente Pastrana afirmó: “Hace tres meses dije que teníamos que buscar un mecanismo para sentar a Maduro y a Guaidó para poder controlar el problema de la frontera. En el Caribe colombiano, en el norte de la Guajira, en Cúcuta y en la selva del Arauca, yo propuse trabajar de la mano con Venezuela para crear hospitales transnacionales que atendieran colombianos y venezolanos y evitar que la pandemia se extendiera. En estos momentos hay muchas personas que se están contaminando en esas fronteras. Yo propuse que Guaidó y Maduro nos dieran las cifras reales de la pandemia en Venezuela, se las pedimos a la Organización Panamericana de la Salud y no se saben los datos reales”.

Posteriormente, el ex mandatario señaló que el deber de las élites es ayudar a los más desfavorecidos: “La responsabilidad de las élites es cuidar a los sectores más pobres y más marginados de nuestros países y eso se hace reactivando la economía y generando empleos. Hay que pensar que muchos de nuestros gobiernos quieren ayudar pero no quieren gastar. Tenemos que pasar de una estrategia ortodoxa a una estrategia heterodoxa porque estamos en una situación sui generis. El sector privado, la pequeña y mediana empresa son los que tienen que reactivarse. Y tenemos que recuperar de nuevo esos pesos y contrapesos para que las democracias se fortalezcan”.

 

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Daphne Posadas, Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la viabilidad del protocolo de desescalada de las medidas de confinamiento presentado por la Comisión Presidencial para el coronavirus, analizaron los escenarios para que se cumplan cada una de las fases de reapertura y propusieron un abordaje más realista que tome en cuenta las limitaciones en materia económica y sanitaria del país.

 

 

Puede ver el programa completo haciendo click aquí.

 

 

 

Análisis del entorno político nacional - junio 2020
30
Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo. Licenciado en Ciencia Política, catedrático y analista político en el programa Sin Filtro de Guatevisión.
17 Jun 2020

Phillip Chicola, director del área política de Fundación Libertad y Desarrollo presenta el análisis del entorno político nacional actualizado al 15 de junio del presente año. 

 

En este nuevo análisis, se plantea la situación de Guatemala frente a la crisis del Covid 19 en un esquema FODA. Cabe resaltar las oportunidades derivadas a partir de los cambios que pueden articularse en materia de política pública y económica: Empleo a tiempo parcial; Reactivación de industria minera; Reforma al Sistema de salud pública y seguridad social; Incentivos fiscales. 

 

 

Dentro del análisis también se incluye un esquema de evolución de la pandemia en Guatemala que permite identificar las diferentes fases que se han alcanzado hasta el momento. Actualmente nos encontramos en una fase de transmisión sostenida. 

 

 

A partir de la evolución de los casos activos confirmados de Coronavirus en el país. Se han elaborado una serie de disposiciones para intentar disminuir los contagios. Se presenta un resumen de las medidas sanitarias implementadas. 

 

 

El Gobierno de Guatemala ya presentó un plan de reapertura. En el siguiente cuadro se pueden identificar las fases que incluye y las respectivas condiciones que se deben cumplir para dar paso a la reapertura de las diferentes actividades que se permitirán. 

 

 

 

Descarga el análisis completo aquí. 

A Pandemic Out of Control
10 Jun 2020

En el programa de esta semana discutimos cuáles son las estrategias que deberían adoptar los países subdesarrollados para afrontar la pandemia del Covid-19, considerando que tienen sistemas de salud precarios y economías con altas tasas de informalidad.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó refiriéndose a la situación actual de la región latinoamericana que recientemente ha sido declarada como epicentro de la pandemia: “En la última semana de mayo, América Latina fue declarada el nuevo epicentro mundial de la pandemia del Covid-19. Esta alarmante declaración se hizo porque ya somos la región del mundo con más contagios nuevos; y porque los datos reales de contagio y muertes son mucho más altos que los datos oficiales”.

