Articulo largo

Reporte de Actividad Económica - Octubre 2019
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
31 Oct 2019

Análisis de la situación económica de Estados Unidos y Guatemala para agosto del 2019.  

 

Guatemala: La reducción en el ritmo de crecimiento del crédito al sector privado es motivo de preocupación, sobre todo por el endeble  crecimiento de los créditos otorgados a las actividades agrícolas (0.64%) y  los números rojos de los créditos otorgados a las actividades industriales (-2.91%).  El comercio exterior sigue estancado, aunque llama la atención el crecimiento relativamente robusto de las importaciones provenientes de China. Por su parte, la recaudación fiscal presenta una leve mejora, sobre todo en el cumplimento de la meta de recaudación del ISR y el IVA doméstico. El IVA a las importaciones, como era de esperarse, bajó en su nivel de ejecución. 

Estados Unidos:  La Reserva Federal redujo la tasa de interés líder por tercera ocasión en este año y la dejó entre 1.5% y 1.75%. Esto revela las dudas y la incertidumbre que la Reserva Federal tiene sobre el desempeño de la economía de Estados Unidos. La estimación preliminar de crecimiento del PIB en el tercer trimestre es 1.9%, una de las cifras más bajas de los últimos tres años. El Índice de Producción Industrial registra un crecimiento interanual negativo por primera vez desde diciembre de 2016 y la creación de empleo de enero a septiembre, es la más baja desde 2010. Sin embargo, el mercado inmobiliario sigue dando muestra de dinamismo.

Descargue el reporte en versión PDF aquí. 

2020 El problema es la política…
30 Oct 2019

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre la importancia de lograr un acuerdo mínimo entre las distintas élites del país para reformar el sistema político e impulsar el desarrollo económico y social.

 

El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez donde habla sobre el deterioro de la política guatemalteca: “Nuestros líderes han logrado que los ciudadanos sientan la política como una actividad indecente y oportunista; y tengan los prejuicios que provocan quienes la usan para robar. (...) El Congreso de la República, lejos de ser el hemiciclo, la tribuna, donde se discuten leyes y políticas públicas que buscan consensos, renovación, transformación y desarrollo; para los ojos del pueblo, es un antro de delincuentes que ha construido un sistema político diseñado para la corrupción y la impunidad.” 

Indicó que por esta razón, “dirigentes de algunos sectores de la sociedad, en su afán de llenar el vacío que deja la política, forman foros, asociaciones y espacios para intentar corregir los desvíos, rectificar las calamidades y promover los consensos y proyectos que el país necesita”. Sin embargo, aseguró que los pocos resultados obtenidos no son suficientes pues “la política solo se puede operar desde la política. El poder de decidir y ejecutar sobre lo público, aunque no nos guste, está en los políticos que elegimos.”

Por último le recordó a los ciudadanos su papel en la política del país: “si pretendemos y anhelamos ser una democracia republicana funcional y efectiva que genera las condiciones para un desarrollo integral, los ciudadanos tendremos que implicarnos y comprometernos mucho más con la política.”

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los analistas políticos Christians Castillo y Daniel Hearing sobre la importancia de un acuerdo entre las élites políticas, académicas y económicas del país para alcanzar el desarrollo y bienestar para el país. 

Christians Castillo recordó los intentos de acuerdos mínimos que ha tenido Guatemala en el pasado: “hay que recordar que de las dos coyunturas previas a 2015, salimos con acuerdos. La Constitución del ‘85 y los Acuerdos de Paz del ‘96. La crisis de 2015 no derivó en acuerdos para el país, a pesar de que hubo propuestas para encontrar una agenda mínima, porque no ha habido la voluntad política para implementarlos. (...) Los políticos no piensan sobre lo que pasará en 20 años, sino en las próximas elecciones, lo que nos ha dejado con grandes vacíos en el país.”

Daniel Hearing agregó que “no sirve de nada que se pongan de acuerdo la sociedad civil y organizaciones fuera del Estado, cuando quienes lo tienen que hacer son los políticos -como fue el caso de La Moncloa y La Concertación-. No hay un solo ejemplo histórico donde estos acuerdos se impongan desde afuera, por más que se tenga el apoyo de EEUU.”

