Articulo largo

Dionisio Gutiérrez es entrevistado sobre la integración centroamericana en Estrategia & Negocios
27 Oct 2020

La revista Estrategia & Negocios dedicó su edición de septiembre-octubre a la reactivación económica de Centroamérica en la post-pandemia. Para la ocasión, entrevistaron a diversas personalidades de la región como el empresario y sociólogo, Dionisio Gutiérrez; el ex presidente de Costa Rica, José María Figueres y el rector del INCAE, Enrique Bolaños.

 

En su entrevista, Dionisio Gutiérrez hizo énfasis en que el verdadero desafío de Centroamérica es rescatar la política: “tenemos instituciones muy débiles, poco espacio fiscal y ciudadanos ausentes, que hacen prevalecer la cultura del sálvese quien pueda”.

Sobre los retos de la región para alcanzar el desarrollo, con el saldo acumulado que se arrastraba desde antes de la pandemia, el empresario señaló: “Centroamérica es vulnerable a amenazas reales como el crimen organizado asociado a los Estados. De cara a la pandemia, esas amenazas obligan a las élites a tomar acciones casi temerarias, para lograr, por un lado, la reactivación económica y, por otro, darle a la gente la oportunidad de sobrevivir. El saldo negativo acumulado que tenemos en temas sociales y económicos es enorme y es la causa de nuestro subdesarrollo político”.

A propósito de los impactos negativos que tendrá la crisis en el istmo, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo comentó: "Esta crisis nos va a dejar expuestos a conflictividad social y amenazas políticas. En 2020 y todo el 2021 vamos a ver una caída en la actividad económica en toda la región y daños muy severos a las economías, con consecuencias sociales graves. Es la realidad con la que tenemos que vivir todos. Habrá desempleo y deuda pública, déficit fiscal. Mucha gente ha perdido su trabajo y da pena ver la cantidad de emprendimientos personales y de pequeñas empresas que simplemente desaparecieron”.

Finalmente, hizo un balance del desempeño de los países centroamericanos en el manejo de la pandemia y los resultados que dejaron estas estrategias: “Cerramos antes de tiempo, debilitando nuestras economías aún más. Cuando llegó el momento de enfrentar el contagio simplemente no teníamos los recursos ni la capacidad gubernamental para organizar los hospitales. Ésta es una crisis tan grande que habrá que navegar la tormenta de la mejor manera posible. Es responsabilidad de las élites de la región articular una reactivación y un modelo de desarrollo que responda a las necesidades más evidentes”.

Para leer la entrevista completa, haga click aquí.

 

To be a country: Institutions, Security and Justice
21 Oct 2020

En el programa de hoy analizamos la seguridad ciudadana, los retrocesos que ha habido en esta materia durante gobiernos anteriores, los indicadores de violencia y percepción de inseguridad; y los retos que tiene esta nueva administración de resolver los problemas de narcotráfico y crimen transnacional. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los graves problemas de institucionalidad que azotan al país y que le impiden concretar los principios democráticos de nuestra Constitución: “Los expertos aseguran que las causas por las que unos pueblos alcanzan desarrollo y prosperidad y otros se quedan atrapados en la miseria, la incompetencia y la corrupción se explican en su nivel de institucionalidad democrática. Dicho en palabras más directas, el éxito de las naciones depende de la integridad, la fuerza y la independencia de sus instituciones”.

Además, señaló la necesidad de construir un Estado de Derecho y fortalecer un Sistema de Justicia independiente para alcanzar el desarrollo y el crecimiento económico: “Sabemos que el desarrollo necesita un marco de leyes y garantías que lo permiten y lo promueven. Necesita Instituciones que ofrecen la certeza jurídica y las seguridades que requiere un pueblo para prosperar; entre las que están el respeto a la propiedad, el libre intercambio de bienes y servicios, la efectividad en los servicios públicos y la igualdad de oportunidades”.

También, hizo un llamado a las élites para que reconozcan los graves problemas institucionales y lideren las reformas que la ciudadanía demanda: “Este es el soberano acto de hipocresía de las élites de nuestro país. La traición de los que están bien; que son los menos. Unos por razones ideológicas, otros por corruptos y otros por ultraconservadores. Que nada cambie. Ellos están bien. Obviamente, la élite política es la más rancia y apestada”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex ministros de Gobernación, Francisco Rivas y Francisco Jiménez, sobre los retos en materia de seguridad que enfrenta Guatemala, los avances y retrocesos de gobiernos anteriores y la cooperación con organismos internacionales para el combate del crimen transnacional.