Prosiguió con un balance de las acciones que han tomado muchos gobiernos, cuyas economías y sistemas de salud ya estaban en crisis antes de esta crisis: “Al tiempo en que la ciencia y la medicina aprenden sobre el virus, algunos gobiernos abandonaron a sus pueblos a su suerte; otros, para evitar el colapso hospitalario, están haciendo largos encierros y deprimiendo las economías para bajarlas a los niveles en que están sus hospitales; arruinados e inservibles”.

También precisó que debido a las altas tasas de informalidad, en Latinoamérica se hace imposible implementar un confinamiento, ya que implicaría dejar a la gente sin sustento: “Más de la mitad de los latinoamericanos adultos trabajan en la informalidad. Con el fruto de su trabajo por la mañana comen por la tarde. Esos 150 millones de seres humanos no han hecho un solo día de cuarentena; y si les ponen limitaciones que les impidan comer... las consecuencias son impredecibles”.

Además, como cierre, señaló la importancia en estos momentos de los liderazgos en la región: “Por eso es tan importante un liderazgo ejemplar por parte de los gobiernos. Un liderazgo que conecte con la gente y comunique, con claridad y efectividad, el plan que responde a la estrategia para cuidar nuestra salud y resolver nuestro diario vivir”.

 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez moderó un debate entre los doctores Juan Manuel Luna, jefe de la Unidad Pulmonar del Hospital Roosevelt; Luis Pedro Villanueva, médico especialista en enfermedades infecciosas; Richard Aitkenhead, economista y presidente de IDC y Roberto Ardón, director ejecutivo de CACIF; sobre el dilema entre salud y economía y las perspectivas y escenarios para Guatemala ante el repunte exponencial de contagios.

Sobre la tesis de la inmunidad de rebaño y los efectos del confinamiento en Guatemala, el Dr. Luna afirmó: “Estoy en total desacuerdo en el famoso contagio de rebaño porque cuando uno mira el número de muertos en los países que no han hecho encierros, el número de muertos es mayor. El ejemplo paradigmático es Suecia, que dijeron hace poco que su estrategia no funcionó. También en su momento Reino Unido tuvo que echarse para atrás. Nosotros seguimos creyendo que la estrategia del confinamiento es útil. En Guatemala tenemos el problema que una de las cosas que se hizo bien fue el confinamiento temprano pero ya la gente está muy cansada económica y psicológicamente y desgraciadamente estamos llegando al punto máximo de contagios”.

Por su parte, Richard Aitkenhead mencionó: “Yo creo que el encierro fue un medio pero no es un fin en sí mismo. El encierro depende de la condición socioeconómica y de la cantidad de gente por metro cuadrado que se pueda tener en una casa y además de las costumbres de cada sociedad. En nuestro país el encierro nos hizo ganar tiempo y nos hizo ganar conciencia. No creo que haya un guatemalteco que no sepa los cuidados a tomar contra el virus, pero sí conozco a guatemaltecos que han perdido sus trabajos y su sustento diario para sobrevivir. Creo que tenemos que hacer el máximo esfuerzo y practicar el distanciamiento social pero tenemos que entender que un país como Guatemala no puede darse el lujo de un confinamiento como los que se hicieron en el primer mundo. El desafío en muchas áreas es el transporte colectivo; si manejamos con cuidado esos temas, podemos manejar salvar vidas y no dejar a las personas sin sustento”.