Ambos coincidieron de que si bien se ha hablado de la importancia del rol de la ciudadanía en los asuntos políticos de su país, “sigue siendo responsabilidad de las élites académicas, económicas, campesinas y políticas lograr una integración para alcanzar estos acuerdos.” 

En el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre Luis Miguel Reyes, Javier Soria y Diego Marroquín donde discutieron cuál debería ser la ruta que permita alcanzar los acuerdos mínimos que necesita Guatemala para salir de la pobreza y el subdesarrollo. 

Si bien los tres analistas discreparon sobre los actores y los acuerdos mínimos en que habría que enfocarse, coincidieron en que “el primer paso sería que el nuevo gobierno lidere un diálogo nacional con múltiples sectores para priorizar las reformas que el país necesita.” 

Vea el programa completo aquí: 

Reform Justice or captured State
23 Oct 2019

Esta semana hablamos sobre la urgencia de fortalecer el Sistema de Justicia para revertir el declive y el deterioro de la incipiente democracia guatemalteca.

El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez, enfatizando la importancia de fortalecer el  Estado de Derecho en Guatemala: “Sin respeto a la ley y sin Estado de Derecho somos territorios en manos de bandas de incapaces, ladrones y matones. En los tiempos que hoy vivimos, también se les conoce como narco Estados o Estados criminales.”

 Aseguró que “Nuestro país tiene un saldo acumulado negativo que debemos cancelar. El atraso social, la ausencia de economías de escala por nuestro tamaño y la falta de masa crítica para crecer con más velocidad se unen a la escasez de recursos humanos y económicos para articular y ejecutar un plan de desarrollo exitoso” e indicó que “Si tenemos limitaciones para alcanzar un crecimiento económico acelerado debemos fortalecer la otra columna del desarrollo que es el Sistema de Justicia para garantizar certeza jurídica y Estado de Derecho.”

Concluyó con un mensaje para el gobierno de Alejandro Giammattei: “Esta lamentable y peligrosa realidad hace imperativo que el próximo gobierno se comprometa, desde el primer día, a resolver, liberar y fortalecer el Sistema de Justicia en Guatemala; a garantizar la igualdad ante la ley y el más riguroso Estado de Derecho. De esto depende el éxito o el fracaso de los próximos 4 años. De esto podría depender la misma sobrevivencia de nuestra democracia republicana.”

Después, Gutiérrez entrevistó al politólogo Phillip Chicola y al abogado Edgar Ortiz sobre los vicios del actual proceso de elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia y a Salas de Apelaciones; y sobre las reformas pendientes al Sistema de Justicia.

Sobre la elección de magistrados, Edgar Ortiz explicó: “La CC le da una bocanada de oxígeno al proceso cuando solicita que se haga la evaluación de desempeño de los jueces, pero el camino sigue siendo muy rocoso. Hay dos momentos cruciales: Nos encontramos apenas en el momento para la elaboración de la nómina -donde se ha intentado colocar a personas afines a círculos criminales-. Pero todavía falta el segundo momento, que es cuando el Congreso determina quiénes son los magistrados. Obviamente no se quería tener un proceso de evaluación de desempeño de jueces porque muchos de sus ‘amigos’ no iban a pasar esa evaluación. Ahora lo que tenemos que pelear es que esa evaluación sea objetiva y se filtre muy bien a los candidatos.”

Phillip Chicola coincidió  y agregó que “La CC abrió la puerta para tratar de mejorar el procesos y tratar de evitar que las mafias tomaran las Cortes de Apelaciones y la CSJ.” Sin embargo, Chicola señaló que el problema radica en las deficiencias del sistema actual:  “Yo soy más radical; el modelo está caduco.  Es un contrasentido que un órgano político nombre a los jueces que van a conocer los casos en su contra, tiene que renovarse.”

Posteriormente, Edgar Ortiz reflexionó sobre la labor que debe realizar el próximo gobierno para impulsar las reformas que el país necesita: “Tiene que ser la clase política quién de la talla. La sociedad se manifestó en el 2015 y nada cambió. Si el próximo gobierno no realiza reformas adecuadas, en cuatro años es muy probable que veamos a ciudadanos eligiendo opciones populistas y anti-sistema. Nos hemos salvado de muy malos candidatos, pero puede ser que no corramos con la misma suerte en el futuro.” 