Sobre el retroceso que ha sufrido el país en materia de seguridad y el impacto en la Policía Nacional Civil, el ex ministro Rivas comentó: “El esfuerzo que la PNC tiene por delante es inmenso por el desmantelamiento que sufrió en los últimos dos años del gobierno anterior. Ha habido un esfuerzo por restablecer la institucionalidad que se perdió esos dos últimos años y aún falta mucho, porque el retroceso ha sido importante. También, en relación a la situación de la falta de capacidad de reclutamiento de la PNC, en los últimos años no hubo academia de la PNC; por eso el crecimiento mermó y se detuvo. Hoy la moral de la institución policial está caída y entiendo que hay una nueva dinámica para restablecer esa moral y ese orgullo;  queda de parte del gobierno dignificar el papel de la PNC”.

Sobre los intentos por reformar la policía el ex funcionario Jiménez afirmó: “El problema fundamental con la reforma fue que no hubo las condiciones de apropiación del mando estratégico con la policía. Se generaron algunas propuestas que están pendientes y se deben retomar los elementos positivos. También hay que replantearnos las condiciones salariales y de servicio para sostener a la policía, sobre todo el tema de salud y de vivienda. Por ejemplo, pensemos en el problema que tiene un oficial de policía para comprar una casa por tener una profesión de alto riesgo”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, y Daniel Núñez, investigador de Diálogos GT, sobre los indicadores de violencia durante los meses de pandemia y la percepción de inseguridad en la ciudadanía.

 

 

 

 Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Para ser país: Instituciones, seguridad y Justicia
21 Oct 2020

En el programa de hoy analizamos la seguridad ciudadana, los retrocesos que ha habido en esta materia durante gobiernos anteriores, los indicadores de violencia y percepción de inseguridad; y los retos que tiene esta nueva administración de resolver los problemas de narcotráfico y crimen transnacional. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los graves problemas de institucionalidad que azotan al país y que le impiden concretar los principios democráticos de nuestra Constitución: “Los expertos aseguran que las causas por las que unos pueblos alcanzan desarrollo y prosperidad y otros se quedan atrapados en la miseria, la incompetencia y la corrupción se explican en su nivel de institucionalidad democrática. Dicho en palabras más directas, el éxito de las naciones depende de la integridad, la fuerza y la independencia de sus instituciones”.

Además, señaló la necesidad de construir un Estado de Derecho y fortalecer un Sistema de Justicia independiente para alcanzar el desarrollo y el crecimiento económico: “Sabemos que el desarrollo necesita un marco de leyes y garantías que lo permiten y lo promueven. Necesita Instituciones que ofrecen la certeza jurídica y las seguridades que requiere un pueblo para prosperar; entre las que están el respeto a la propiedad, el libre intercambio de bienes y servicios, la efectividad en los servicios públicos y la igualdad de oportunidades”.

También, hizo un llamado a las élites para que reconozcan los graves problemas institucionales y lideren las reformas que la ciudadanía demanda: “Este es el soberano acto de hipocresía de las élites de nuestro país. La traición de los que están bien; que son los menos. Unos por razones ideológicas, otros por corruptos y otros por ultraconservadores. Que nada cambie. Ellos están bien. Obviamente, la élite política es la más rancia y apestada”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex ministros de Gobernación, Francisco Rivas y Francisco Jiménez, sobre los retos en materia de seguridad que enfrenta Guatemala, los avances y retrocesos de gobiernos anteriores y la cooperación con organismos internacionales para el combate del crimen transnacional.

Sobre el retroceso que ha sufrido el país en materia de seguridad y el impacto en la Policía Nacional Civil, el ex ministro Rivas comentó: “El esfuerzo que la PNC tiene por delante es inmenso por el desmantelamiento que sufrió en los últimos dos años del gobierno anterior. Ha habido un esfuerzo por restablecer la institucionalidad que se perdió esos dos últimos años y aún falta mucho, porque el retroceso ha sido importante. También, en relación a la situación de la falta de capacidad de reclutamiento de la PNC, en los últimos años no hubo academia de la PNC; por eso el crecimiento mermó y se detuvo. Hoy la moral de la institución policial está caída y entiendo que hay una nueva dinámica para restablecer esa moral y ese orgullo;  queda de parte del gobierno dignificar el papel de la PNC”.