Adicionalmente, el Dr. Villanueva, argumentó que es imprescindible encontrar un equilibrio para poder enfrentar la crisis: “Estos temas no son blanco o negro y hay un montón de tonalidades grises y todos tienen un punto de razón. El nuevo epicentro de esta pandemia es Latinoamérica; la mayoría de expertos dicen que se necesitan 3 cosas para evitar la pandemia: tratamiento que aún no lo tenemos, la vacuna que todavía falta mucho tiempo para tenerla lista y el tercer factor es que las personas desarrollen anticuerpos bien sea con vacuna o con contagio. La cantidad de contagios probablemente se va a seguir dando, pero lo que uno quiere es que no se den todos la misma semana. Queremos que toda esta gente que se están contagiando se enfermen en un período de 3 ó 4 meses mientras aumenta la respuesta hospitalaria. Sabemos que a los que les va peor es a la gente mayor y a gente con morbilidades, a esa gente hay que aislarla. Me parece que con respecto a la economía en Guatemala, sabemos que hay personas que deben ir a trabajar y que pueden sobrevivir. No podemos seguir esperando a que el 70% se infecte o que se muera de hambre mientras enfrentamos este tsunami. Tenemos que encontrar un equilibrio. Tenemos que aislar a las personas que están en riesgo y el resto tiene que trabajar”.

A partir de ese punto, Roberto Ardón expuso: “A la economía y al país no le podemos echar llave. Tenemos que encontrar una estrategia adecuada para prolongar en el tiempo los contagios y controlar a la población vulnerable. A Guatemala le están pasando varias paradojas: tenemos mucha informalidad donde no hay medidas de control y tenemos cerrada la formalidad que es la que puede aplicar protocolos y controles. Hay que tener mesura y racionalidad y por último está el tema de los consensos médicos; tenemos una falta en consensos médicos en muchas cosas, desde los efectos de la enfermedad, las medicinas para tratamiento y las respuestas. También es muy importante que de parte del sector privado se tengan mecanismos de control, de lo contrario seguiremos viendo crecimiento de contagios”.

Puede ver el programa completo haciendo click aquí.

 

 

Una pandemia fuera de control
10 Jun 2020

En el programa de esta semana discutimos cuáles son las estrategias que deberían adoptar los países subdesarrollados para afrontar la pandemia del Covid-19, considerando que tienen sistemas de salud precarios y economías con altas tasas de informalidad.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó refiriéndose a la situación actual de la región latinoamericana que recientemente ha sido declarada como epicentro de la pandemia: “En la última semana de mayo, América Latina fue declarada el nuevo epicentro mundial de la pandemia del Covid-19. Esta alarmante declaración se hizo porque ya somos la región del mundo con más contagios nuevos; y porque los datos reales de contagio y muertes son mucho más altos que los datos oficiales”.

Prosiguió con un balance de las acciones que han tomado muchos gobiernos, cuyas economías y sistemas de salud ya estaban en crisis antes de esta crisis: “Al tiempo en que la ciencia y la medicina aprenden sobre el virus, algunos gobiernos abandonaron a sus pueblos a su suerte; otros, para evitar el colapso hospitalario, están haciendo largos encierros y deprimiendo las economías para bajarlas a los niveles en que están sus hospitales; arruinados e inservibles”.

También precisó que debido a las altas tasas de informalidad, en Latinoamérica se hace imposible implementar un confinamiento, ya que implicaría dejar a la gente sin sustento: “Más de la mitad de los latinoamericanos adultos trabajan en la informalidad. Con el fruto de su trabajo por la mañana comen por la tarde. Esos 150 millones de seres humanos no han hecho un solo día de cuarentena; y si les ponen limitaciones que les impidan comer... las consecuencias son impredecibles”.

Además, como cierre, señaló la importancia en estos momentos de los liderazgos en la región: “Por eso es tan importante un liderazgo ejemplar por parte de los gobiernos. Un liderazgo que conecte con la gente y comunique, con claridad y efectividad, el plan que responde a la estrategia para cuidar nuestra salud y resolver nuestro diario vivir”.

 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez moderó un debate entre los doctores Juan Manuel Luna, jefe de la Unidad Pulmonar del Hospital Roosevelt; Luis Pedro Villanueva, médico especialista en enfermedades infecciosas; Richard Aitkenhead, economista y presidente de IDC y Roberto Ardón, director ejecutivo de CACIF; sobre el dilema entre salud y economía y las perspectivas y escenarios para Guatemala ante el repunte exponencial de contagios.