Phillip Chicola agregó: “el presidente electo tiene un capital político natural y debe aprovecharlo, encauzando desde el primer día una agenda de reformas. Un buen ejemplo puede ser la elección de los magistrados del TSE. Los partidos en riesgo de cancelación van a poner a gente que los favorezca, pero esto es lo que se debe evitar. Hay que poner gente de primer nivel en el TSE.”

En el último segmento Paul Boteo moderó el debate entre el analista político, Danilo Carías; el politólogo, Luis Guillermo Velásquez; y el internacionalista, Luis Pineda, sobre las crisis políticas que están enfrentando distintos países de Latinoamérica. 

Una de las conclusiones del debate fue que “sin importar si los gobiernos son de izquierda o de derecha, lo realmente preocupante es el autoritarismo presente en países latinoamericanos como Bolivia o Venezuela. La batalla política en la que debemos enfocarnos los ciudadanos es en mantener nuestras garantías democráticas.” 

Vea el programa completo aquí: 

Institutions, extractive elites and underdevelopment of Guatemala
16 Oct 2019

Esta semana hablamos sobre nuestro subdesarrollo político y las élites extractivas que perjudican el desarrollo del país. 

El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez donde habló sobre los grandes cambios que han sufrido las naciones: “Nunca en la historia de la humanidad, como en nuestra generación, se creó tanta riqueza, se alcanzó gran crecimiento en las clases medias del planeta y mejoró de forma extraordinaria el bienestar de la raza humana (...) somos la generación del cambio exponencial en la tecnología; con la mecanización, la robótica y la Inteligencia artificial.”

“Sin embargo, a pesar de estas grandes oportunidades” indicó, “la economía del mundo no está generando suficientes oportunidades (...) y la discusión sobre el cambio climático, la migración ilegal y la renta universal son desafíos que están en las mesas de discusión sin solución sencilla o económicamente viable.”

Además, reflexionó sobre la situación en Guatemala: “Estamos atrapados en un subdesarrollo político humillante y vergonzoso. Las elites hemos sido incapaces de romper las cadenas de la corrupción, la incompetencia y la impunidad. Hemos sido incapaces de diseñar un modelo de desarrollo incluyente y solidario.” 

Por lo que hizo un llamado a comprometerse con el futuro del país: “Para que Guatemala se convierta en una nación exitosa necesita instituciones fuertes, honradas y efectivas, empezando por los partidos políticos (...) Este es el gran desafío de nuestro tiempo; un desafío que solo se podrá enfrentar con élites comprometidas, honestas, capaces y estratégicas, que estén dispuestas a ofrecer el sacrificio suficiente para ser la generación que lleva a Guatemala al pedestal de la victoria, la dignidad y la libertad.”   

Después Gutiérrez entrevistó Roberto Ardón, Director Ejecutivo de CACIF; y a Juan Carlos Paiz, Presidente de Fundesa sobre el rol de las élites en el país y la importancia de la construcción de instituciones incluyentes que busquen el bienestar general del país. 

Roberto Ardón reflexionó sobre como las decisiones políticas afectan la vida de los ciudadanos: “Una de las lecciones importantes que hemos tenido del ENADE es la importancia de las decisiones políticas en un país; porque esas decisiones permiten la existencia de instituciones inclusivas o no. (...) Muchos grupos prefieren no salir de su zona de confort para establecer un diálogo constructivo con otros actores, pero es importante tener puntos de encuentro para desarrollar una ruta de país. Sin esto seguiremos estancados, carentes de propuestas transformadoras en lo político y lo económico.”

Juan Carlos Paiz coincidió y agregó: “Durante el evento, Robinson (uno de los autores del libro ‘¿Por qué fracasan las naciones?’) dijo que todos los países han pasado por esto y aquellos que han logrado establecer instituciones incluyentes son los países que han generado prosperidad. Un ejemplo de sistemas extractivos es el tema de las carreteras. Se ve que hay unos grupos sindicales, contratistas y diputados que están parando las reformas porque se benefician del sistema actual. Vemos claramente cómo impacta esto en el PIB y en los indicadores que bajan año tras año, así que si bien es un tema difícil de resolver, hay que hacerlo.”