Sobre los intentos por reformar la policía el ex funcionario Jiménez afirmó: “El problema fundamental con la reforma fue que no hubo las condiciones de apropiación del mando estratégico con la policía. Se generaron algunas propuestas que están pendientes y se deben retomar los elementos positivos. También hay que replantearnos las condiciones salariales y de servicio para sostener a la policía, sobre todo el tema de salud y de vivienda. Por ejemplo, pensemos en el problema que tiene un oficial de policía para comprar una casa por tener una profesión de alto riesgo”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, y Daniel Núñez, investigador de Diálogos GT, sobre los indicadores de violencia durante los meses de pandemia y la percepción de inseguridad en la ciudadanía.

 

 

 

 Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Shameless congressmen: elect the high courts!
14 Oct 2020

En el programa de hoy analizamos la actuación del Congreso tras un año sin elección de Cortes, las irregularidades e intentos de cooptación del proceso y las implicaciones para el Estado de Derecho que tendría una eventual crisis política producto de este vacío institucional.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez criticó la inacción del Congreso para nombrar las altas cortes de justicia y los intereses oscuros que confluyen en ese poder público: “Razón de Estado dedica este programa a las Cortes de Justicia; o, mejor dicho, a la ausencia de Cortes de Justicia; y queremos dirigir un mensaje al grupo de diputados que tienen secuestrada nuestra Democracia Republicana; esa democracia que todavía no somos, la misma a la que aspira ser Guatemala”.

Posteriormente, se refirió al grave daño al Estado de Derecho que provocan los diputados del Congreso, al retrasar la elección de Cortes: “El daño profundo y de graves consecuencias que provocan ustedes, señores diputados, a la democracia, a la separación de poderes y a la Justicia, solo es comparable a la devastación causada por las dictaduras criminales de los últimos 100 años en América Latina”.

También, señaló que aunado a la grave crisis económica y de salud que afecta al país, y al mundo entero, los diputados del Congreso quieren sumar una crisis institucional al no nombrar Cortes: “Un año de retraso en la elección de Cortes de Justicia, después de los escándalos y las mentiras, después de una orden del máximo tribunal constitucional incumplida, encima de la crisis económica y social que sufre nuestro país, solo confirma el insulto y la vergüenza que son ustedes, diputados, para la democracia y para el pueblo”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz sobre la dinámica en el Congreso, los intereses e incentivos de las diferentes bancadas y el retraso en la elección de Cortes. 

Dionisio Gutiérrez comenzó la entrevista precisando que originalmente se había invitado al Presidente del Congreso, Allan Rodríguez, pero que declinó la entrevista: “Para esta entrevista invitamos al señor Allan Rodríguez, presidente del Congreso. Después de múltiples conversaciones con miembros del equipo de nuestra Fundación, decidió no venir. Lamentamos que el presidente del Congreso se haya negado a tener una discusión seria sobre los graves problemas de nuestro país. Si hubiera aceptado, aquí se le iba a tratar con firmeza, pero con respeto. Nos queda claro que se siente más cómodo si está rodeado de su tribu”.

Sobre la cuestionable actuación del Congreso, la dinámica de la bancadas y la correlación de intereses dentro del pleno, Phillip Chicola detalló: “Lamentablemente están ahí porque hemos votado por ellos. La alianza mayoritaria del Congreso la integran partidos como UCN, partido cuestionado en EEUU por sus vínculos de su Secretario General con el narcotráfico. También la integran diputados como Felipe Alejos. Igualmente la integran los diputados que operan para personajes como Sandra Torres e incluso políticos reciclados del “FRGismo”. Y tenemos también otros diputados de bancadas minoritarias que prefirieron unirse a las mafias para mover sus intereses”.

Sobre el retraso en la elección de cortes, Edgar Ortiz comentó: “¿Por qué se interrumpe la elección de cortes? Por una investigación que demostró que Gustavo Alejos estaba interfiriendo en la elección de cortes. Y esto pasa porque todos quieren impunidad. Los hechos hablan por sí solos. Si tan siquiera estuviésemos en proceso de elegir cortes, yo entendería esos argumentos. Pero la realidad es que no han tenido ni una sola sesión. La sentencia de esta corte no es muy diferente a la de 2009 y en ese momento, a través de una opinión consultiva y de un diálogo inter-institucional entre el Congreso y la Corte de Constitucionalidad, se logró elegir cortes; pero ahora no ha pasado eso”.  