Sobre la tesis de la inmunidad de rebaño y los efectos del confinamiento en Guatemala, el Dr. Luna afirmó: “Estoy en total desacuerdo en el famoso contagio de rebaño porque cuando uno mira el número de muertos en los países que no han hecho encierros, el número de muertos es mayor. El ejemplo paradigmático es Suecia, que dijeron hace poco que su estrategia no funcionó. También en su momento Reino Unido tuvo que echarse para atrás. Nosotros seguimos creyendo que la estrategia del confinamiento es útil. En Guatemala tenemos el problema que una de las cosas que se hizo bien fue el confinamiento temprano pero ya la gente está muy cansada económica y psicológicamente y desgraciadamente estamos llegando al punto máximo de contagios”.

Por su parte, Richard Aitkenhead mencionó: “Yo creo que el encierro fue un medio pero no es un fin en sí mismo. El encierro depende de la condición socioeconómica y de la cantidad de gente por metro cuadrado que se pueda tener en una casa y además de las costumbres de cada sociedad. En nuestro país el encierro nos hizo ganar tiempo y nos hizo ganar conciencia. No creo que haya un guatemalteco que no sepa los cuidados a tomar contra el virus, pero sí conozco a guatemaltecos que han perdido sus trabajos y su sustento diario para sobrevivir. Creo que tenemos que hacer el máximo esfuerzo y practicar el distanciamiento social pero tenemos que entender que un país como Guatemala no puede darse el lujo de un confinamiento como los que se hicieron en el primer mundo. El desafío en muchas áreas es el transporte colectivo; si manejamos con cuidado esos temas, podemos manejar salvar vidas y no dejar a las personas sin sustento”.

Adicionalmente, el Dr. Villanueva, argumentó que es imprescindible encontrar un equilibrio para poder enfrentar la crisis: “Estos temas no son blanco o negro y hay un montón de tonalidades grises y todos tienen un punto de razón. El nuevo epicentro de esta pandemia es Latinoamérica; la mayoría de expertos dicen que se necesitan 3 cosas para evitar la pandemia: tratamiento que aún no lo tenemos, la vacuna que todavía falta mucho tiempo para tenerla lista y el tercer factor es que las personas desarrollen anticuerpos bien sea con vacuna o con contagio. La cantidad de contagios probablemente se va a seguir dando, pero lo que uno quiere es que no se den todos la misma semana. Queremos que toda esta gente que se están contagiando se enfermen en un período de 3 ó 4 meses mientras aumenta la respuesta hospitalaria. Sabemos que a los que les va peor es a la gente mayor y a gente con morbilidades, a esa gente hay que aislarla. Me parece que con respecto a la economía en Guatemala, sabemos que hay personas que deben ir a trabajar y que pueden sobrevivir. No podemos seguir esperando a que el 70% se infecte o que se muera de hambre mientras enfrentamos este tsunami. Tenemos que encontrar un equilibrio. Tenemos que aislar a las personas que están en riesgo y el resto tiene que trabajar”.

A partir de ese punto, Roberto Ardón expuso: “A la economía y al país no le podemos echar llave. Tenemos que encontrar una estrategia adecuada para prolongar en el tiempo los contagios y controlar a la población vulnerable. A Guatemala le están pasando varias paradojas: tenemos mucha informalidad donde no hay medidas de control y tenemos cerrada la formalidad que es la que puede aplicar protocolos y controles. Hay que tener mesura y racionalidad y por último está el tema de los consensos médicos; tenemos una falta en consensos médicos en muchas cosas, desde los efectos de la enfermedad, las medicinas para tratamiento y las respuestas. También es muy importante que de parte del sector privado se tengan mecanismos de control, de lo contrario seguiremos viendo crecimiento de contagios”.

Puede ver el programa completo haciendo click aquí.

 

 

The pandemic, a Lesson of Humility
03 Jun 2020

En el programa de esta semana entrevistamos al conferencista y empresario, Pablo Claver, sobre el manejo de las emociones para poder enfrentar la crisis del coronavirus y la gestión adecuada de sus secuelas laborales y familiares. Además elaboramos un agradecimiento a los profesionales y trabajadores que se encuentran en la primera línea de combate contra el COVID-19.  