Ardón además reflexionó sobre los cambios que Guatemala necesita: “Creo que hay dos cambios que podemos hacer: cuentadancia y distribución de poder. Sin ellas lo que producimos son instituciones extractivas. Como no tenemos rendición de cuentas, la política se volvió una selva y eso aleja a la gente buena y capaz de la gestión pública y de la participación política.” 

Después Paul Boteo moderó el debate entre Lionel Toriello, Manuel Villacorta y Jesús María Alvarado, donde se discutió la construcción de instituciones inclusivas. 

Una de las conclusiones del debate fue que “Las élites extractivas en el mundo son la regla, las élites inclusivas son la excepción. En la historia de Guatemala descubrimos grandes razones por las que tenemos élites extractivas, que saquean el Estado y promueven reformas que solamente benefician a ciertos sectores”. 

Los tres participantes coincidieron que los autores Robinson y Acemoglu presentan un análisis importante para acceder a la prosperidad: “Debemos proteger el derecho de propiedad y transformar la política en Guatemala; ya que  son las élites políticas las que deben tener la creatividad, la integridad y la habilidad para construir las instituciones inclusivas que tanto necesitamos”.

Reformar la Justicia o Estado capturado
23 Oct 2019

Esta semana hablamos sobre la urgencia de fortalecer el Sistema de Justicia para revertir el declive y el deterioro de la incipiente democracia guatemalteca.

El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez, enfatizando la importancia de fortalecer el  Estado de Derecho en Guatemala: “Sin respeto a la ley y sin Estado de Derecho somos territorios en manos de bandas de incapaces, ladrones y matones. En los tiempos que hoy vivimos, también se les conoce como narco Estados o Estados criminales.”

 Aseguró que “Nuestro país tiene un saldo acumulado negativo que debemos cancelar. El atraso social, la ausencia de economías de escala por nuestro tamaño y la falta de masa crítica para crecer con más velocidad se unen a la escasez de recursos humanos y económicos para articular y ejecutar un plan de desarrollo exitoso” e indicó que “Si tenemos limitaciones para alcanzar un crecimiento económico acelerado debemos fortalecer la otra columna del desarrollo que es el Sistema de Justicia para garantizar certeza jurídica y Estado de Derecho.”

Concluyó con un mensaje para el gobierno de Alejandro Giammattei: “Esta lamentable y peligrosa realidad hace imperativo que el próximo gobierno se comprometa, desde el primer día, a resolver, liberar y fortalecer el Sistema de Justicia en Guatemala; a garantizar la igualdad ante la ley y el más riguroso Estado de Derecho. De esto depende el éxito o el fracaso de los próximos 4 años. De esto podría depender la misma sobrevivencia de nuestra democracia republicana.”

Después, Gutiérrez entrevistó al politólogo Phillip Chicola y al abogado Edgar Ortiz sobre los vicios del actual proceso de elección de magistrados a la Corte Suprema de Justicia y a Salas de Apelaciones; y sobre las reformas pendientes al Sistema de Justicia.

Sobre la elección de magistrados, Edgar Ortiz explicó: “La CC le da una bocanada de oxígeno al proceso cuando solicita que se haga la evaluación de desempeño de los jueces, pero el camino sigue siendo muy rocoso. Hay dos momentos cruciales: Nos encontramos apenas en el momento para la elaboración de la nómina -donde se ha intentado colocar a personas afines a círculos criminales-. Pero todavía falta el segundo momento, que es cuando el Congreso determina quiénes son los magistrados. Obviamente no se quería tener un proceso de evaluación de desempeño de jueces porque muchos de sus ‘amigos’ no iban a pasar esa evaluación. Ahora lo que tenemos que pelear es que esa evaluación sea objetiva y se filtre muy bien a los candidatos.”

Phillip Chicola coincidió  y agregó que “La CC abrió la puerta para tratar de mejorar el procesos y tratar de evitar que las mafias tomaran las Cortes de Apelaciones y la CSJ.” Sin embargo, Chicola señaló que el problema radica en las deficiencias del sistema actual:  “Yo soy más radical; el modelo está caduco.  Es un contrasentido que un órgano político nombre a los jueces que van a conocer los casos en su contra, tiene que renovarse.”