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre Pedro Trujillo, profesor universitario y analista político, y Andy Javalois, analista jurídico de la Fundación Myrna Mack, sobre las denuncias al fiscal Juan Francisco Sandoval que dio trámite el Ministerio Público y que provocaron la condena de un alto funcionario de los Estados Unidos.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Elijan Cortes, descarados
14 Oct 2020

En el programa de hoy analizamos la actuación del Congreso tras un año sin elección de Cortes, las irregularidades e intentos de cooptación del proceso y las implicaciones para el Estado de Derecho que tendría una eventual crisis política producto de este vacío institucional.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez criticó la inacción del Congreso para nombrar las altas cortes de justicia y los intereses oscuros que confluyen en ese poder público: “Razón de Estado dedica este programa a las Cortes de Justicia; o, mejor dicho, a la ausencia de Cortes de Justicia; y queremos dirigir un mensaje al grupo de diputados que tienen secuestrada nuestra Democracia Republicana; esa democracia que todavía no somos, la misma a la que aspira ser Guatemala”.

Posteriormente, se refirió al grave daño al Estado de Derecho que provocan los diputados del Congreso, al retrasar la elección de Cortes: “El daño profundo y de graves consecuencias que provocan ustedes, señores diputados, a la democracia, a la separación de poderes y a la Justicia, solo es comparable a la devastación causada por las dictaduras criminales de los últimos 100 años en América Latina”.

También, señaló que aunado a la grave crisis económica y de salud que afecta al país, y al mundo entero, los diputados del Congreso quieren sumar una crisis institucional al no nombrar Cortes: “Un año de retraso en la elección de Cortes de Justicia, después de los escándalos y las mentiras, después de una orden del máximo tribunal constitucional incumplida, encima de la crisis económica y social que sufre nuestro país, solo confirma el insulto y la vergüenza que son ustedes, diputados, para la democracia y para el pueblo”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz sobre la dinámica en el Congreso, los intereses e incentivos de las diferentes bancadas y el retraso en la elección de Cortes. 

Dionisio Gutiérrez comenzó la entrevista precisando que originalmente se había invitado al Presidente del Congreso, Allan Rodríguez, pero que declinó la entrevista: “Para esta entrevista invitamos al señor Allan Rodríguez, presidente del Congreso. Después de múltiples conversaciones con miembros del equipo de nuestra Fundación, decidió no venir. Lamentamos que el presidente del Congreso se haya negado a tener una discusión seria sobre los graves problemas de nuestro país. Si hubiera aceptado, aquí se le iba a tratar con firmeza, pero con respeto. Nos queda claro que se siente más cómodo si está rodeado de su tribu”.

Sobre la cuestionable actuación del Congreso, la dinámica de la bancadas y la correlación de intereses dentro del pleno, Phillip Chicola detalló: “Lamentablemente están ahí porque hemos votado por ellos. La alianza mayoritaria del Congreso la integran partidos como UCN, partido cuestionado en EEUU por sus vínculos de su Secretario General con el narcotráfico. También la integran diputados como Felipe Alejos. Igualmente la integran los diputados que operan para personajes como Sandra Torres e incluso políticos reciclados del “FRGismo”. Y tenemos también otros diputados de bancadas minoritarias que prefirieron unirse a las mafias para mover sus intereses”.

Sobre el retraso en la elección de cortes, Edgar Ortiz comentó: “¿Por qué se interrumpe la elección de cortes? Por una investigación que demostró que Gustavo Alejos estaba interfiriendo en la elección de cortes. Y esto pasa porque todos quieren impunidad. Los hechos hablan por sí solos. Si tan siquiera estuviésemos en proceso de elegir cortes, yo entendería esos argumentos. Pero la realidad es que no han tenido ni una sola sesión. La sentencia de esta corte no es muy diferente a la de 2009 y en ese momento, a través de una opinión consultiva y de un diálogo inter-institucional entre el Congreso y la Corte de Constitucionalidad, se logró elegir cortes; pero ahora no ha pasado eso”.  

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre Pedro Trujillo, profesor universitario y analista político, y Andy Javalois, analista jurídico de la Fundación Myrna Mack, sobre las denuncias al fiscal Juan Francisco Sandoval que dio trámite el Ministerio Público y que provocaron la condena de un alto funcionario de los Estados Unidos.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

The moment of truth for the pandemic
07 Oct 2020

En el programa de hoy abordamos la reapertura del país y evaluamos el impacto que esto tendrá en la reactivación económica, pero también en una posible segunda ola de contagios por COVID-19.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un balance de la situación de Guatemala tras siete meses de pandemia y de medidas de confinamiento, en comparación con otros países de la región: “El 13 de marzo, hace siete meses, inició la emergencia sanitaria en Guatemala, donde hasta hoy, hemos perdido 3,310 vidas. Nuestra economía está sufriendo daños sin precedentes y como nación hacemos lo que podemos con lo que tenemos. Para la realidad socioeconómica de nuestro país, los números de la crisis son comparables con los de la región o incluso mejores”.