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al vértigo y al desasosiego que está provocando la crisis en las personas y señaló que el primer paso para salir adelante es aceptar la realidad: “en medio de preguntas que siguen sin respuesta, los seres humanos necesitamos entender, con humildad, que hay cosas que no podemos cambiar; y que hay circunstancias a las que toca enfrentar, con valor y dignidad, pues son el camino para superar este presente de amenazas y encrucijadas”.

 Además afirmó que es momento de agradecer a las personas que hacen posible que la mayoría de la ciudadanía se pueda proteger de la pandemia: “Hoy queremos hacer un paréntesis para ofrecer un reconocimiento y dar gracias a los médicos, enfermeras, bomberos y personal de hospitales que cuidan enfermos y salvan vidas. A los agentes de tránsito, policía y trabajadores esenciales que trabajan sin descanso. A los hombres y mujeres que siembran, producen y reparten nuestros alimentos; en la agricultura, la industria y el comercio”.

Prosiguió con el agradecimiento haciendo referencia a la gran capacidad de resiliencia que tienen los guatemaltecos y con un mensaje de esperanza hacia el porvenir: “Nuestro ánimo en alto, nuestro compromiso por Guatemala y la solidaridad entre hermanos harán que sus sacrificios no sean en vano. Guatemala saldrá fortalecida de esta crisis y sabrá reconocer su valor y su generosidad. Ustedes son ya los héroes de esta crisis. Ustedes representan, ofrecen y dignifican lo mejor de esa grandeza a la que suele llamarse condición humana”.

Posteriormente, se presentó un homenaje desde Fundación Libertad y Desarrollo hacia los profesionales, personal y trabajadores incansables que se encuentran en la primera línea ofensiva frente a la pandemia del COVID-19 en Guatemala. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al conferencista,  empresario, escritor y profesor internacional en temas de felicidad laboral y emprendimiento, Pablo Claver, sobre el manejo de las emociones para poder enfrentar la crisis del coronavirus, la gestión adecuada de sus secuelas laborales y familiares, así como claves para salir fortalecidos y resilientes de la adversidad.

A propósito del agradecimiento y homenaje al personal médico, agricultor y funcionarios públicos el escritor aseveró: “El agradecimiento es un activador de la felicidad y lo tenemos que hacer desde el lenguaje del corazón a todos estos héroes. Ojalá aplaudamos y agradezcamos desde el corazón”.

Sobre la aceptación de la realidad como el primer paso para sobrellevar las dificultades que se nos presentan, Claver comentó: “Nosotros la realidad no la podemos cambiar,  pero hay una frase que me gusta mucho que es “nada cambia, yo cambio, todo cambia”. Al final a mi me gusta decir que la pandemia no es un pozo, es un túnel muy largo pero que tiene final”.

Adicionalmente, el especialista habló sobre la oleada de miedo que hemos visto emerger en los últimos meses en la población, de sus efectos y de su uso como herramienta para superar las adversidades: “El miedo es bueno porque nos hace estar más alertas y nos está comunicando algo. Pero el miedo en exceso y en defecto tampoco es bueno. No podemos paralizarnos por el miedo, tenemos que seguir con nuestras vidas e intentar salir más fortalecidos”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel conformado por Phillip Chicola, Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo; Lorena Escobar y Juan Rodolfo Pérez Trabanino, ambos miembros de Asies, sobre la propuesta presidencial de reforma constitucional en el Sector Justicia y el impase en la elección de magistrados de Corte Suprema de Justicia y de Salas de Apelaciones. 

 

Vea el programa completo haciendo click aquí. 

 

 

La pandemia, una lección de humildad
03 Jun 2020

En el programa de esta semana entrevistamos al conferencista y empresario, Pablo Claver, sobre el manejo de las emociones para poder enfrentar la crisis del coronavirus y la gestión adecuada de sus secuelas laborales y familiares. Además elaboramos un agradecimiento a los profesionales y trabajadores que se encuentran en la primera línea de combate contra el COVID-19.  