Posteriormente, Edgar Ortiz reflexionó sobre la labor que debe realizar el próximo gobierno para impulsar las reformas que el país necesita: “Tiene que ser la clase política quién de la talla. La sociedad se manifestó en el 2015 y nada cambió. Si el próximo gobierno no realiza reformas adecuadas, en cuatro años es muy probable que veamos a ciudadanos eligiendo opciones populistas y anti-sistema. Nos hemos salvado de muy malos candidatos, pero puede ser que no corramos con la misma suerte en el futuro.” 

Phillip Chicola agregó: “el presidente electo tiene un capital político natural y debe aprovecharlo, encauzando desde el primer día una agenda de reformas. Un buen ejemplo puede ser la elección de los magistrados del TSE. Los partidos en riesgo de cancelación van a poner a gente que los favorezca, pero esto es lo que se debe evitar. Hay que poner gente de primer nivel en el TSE.”

En el último segmento Paul Boteo moderó el debate entre el analista político, Danilo Carías; el politólogo, Luis Guillermo Velásquez; y el internacionalista, Luis Pineda, sobre las crisis políticas que están enfrentando distintos países de Latinoamérica. 

Una de las conclusiones del debate fue que “sin importar si los gobiernos son de izquierda o de derecha, lo realmente preocupante es el autoritarismo presente en países latinoamericanos como Bolivia o Venezuela. La batalla política en la que debemos enfocarnos los ciudadanos es en mantener nuestras garantías democráticas.” 

Vea el programa completo aquí: 

Instituciones, élites extractivas y el subdesarrollo de Guatemala
16 Oct 2019

Esta semana hablamos sobre nuestro subdesarrollo político y las élites extractivas que perjudican el desarrollo del país. 

El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez donde habló sobre los grandes cambios que han sufrido las naciones: “Nunca en la historia de la humanidad, como en nuestra generación, se creó tanta riqueza, se alcanzó gran crecimiento en las clases medias del planeta y mejoró de forma extraordinaria el bienestar de la raza humana (...) somos la generación del cambio exponencial en la tecnología; con la mecanización, la robótica y la Inteligencia artificial.”

“Sin embargo, a pesar de estas grandes oportunidades” indicó, “la economía del mundo no está generando suficientes oportunidades (...) y la discusión sobre el cambio climático, la migración ilegal y la renta universal son desafíos que están en las mesas de discusión sin solución sencilla o económicamente viable.”

Además, reflexionó sobre la situación en Guatemala: “Estamos atrapados en un subdesarrollo político humillante y vergonzoso. Las elites hemos sido incapaces de romper las cadenas de la corrupción, la incompetencia y la impunidad. Hemos sido incapaces de diseñar un modelo de desarrollo incluyente y solidario.” 

Por lo que hizo un llamado a comprometerse con el futuro del país: “Para que Guatemala se convierta en una nación exitosa necesita instituciones fuertes, honradas y efectivas, empezando por los partidos políticos (...) Este es el gran desafío de nuestro tiempo; un desafío que solo se podrá enfrentar con élites comprometidas, honestas, capaces y estratégicas, que estén dispuestas a ofrecer el sacrificio suficiente para ser la generación que lleva a Guatemala al pedestal de la victoria, la dignidad y la libertad.”   

Después Gutiérrez entrevistó Roberto Ardón, Director Ejecutivo de CACIF; y a Juan Carlos Paiz, Presidente de Fundesa sobre el rol de las élites en el país y la importancia de la construcción de instituciones incluyentes que busquen el bienestar general del país. 

Roberto Ardón reflexionó sobre como las decisiones políticas afectan la vida de los ciudadanos: “Una de las lecciones importantes que hemos tenido del ENADE es la importancia de las decisiones políticas en un país; porque esas decisiones permiten la existencia de instituciones inclusivas o no. (...) Muchos grupos prefieren no salir de su zona de confort para establecer un diálogo constructivo con otros actores, pero es importante tener puntos de encuentro para desarrollar una ruta de país. Sin esto seguiremos estancados, carentes de propuestas transformadoras en lo político y lo económico.”