Además, Gutiérrez explicó que la fatalidad del Covid-19 ha descendido a nivel mundial y señaló que se debe a que ya hemos aprendido a convivir con el virus: “Con el paso de los meses, desde la ciencia y la medicina del planeta, sus mejores exponentes, usando su herramienta más efectiva: la prueba y error, afirman que el Covid-19 está dejando de ser una enfermedad letal; que cada día, a pesar de que el contagio aumenta por la necesaria e inevitable reapertura, muere menos gente. Los hechos confirman que la medicina está aprendiendo a tratarlo; y esperan que, en poco tiempo, este virus se comporte como otros con los que hace años vivimos”.

También, hizo un llamado a la clase política y a la élite económica para que se pongan a la altura de las circunstancias y emprendan las reformas del Estado: “Este esfuerzo impostergable tiene como punto de partida que el pueblo valiente y luchador que es Guatemala ponga en orden a los matarifes del congreso que evaden y se hacen los tontos, tirando los proyectos de reformas que el Estado necesita, al cajón de los asuntos irrelevantes”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Dr. Luis Pedro Villanueva, médico internista y especialista en enfermedades infecciosas, miembro de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas y de la American Medical Association; fellow del Hospital John Hopkins y del Massachusetts School of Medicine y médico titular en los hospitales Esperanza, El Pilar y Herrera Llerandi; donde analizaron los datos más recientes que se tienen sobre la pandemia del COVID-19, el descenso en la mortalidad a nivel mundial y los avances en el tratamiento y en los medicamentos.

Sobre el dilema entre salud y economía que llevó a cierres y confinamientos severos, el doctor indicó: “Mi opinión es que no puede divorciarse el tema de la economía y la salud y más en un país como Guatemala donde la gente come por la tarde lo que produce en la mañana. Lo que se ha visto es que el daño para la economía con encierros muy largos no baja la mortalidad, más bien aumenta la angustia, la ansiedad y los despidos. Ya creo que el momento de los encierros terminó”.

Adicionalmente, se refirió al descenso en la tasa de mortalidad del virus a nivel mundial: “Al hablar de tasa de mortalidad tenemos que tener cuidado porque los muertos no son números sino personas. Yo he tenido alrededor de 15 a 18 pacientes que han fallecido y que son hijos, padres, hermanos y tíos de alguien. Pero sí sabemos que hoy está muriendo menos gente porque estamos más preparados y ya sabemos cómo se previene. Según la OMS, hay 700 millones de personas infectadas, entonces tal vez puede haber algún tipo de inmunidad de rebaño. También tenemos tratamientos más efectivos”.

Posteriormente, comentó su experiencia personal, tras haber padecido COVID-19: “Negarlo sería mentir, sí es una sensación compleja, y más cuando uno se da cuenta que se contagió por una persona que falleció. Entonces hay estrés y angustia. Yo tuve el apoyo del personal de salud, pero sí tuve angustia y miedo de morir. No es lo mismo haberse enfermado hace cinco meses que ahorita, mientras uno más tarde se enferme, mejor. Pero ya lo superé y estoy de regreso atendiendo a pacientes con COVID-19 de moderado a severo”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria, y Rodolfo Mendoza, director de Diestra, sobre el levantamiento de medidas estatales,  la reactivación económica  y  los escenarios para Guatemala tras una segunda oleada de contagios.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

La hora de la verdad para navegar la pandemia
07 Oct 2020

En el programa de hoy abordamos la reapertura del país y evaluamos el impacto que esto tendrá en la reactivación económica, pero también en una posible segunda ola de contagios por COVID-19.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un balance de la situación de Guatemala tras siete meses de pandemia y de medidas de confinamiento, en comparación con otros países de la región: “El 13 de marzo, hace siete meses, inició la emergencia sanitaria en Guatemala, donde hasta hoy, hemos perdido 3,310 vidas. Nuestra economía está sufriendo daños sin precedentes y como nación hacemos lo que podemos con lo que tenemos. Para la realidad socioeconómica de nuestro país, los números de la crisis son comparables con los de la región o incluso mejores”.