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al vértigo y al desasosiego que está provocando la crisis en las personas y señaló que el primer paso para salir adelante es aceptar la realidad: “en medio de preguntas que siguen sin respuesta, los seres humanos necesitamos entender, con humildad, que hay cosas que no podemos cambiar; y que hay circunstancias a las que toca enfrentar, con valor y dignidad, pues son el camino para superar este presente de amenazas y encrucijadas”.

 Además afirmó que es momento de agradecer a las personas que hacen posible que la mayoría de la ciudadanía se pueda proteger de la pandemia: “Hoy queremos hacer un paréntesis para ofrecer un reconocimiento y dar gracias a los médicos, enfermeras, bomberos y personal de hospitales que cuidan enfermos y salvan vidas. A los agentes de tránsito, policía y trabajadores esenciales que trabajan sin descanso. A los hombres y mujeres que siembran, producen y reparten nuestros alimentos; en la agricultura, la industria y el comercio”.

Prosiguió con el agradecimiento haciendo referencia a la gran capacidad de resiliencia que tienen los guatemaltecos y con un mensaje de esperanza hacia el porvenir: “Nuestro ánimo en alto, nuestro compromiso por Guatemala y la solidaridad entre hermanos harán que sus sacrificios no sean en vano. Guatemala saldrá fortalecida de esta crisis y sabrá reconocer su valor y su generosidad. Ustedes son ya los héroes de esta crisis. Ustedes representan, ofrecen y dignifican lo mejor de esa grandeza a la que suele llamarse condición humana”.

Posteriormente, se presentó un homenaje desde Fundación Libertad y Desarrollo hacia los profesionales, personal y trabajadores incansables que se encuentran en la primera línea ofensiva frente a la pandemia del COVID-19 en Guatemala. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al conferencista,  empresario, escritor y profesor internacional en temas de felicidad laboral y emprendimiento, Pablo Claver, sobre el manejo de las emociones para poder enfrentar la crisis del coronavirus, la gestión adecuada de sus secuelas laborales y familiares, así como claves para salir fortalecidos y resilientes de la adversidad.

A propósito del agradecimiento y homenaje al personal médico, agricultor y funcionarios públicos el escritor aseveró: “El agradecimiento es un activador de la felicidad y lo tenemos que hacer desde el lenguaje del corazón a todos estos héroes. Ojalá aplaudamos y agradezcamos desde el corazón”.

Sobre la aceptación de la realidad como el primer paso para sobrellevar las dificultades que se nos presentan, Claver comentó: “Nosotros la realidad no la podemos cambiar,  pero hay una frase que me gusta mucho que es “nada cambia, yo cambio, todo cambia”. Al final a mi me gusta decir que la pandemia no es un pozo, es un túnel muy largo pero que tiene final”.

Adicionalmente, el especialista habló sobre la oleada de miedo que hemos visto emerger en los últimos meses en la población, de sus efectos y de su uso como herramienta para superar las adversidades: “El miedo es bueno porque nos hace estar más alertas y nos está comunicando algo. Pero el miedo en exceso y en defecto tampoco es bueno. No podemos paralizarnos por el miedo, tenemos que seguir con nuestras vidas e intentar salir más fortalecidos”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel conformado por Phillip Chicola, Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo; Lorena Escobar y Juan Rodolfo Pérez Trabanino, ambos miembros de Asies, sobre la propuesta presidencial de reforma constitucional en el Sector Justicia y el impase en la elección de magistrados de Corte Suprema de Justicia y de Salas de Apelaciones. 

 

Vea el programa completo haciendo click aquí. 

 

 

Covid-19: A Hurricane for Health and the Economy
27 May 2020

En el programa de esta semana entrevistamos a Ricardo Hausmann, economista y profesor de la Escuela Kennedy de Harvard, sobre las mejores prácticas a nivel mundial para enfrentar el Covid-19. Igualmente, discutimos sobre la imposibilidad de los encierros en países pobres y las nefastas consecuencias para aquellos países subdesarrollados que lo han intentado en estos meses.