Juan Carlos Paiz coincidió y agregó: “Durante el evento, Robinson (uno de los autores del libro ‘¿Por qué fracasan las naciones?’) dijo que todos los países han pasado por esto y aquellos que han logrado establecer instituciones incluyentes son los países que han generado prosperidad. Un ejemplo de sistemas extractivos es el tema de las carreteras. Se ve que hay unos grupos sindicales, contratistas y diputados que están parando las reformas porque se benefician del sistema actual. Vemos claramente cómo impacta esto en el PIB y en los indicadores que bajan año tras año, así que si bien es un tema difícil de resolver, hay que hacerlo.”

Ardón además reflexionó sobre los cambios que Guatemala necesita: “Creo que hay dos cambios que podemos hacer: cuentadancia y distribución de poder. Sin ellas lo que producimos son instituciones extractivas. Como no tenemos rendición de cuentas, la política se volvió una selva y eso aleja a la gente buena y capaz de la gestión pública y de la participación política.” 

Después Paul Boteo moderó el debate entre Lionel Toriello, Manuel Villacorta y Jesús María Alvarado, donde se discutió la construcción de instituciones inclusivas. 

Una de las conclusiones del debate fue que “Las élites extractivas en el mundo son la regla, las élites inclusivas son la excepción. En la historia de Guatemala descubrimos grandes razones por las que tenemos élites extractivas, que saquean el Estado y promueven reformas que solamente benefician a ciertos sectores”. 

Los tres participantes coincidieron que los autores Robinson y Acemoglu presentan un análisis importante para acceder a la prosperidad: “Debemos proteger el derecho de propiedad y transformar la política en Guatemala; ya que  son las élites políticas las que deben tener la creatividad, la integridad y la habilidad para construir las instituciones inclusivas que tanto necesitamos”.

Dionisio Gutiérrez habla sobre la lucha contra la corrupción en Foro Noj
01 Oct 2019

Dionisio Gutiérrez participó en el Foro Noj, organizado por la Facultad de Economía de la Universidad Francisco Marroquín, que tenía como  título: “¿Y después de CICIG?

 

El pasado 25 de septiembre,  Dionisio Gutiérrez brindó una conferencia al público asistente al Foro Noj, realizado en el auditorio Friedrich Hayek de la Universidad Francisco Marroquín. Gutiérrez inició explicando los orígenes de la captura del Estado de Guatemala por grupos criminales y la solución que se planteó durante el gobierno de Oscar Berger: “El gobierno del FRG y Alfonso Portillo fueron 4 años que coinciden con avances en el narcotráfico internacional y un grupo de personas en nuestro gobierno con habilidades e intereses oscuras. Fueron tomando, capturando y contaminando las instituciones de la democracia guatemalteca. Fue un gobierno que dejó como saldo un Estado capturado por grupos criminales. (...) Así que cuando llega el siguiente gobierno al poder, se dan cuenta que no podían tomar decisiones; tenían toda la impresión de que habían otras fuerzas manejando el Estado. Allí es cuando piden ayuda a Naciones Unidas y nació CICIG.” 

Sobre la CICIG explicó que existen muchas luces y sombras: “Analicemos lo que pasó en Guatemala: vino esa institución, un laboratorio único en el mundo que se puso en el país porque nosotros mismos lo pedimos. Se encontró un Estado débil con instituciones disfuncionales, con autoridades que no eran autoridades y que supo entrometerse y abusar de un sistema y un Estado que no funciona. Con el tiempo se empezaron a cometer los excesos, abusos e incluso unas injusticias por parte de CICIG, pero eso no quita la realidad de nuestro país. (...) ¿Qué hacemos los guatemaltecos si no fuimos capaces de administrar y poner en orden a un apoyo que se nos dio desde Naciones Unidas? Un apoyo que nosotros mismos pedimos porque no somos capaces de perseguir la corrupción con nuestras propias instituciones.” 

Después compartió varias cifras alarmantes sobre la situación del país y reflexionó sobre la problemática a la que nos enfrentamos como país: “el problema es que traemos una inercia que viene desde la apertura democrática y que, si bien hemos tenido momentos de oportunidad para cambiar el rumbo del país, los hemos desaprovechado. Tenemos un saldo negativo acumulado muy grande.” 