Además, Gutiérrez explicó que la fatalidad del Covid-19 ha descendido a nivel mundial y señaló que se debe a que ya hemos aprendido a convivir con el virus: “Con el paso de los meses, desde la ciencia y la medicina del planeta, sus mejores exponentes, usando su herramienta más efectiva: la prueba y error, afirman que el Covid-19 está dejando de ser una enfermedad letal; que cada día, a pesar de que el contagio aumenta por la necesaria e inevitable reapertura, muere menos gente. Los hechos confirman que la medicina está aprendiendo a tratarlo; y esperan que, en poco tiempo, este virus se comporte como otros con los que hace años vivimos”.

También, hizo un llamado a la clase política y a la élite económica para que se pongan a la altura de las circunstancias y emprendan las reformas del Estado: “Este esfuerzo impostergable tiene como punto de partida que el pueblo valiente y luchador que es Guatemala ponga en orden a los matarifes del congreso que evaden y se hacen los tontos, tirando los proyectos de reformas que el Estado necesita, al cajón de los asuntos irrelevantes”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Dr. Luis Pedro Villanueva, médico internista y especialista en enfermedades infecciosas, miembro de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas y de la American Medical Association; fellow del Hospital John Hopkins y del Massachusetts School of Medicine y médico titular en los hospitales Esperanza, El Pilar y Herrera Llerandi; donde analizaron los datos más recientes que se tienen sobre la pandemia del COVID-19, el descenso en la mortalidad a nivel mundial y los avances en el tratamiento y en los medicamentos.

Sobre el dilema entre salud y economía que llevó a cierres y confinamientos severos, el doctor indicó: “Mi opinión es que no puede divorciarse el tema de la economía y la salud y más en un país como Guatemala donde la gente come por la tarde lo que produce en la mañana. Lo que se ha visto es que el daño para la economía con encierros muy largos no baja la mortalidad, más bien aumenta la angustia, la ansiedad y los despidos. Ya creo que el momento de los encierros terminó”.

Adicionalmente, se refirió al descenso en la tasa de mortalidad del virus a nivel mundial: “Al hablar de tasa de mortalidad tenemos que tener cuidado porque los muertos no son números sino personas. Yo he tenido alrededor de 15 a 18 pacientes que han fallecido y que son hijos, padres, hermanos y tíos de alguien. Pero sí sabemos que hoy está muriendo menos gente porque estamos más preparados y ya sabemos cómo se previene. Según la OMS, hay 700 millones de personas infectadas, entonces tal vez puede haber algún tipo de inmunidad de rebaño. También tenemos tratamientos más efectivos”.

Posteriormente, comentó su experiencia personal, tras haber padecido COVID-19: “Negarlo sería mentir, sí es una sensación compleja, y más cuando uno se da cuenta que se contagió por una persona que falleció. Entonces hay estrés y angustia. Yo tuve el apoyo del personal de salud, pero sí tuve angustia y miedo de morir. No es lo mismo haberse enfermado hace cinco meses que ahorita, mientras uno más tarde se enferme, mejor. Pero ya lo superé y estoy de regreso atendiendo a pacientes con COVID-19 de moderado a severo”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria, y Rodolfo Mendoza, director de Diestra, sobre el levantamiento de medidas estatales,  la reactivación económica  y  los escenarios para Guatemala tras una segunda oleada de contagios.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Reporte de Actividad Económica- Septiembre 2020
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
02 Oct 2020

La recuperación de la economía está en marcha, aunque todavía no alcanzamos los niveles previos a la pandemia y seguramente tardaremos varios meses más en recuperar lo perdido durante el segundo trimestre de este año. La finalización del Estado de Calamidad y de los toques de queda permitirá mayor movilidad a los consumidores y más flexibilidad a las empresas para extender sus horarios de atención, cumpliendo con las normas de distanciamiento y los límites de aforo. Este factor resulta clave para la dinámica de consumo del último trimestre del año, que es el más importante para la economía guatemalteca.

 

En el mes de agosto se esperaría que la reducción del IMAE sea más bajo que los meses anteriores (entre -1% y -3%) y que incluso se registre un leve incremento, dado que fue cuando oficialmente se retomaron las actividades económicas en el país. Por otra parte, la recaudación fiscal continuó en número negativos en el mes de agosto, con una caída de 11.2%, respecto al mismo mes del año anterior. Esto es una mejora marginal respecto a los resultados de julio (-11.8% versus -11.2%), pero es una tendencia positiva en todo caso.