 Dionisio Gutiérrez comenzó su editorial de la semana refiriéndose al repunte de casos de los últimos días: “El 10 de mayo, hace 17 días, fue el día de la madre; y muchos salieron a celebrarlo, o al menos, se reunieron en familia para darse un abrazo y hacer un paréntesis a la pesadilla que estamos viviendo. Resulta que el número de contagios subió esta semana; 14 días después; los días que tarda ese ingrato virus en demostrar su poder”.

Después, comentó que los picos y caídas en la pandemias han sido comunes a lo largo de la historia hasta que la inmunidad se logra: “En todas las pandemias de la historia, hasta que pasan, los contagios suben y bajan en gradas, pero los números siempre van para arriba; y cuando se controlan, después de un tiempo, vienen la segunda y la tercera ola de contagios; y no queda alternativa que enfrentarlas hasta que llegue la inmunidad. Por contagio superado o por vacuna”.

Además, afirmó que es equivocado que la métrica de éxito de los gobiernos sea el número de contagios: “la métrica con que los gobiernos miden el éxito no puede ser la tendencia del contagio porque ésta siempre va para arriba; y si la quieren bajar con encierros largos y toques de queda hacen más daño del que quieren evitar. La métrica del éxito es aprender a cuidarnos y evitar al máximo las muertes”

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ricardo Hausmann, economista venezolano, director del Harvard’s Growth Lab y profesor en Harvard Kennedy School, sobre el impacto del COVID-19 en el mundo, el desempeño de los países que están enfrentando la enfermedad, así como los efectos en la economía en el corto y mediano plazo. 

Sobre las lecciones que hemos obtenido de la crisis, Hausmann explica que: “Hemos aprendido algo pero hemos aprendido a tomar una dimensión correcta de la magnitud de nuestra ignorancia. Hace dos meses se creía que le íbamos a dar un martillazo al virus con la cuarentena y que por esa vía íbamos a poder convivir con el virus, esa estrategia funcionó en un conjunto de países como Belice y Costa Rica, pero no ha funcionado en México, Brasil, Chile, Perú y Colombia porque los casos siguen creciendo y no pueden sostener la cuarentena”.

También, el profesor expuso los cambios irreversibles que ocurrirán en el mundo post-pandemia: “Los países se van a dividir en dos, porque el COVID-19 va a estar con nosotros hasta que más o menos el 80% de la humanidad desarrolle inmunidad. El mundo que teníamos antes del virus no va a regresar hasta que el contagio masivo genere inmunidad o haya una vacuna masiva. Es posible que se termine contagiando mas del 80% de la población antes de que llegue la vacuna”

Adicionalmente, Hausmann detalló los efectos devastadores en materia económica que está teniendo la crisis del COVID-19 en América Latina: “La cuarentena ha tenido unos efectos económicos muy fuertes. En Lima, Perú se han perdido el 25% de puestos de trabajo, eso es alrededor de 1.2 millones de trabajos. Nos viene un huracán categoría 5 y pensamos que nos venía una tormenta tropical. Es muy importante entrar rápidamente en conversaciones con el FMI y que nos demos ese balón de oxigeno mientras pasa la pandemia”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó un panel entre analistas de Fundación Libertad y Desarrollo, Edgar Ortiz, Luis Miguel Reyes y Daphne Posadas; donde discutieron la inviabilidad y el impacto económico de las medidas de confinamiento y encierro en países pobres, tomando el ejemplo de India, Perú y Guatemala. Los tres coincidieron en la necesidad de que el Ejecutivo  elabore y ejecute una estrategia y una hoja de ruta para enfrentar la pandemia con mayor efectividad.

Vea el programa completo aquí.