Por esta razón, aseguró que “tenemos que hacer algunas correcciones y lo que he visto es que la élite política, o una buena parte, no quiere cambiar; algunos por dogmas, otros porque están cómodos y otros porque definitivamente quieren mantener un sistema corrupto que les permite operar en el ambiente que necesitan.” Y motivó a los ciudadanos para que formen parte del cambio que el sistema precisa: “Si no hacemos las correcciones que necesitamos, va a llegar un punto en que seremos un país tan disfuncional, que llegará al gobierno un proyecto de esos populistas de izquierda (...)  Por eso creo que si hay algún desafío para guatemala, es que no dejemos solo al nuevo proyecto de gobierno que quedó en las elecciones. Nos salvamos de Sandra Torres y la UNE, pero es importante que haya mucha más presencia del ciudadano, de las universidades y de gente que quiere construir el país que soñamos, para que el nuevo gobierno no solo se sienta acompañado, sino también vigilado.” 

Durante el foro también participó el columnista de El Periódico Lionel Toriello, quien habló sobre la importancia de desafiar al status quo y dejar a un lado los intereses individuales o sectoriales para buscar el desarrollo integral de la nación. 

Al finalizar la actividad, varios asistentes pudieron realizarles preguntas a los dos invitados, quienes analizaron la posibilidad de la creación de una nueva comisión contra la corrupción con el apoyo del nuevo gobierno y enfatizaron  la urgencia de impulsar las reformas que el país necesita. 

 

Vea el video completo aquí:

Razón de Estado: ¿Guatemala ante un vacío institucional?
09 Oct 2019

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre el retraso en el nombramiento de los magistrados a la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Apelaciones. 

 

El programa inició con un resumen de los editoriales de Dionisio Gutiérrez sobre la captura de la justicia en Guatemala: “Desde la apertura democrática en 1985, los grupos dominantes de la política se han dedicado a diseñar un sistema político que promueve la corrupción y a establecer un sistema de justicia que favorece la impunidad.” 

Indicó que “los grupos delincuentes que sienten como amenaza que se persiga la corrupción y se acabe la impunidad, con el apoyo del actual gobierno, se resisten a dejar sus posiciones de poder; e intentan, una vez más, mantener y consolidar su control cómplice y con frecuencia criminal sobre el Sistema de Justicia.” Lo cual está sucediendo en el marco de “las elecciones de gran trascendencia en la Corte Suprema de Justicia y en las Cortes de Apelaciones.” 

Por eso, aseguró que el ciudadano debe involucrarse en la vida cívica de su país: “En 2015 la corrupción sacó a la calle a los guatemaltecos a protestar contra una clase política deshonesta y vulgar que, con bandera de izquierda o derecha, llevó al país a la bancarrota moral. Guatemala no aguanta 4 años más de fracasos y decepciones. La democracia no se defiende sola. Necesita al ciudadano.” 

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los abogados Stuardo Ralón y Elvyn Díaz sobre los distintos escenarios que tendría el proceso de elección para magistrados de la CSJ y Corte de Apelaciones, al no poder cumplirse con el plazo constitucional del 13 de octubre. 

Stuardo Ralón señaló que “existe una preocupación sobre la certeza jurídica. Creo que a partir del 13 de octubre podremos vivir un período de incertidumbre por varios meses. A nuestro criterio (según CEDECOM) ninguna norma o decisión es superior a la Constitución Política de la República de Guatemala. Esto nos pondría en un escenario de un vencimiento de un plazo constitucional.”

Sin embargo, Elvyn Díaz compartió que “claramente hay un clima de incertidumbre sobre lo que puede pasar después del 13 de octubre, pero tenemos que resolverlo. No podemos quedarnos sin jueces y para eso la CC interpreta el artículo 71 de la Ley del OJ, donde indica que los actuales magistrados deberán mantenerse en el puesto hasta que tengamos a sus sucesores. Yo sí creo que debemos cumplir y acatar la resolución de la CC hasta que evaluemos a los jueces que se postulan y elevemos nuestros estándares en el proceso.” 

Después Paul Boteo moderó el panel entre los analistas Phillip Chicola, Carlos Paz Archila y Edgar Ortiz sobre lo que hace falta para construir un sistema de justicia independiente. 

Phillip Chicola aseguró que “a nadie le interesa que la justicia sea independiente. Los actores con intereses políticos quieren tener cuotas en el sistema de justicia para garantizarse impunidad.”