La gran sorpresa positiva fueron las exportaciones, que en el mes de julio crecieron 9.7%, después de cuatro meses consecutivos de números negativos. 

También es importante resaltar que, por primera vez, luego de cinco meses de números rojos, la recaudación fiscal de los empleados en relación de dependencia tuvo un leve incremento de 2.5%, respecto a agosto de 2019.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

 

 

Bajo la lupa y el radar de USA
30 Sep 2020

En el programa de hoy entrevistamos al embajador de Estados Unidos en Guatemala, Luis Arreaga, y abordamos los esfuerzos por fortalecer las instituciones democráticas, el Estado de derecho y la lucha contra la corrupción en Guatemala y el  Triángulo Norte de Centroamérica.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló la problemática de la región centroamericana y el estado de nuestras relaciones internacionales: “Para países como Guatemala, atrapada en el tercer mundo por propia decisión y a causa del humillante subdesarrollo político imperante, sus relaciones internacionales son un reflejo de su política, de sus élites y de la forma en que se gobierna. Nuestros números, nuestros dramas, la realidad del atraso y sufrimiento que viven millones de nuestros hermanos, una democracia disfuncional, una economía insuficiente y un Estado capturado por el crimen, la indiferencia y la impunidad, son tan solo algunos de los infortunios que debemos superar. Ya haremos algo también con nuestras relaciones con el mundo”.

Prosiguió comentando la realidad geopolítica de ser vecinos de Estados Unidos, el país más poderoso del mundo: “Estados Unidos es la nación más poderosa del planeta. Por su cercanía, por nuestra dependencia comercial y de remesa familiar, por ser Guatemala base y puente de migración ilegal y crimen transnacional, nos expone a estar siempre bajo la lupa y el radar del imperio americano”.

Además, dirigió unas palabras de agradecimiento al embajador Luis Arreaga y lo felicitó por su gestión en Guatemala: “El Embajador Arreaga supo en todo momento representar con dignidad y excelencia a su país adoptivo, Estados Unidos, al mismo tiempo que su tierra de nacimiento, Guatemala, se sintió respetada y apoyada por alguien que hizo honor a un gran nivel de ejercicio diplomático y en todo momento dio su mejor esfuerzo para que ambas naciones resultaran ganadoras”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al embajador de Estados Unidos en Guatemala, Luis Arreaga, donde conversaron sobre el balance de la lucha contra la corrupción, los efectos nocivos de la captura del Estado guatemalteco y los esfuerzos por construir un Sistema de Justicia independiente que sea el fundamento para derrotar al narcotráfico, el crimen organizado y la impunidad.

Sobre el balance de la lucha contra la corrupción de Guatemala en los últimos años, el embajador afirmó: “La salida de Cicig debilitó la lucha contra la corrupción. Muchas cosas se pueden decir, la Cicig cometió errores como cualquier institución. Nosotros tratamos de reformar Cicig pero desgraciadamente el gobierno de Guatemala optó por terminarla. Lo que hoy vemos son grupos criminales tratando de tomarse el sistema de justicia. Lo mínimo es no permitir que personas corruptas puedan gozar de su dinero en EEUU y eso lo vamos a seguir haciendo. Estamos invirtiendo una gran cantidad de dinero en el fortalecimiento del MP y de FECI, y otros donantes importantes también tienen la misma posición de fortalecer a FECI”.

A propósito de la independencia judicial y del intento de la captura del Sistema de Justicia, el diplomático refirió: “No quiero mencionar nombres específicos pero si usted ha visto nuestras actuaciones en el último año, verá que ha habido señalamientos serios en contra de políticos guatemaltecos en función de que hayan cometido crímenes en EEUU. Nosotros seguimos nuestro apoyo fuerte al MP, conocemos a la Fiscal General, conversamos con ella y nos ha asegurado que trabaja apegada a la ley. Nosotros consideramos esa institución clave. Los jueces y las acciones del Sistema Judicial las seguimos de cerca. Los jueces no están exentos de nuestras acciones como revocación de visas que nos permiten mandar esos mensajes de que no toleramos la corrupción”.