 

Covid-19: un huracán para la salud y la economía
27 May 2020

En el programa de esta semana entrevistamos a Ricardo Hausmann, economista y profesor de la Escuela Kennedy de Harvard, sobre las mejores prácticas a nivel mundial para enfrentar el Covid-19. Igualmente, discutimos sobre la imposibilidad de los encierros en países pobres y las nefastas consecuencias para aquellos países subdesarrollados que lo han intentado en estos meses.

 Dionisio Gutiérrez comenzó su editorial de la semana refiriéndose al repunte de casos de los últimos días: “El 10 de mayo, hace 17 días, fue el día de la madre; y muchos salieron a celebrarlo, o al menos, se reunieron en familia para darse un abrazo y hacer un paréntesis a la pesadilla que estamos viviendo. Resulta que el número de contagios subió esta semana; 14 días después; los días que tarda ese ingrato virus en demostrar su poder”.

Después, comentó que los picos y caídas en la pandemias han sido comunes a lo largo de la historia hasta que la inmunidad se logra: “En todas las pandemias de la historia, hasta que pasan, los contagios suben y bajan en gradas, pero los números siempre van para arriba; y cuando se controlan, después de un tiempo, vienen la segunda y la tercera ola de contagios; y no queda alternativa que enfrentarlas hasta que llegue la inmunidad. Por contagio superado o por vacuna”.

Además, afirmó que es equivocado que la métrica de éxito de los gobiernos sea el número de contagios: “la métrica con que los gobiernos miden el éxito no puede ser la tendencia del contagio porque ésta siempre va para arriba; y si la quieren bajar con encierros largos y toques de queda hacen más daño del que quieren evitar. La métrica del éxito es aprender a cuidarnos y evitar al máximo las muertes”

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ricardo Hausmann, economista venezolano, director del Harvard’s Growth Lab y profesor en Harvard Kennedy School, sobre el impacto del COVID-19 en el mundo, el desempeño de los países que están enfrentando la enfermedad, así como los efectos en la economía en el corto y mediano plazo. 

Sobre las lecciones que hemos obtenido de la crisis, Hausmann explica que: “Hemos aprendido algo pero hemos aprendido a tomar una dimensión correcta de la magnitud de nuestra ignorancia. Hace dos meses se creía que le íbamos a dar un martillazo al virus con la cuarentena y que por esa vía íbamos a poder convivir con el virus, esa estrategia funcionó en un conjunto de países como Belice y Costa Rica, pero no ha funcionado en México, Brasil, Chile, Perú y Colombia porque los casos siguen creciendo y no pueden sostener la cuarentena”.

También, el profesor expuso los cambios irreversibles que ocurrirán en el mundo post-pandemia: “Los países se van a dividir en dos, porque el COVID-19 va a estar con nosotros hasta que más o menos el 80% de la humanidad desarrolle inmunidad. El mundo que teníamos antes del virus no va a regresar hasta que el contagio masivo genere inmunidad o haya una vacuna masiva. Es posible que se termine contagiando mas del 80% de la población antes de que llegue la vacuna”

Adicionalmente, Hausmann detalló los efectos devastadores en materia económica que está teniendo la crisis del COVID-19 en América Latina: “La cuarentena ha tenido unos efectos económicos muy fuertes. En Lima, Perú se han perdido el 25% de puestos de trabajo, eso es alrededor de 1.2 millones de trabajos. Nos viene un huracán categoría 5 y pensamos que nos venía una tormenta tropical. Es muy importante entrar rápidamente en conversaciones con el FMI y que nos demos ese balón de oxigeno mientras pasa la pandemia”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó un panel entre analistas de Fundación Libertad y Desarrollo, Edgar Ortiz, Luis Miguel Reyes y Daphne Posadas; donde discutieron la inviabilidad y el impacto económico de las medidas de confinamiento y encierro en países pobres, tomando el ejemplo de India, Perú y Guatemala. Los tres coincidieron en la necesidad de que el Ejecutivo  elabore y ejecute una estrategia y una hoja de ruta para enfrentar la pandemia con mayor efectividad.

Vea el programa completo aquí.