Con respecto al problema del narcotráfico y el abordaje de los Estados Unidos para combatir ese flagelo, Arreaga explicó: “Es un tema que hemos venido luchando por muchos años y que se ha ido transformando al reconocer que la adicción a la droga es un tema de salud pública y no un problema de criminalidad. Pero los grupos criminales se adaptan a nuestras medidas y buscan otras formas. Vienen tantos aviones a Guatemala porque  el gobierno anterior y el actual han impedido el tráfico por vía marítima. Estamos viendo cómo parar este problema”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Nicholas Virzi, director ejecutivo del CEES y Roberto Wagner, analista y profesor universitario en donde conversaron sobre el estado de las relaciones entre el Triángulo Norte de Centroamérica y Estados Unidos, las oportunidades económicas, la integración y los escenarios post-electorales.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

25 representatives and 4 reforms to save democracy
23 Sep 2020

En el programa de hoy analizamos la necesidad de las reformas del Estado que deben ser impulsadas desde el Ejecutivo, luego discutidas y aprobadas en el Legislativo, con el acompañamiento de la sociedad civil. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez analizó el declive y deterioro del sistema político guatemalteco: “Democracia, República, Justicia, Tribunal Electoral, Congreso, Presidencia; palabras pronunciadas en mayúscula que, con el tiempo, desde que nació nuestra democracia, se han quedado pequeñas y vacías. Con honrosas pero escasas excepciones, y con el paso de los años, llegamos a permitir y aceptar, con resignación e impotencia, que se colaran a la presidencia de la República, al Congreso, y a otras instituciones de nuestra democracia, los malandrines y los bandoleros de la sociedad. Gentuza sin clase, sin valores y sin escrúpulos que nos tiene al borde de Estado paria y fracasado”.

Además, se refirió a la pérdida de prestigio de instituciones que en momentos de crisis, salvaguardaron la democracia: “En los momentos críticos de los últimos 35 años, fueron las altas Cortes de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral quienes, en los momentos más graves y aciagos, salvaron el día. Salvaron la poca democracia que hemos construido. Importante pero insuficiente pues el deterioro continuó y nos trajo al presente de riesgo e incertidumbre que hoy vivimos. Un hoy sin garantías, un presente sin futuro”.

También, abordó las consecuencias de la disfuncionalidad del Estado y su impacto en el hecho de que no podamos alcanzar el desarrollo: “Los personajes oscuros que dominan el Estado han banalizado la política, contaminado las instituciones y comprometido el desarrollo. Por eso, en Guatemala, no hay condiciones para la inversión, el crecimiento económico o la creación de oportunidades; no hay condiciones para que su gente alcance desarrollo y bienestar. Las causas son el subdesarrollo político al que hemos llegado y las dinámicas perversas que hemos permitido, la indiferencia de las élites, el temor y la asfixia del ciudadano ausente, a quien solo queda tiempo y energía cada día para sobrevivir”.

Posteriormente, en el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los diputados Bernardo Arévalo,  del partido Semilla, y Estuardo Rodríguez-Azpuru, del partido Humanista, sobre las reformas del Estado que se necesitan emprender desde el Congreso y de la correlación de fuerzas en la dinámica legislativa.

Sobre la necesidad de generar acuerdos mínimos y consensos entre bancadas que hagan viable un proceso de reformas en el Estado, el diputado Arévalo comentó: “Es un reto con el que llegamos nosotros como diputados de partidos nuevos. Dentro del plenario, nosotros venimos de distintas perspectivas y agrupaciones políticas pero muchos estamos orientados hacia una agenda compartida de nación, donde lo que tiene que prevalecer es el interés común frente a este proceso de des-democratización que estamos viviendo. Intentamos converger alrededor de algunos temas y convicciones, esto debe articularse hacia afuera con las organizaciones de la sociedad”.

A propósito de la reforma al Sistema de Justicia en relación a la elección de magistrados de altas cortes, el diputado Rodríguez-Azpuru señaló: “Necesitamos darnos cuenta de que el sistema de comisiones de postulación ha caducado. En este momento lo que nos queda es trabajar con lo que tenemos. Tenemos que hacer una revisión seria como partidos y bloques para empezar a ver cómo cambiar este sistema. Hay que fortalecer la carrera judicial”.

Sobre la articulación de una agenda de reformas en el Parlamento y la sociedad civil organizada, el diputado Arévalo afirmó: “Hay que generar una gran convergencia social y política, tenemos que empezar a atar voluntades dentro de la sociedad que nos lleve a una reforma constitucional y dejemos de tener un Estado cooptado para tener un Estado consolidado. Eso requiere un esfuerzo colectivo”.

Finalmente, en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los diputados Samuel Pérez Álvarez, de la bancada del partido Semilla, y Cristian Álvarez, de la bancada del partido CREO, donde también se abordaron las reformas del Estado, la dinámica dentro del Congreso y el liderazgo del Ejecutivo para llevarlas a cabo.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.