Carlos Paz coincidió con esto y agregó que “después de 34 años vemos que el sistema está completamente desgastado. Tenemos un modelo muy primario donde solo se evalúa el ingreso pero no se evalúa el desempeño, lo que tiene como consecuencia un Sistema de Justicia capturado con jueces que no responden a un interés legítimo sino que se ven influenciados por el crimen organizado.”

Por último Edgar Ortiz reflexionó sobre los modelos de elección de jueces en otros países: “El diseño institucional actual es el peor posible. Estamos muy por debajo en indicadores de justicia, incluso en América Latina. Hay varios modelos, pero el que podríamos aspirar a implementar es uno en donde la carrera judicial meritocrática  sea por oposición como es en Francia por ejemplo. (...) o algún modelo híbrido como el americano en donde la elección si bien es política, hay un filtro elitista donde los nominados a ser jueces son los mejores de las mejores universidades. Está bien que la decisión final recaiga en el congreso, pero hay que pensar en los filtros para llegar a ese nombramiento.”

Los tres coincidieron en que el próximo gobierno debe impulsar la reforma del Sistema de Justicia en los primeros meses de gestión, aprovechando el capital político que tendría y de esa forma evitar que el país caiga en una crisis política como la que vive Perú actualmente. 

Vea el programa completo aquí: 

 

Razón de Estado: ¿Guatemala ante un vacío institucional?
09 Oct 2019

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre el incumplimiento del plazo para nombrar a los magistrados a la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Apelaciones; y también sobre cómo construir un Sistema de Justicia transparente e independiente.      

 

El programa inició con un resumen de los editoriales de Dionisio Gutiérrez sobre la captura de la justicia en Guatemala: “Desde la apertura democrática en 1985, los grupos dominantes de la política se han dedicado a diseñar un sistema político que promueve la corrupción y a establecer un sistema de justicia que favorece la impunidad.” 

Indicó que “los grupos delincuentes que sienten como amenaza que se persiga la corrupción y se acabe la impunidad, con el apoyo del actual gobierno, se resisten a dejar sus posiciones de poder; e intentan, una vez más, mantener y consolidar su control cómplice y con frecuencia criminal sobre el Sistema de Justicia.” Lo cual está sucediendo en el marco de “las elecciones de gran trascendencia en la Corte Suprema de Justicia y en las Cortes de Apelaciones.” 

Por eso, aseguró que el ciudadano debe involucrarse en la vida cívica de su país: “En 2015 la corrupción sacó a la calle a los guatemaltecos a protestar contra una clase política deshonesta y vulgar que, con bandera de izquierda o derecha, llevó al país a la bancarrota moral. Guatemala no aguanta 4 años más de fracasos y decepciones. La democracia no se defiende sola. Necesita al ciudadano.” 

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los abogados Stuardo Ralón y Elvyn Díaz sobre los distintos escenarios que tendría el proceso de elección para magistrados de la CSJ y Corte de Apelaciones, al no poder cumplirse con el plazo constitucional del 13 de octubre. 

Stuardo Ralón señaló que “existe una preocupación sobre la certeza jurídica. Creo que a partir del 13 de octubre podremos vivir un período de incertidumbre por varios meses. A nuestro criterio (según CEDECOM) ninguna norma o decisión es superior a la Constitución Política de la República de Guatemala. Esto nos pondría en el escenario de un vencimiento de un plazo constitucional.”

Sin embargo, Elvyn Díaz compartió que “claramente hay un clima de incertidumbre sobre lo que puede pasar después del 13 de octubre, pero tenemos que resolverlo. No podemos quedarnos sin jueces y para eso la CC interpreta el artículo 71 de la Ley del OJ, donde indica que los actuales magistrados deberán mantenerse en el puesto hasta que tengamos a sus sucesores. Yo sí creo que debemos cumplir y acatar la resolución de la CC hasta que evaluemos a los jueces que se postulan y elevemos nuestros estándares en el proceso.” 

Después Paul Boteo moderó el panel entre los analistas Phillip Chicola, Carlos Paz Archila y Edgar Ortiz sobre lo que hace falta para construir un sistema de justicia independiente. 

Phillip Chicola aseguró que “a nadie le interesa que la justicia sea independiente. Los actores con intereses políticos quieren tener cuotas en el sistema de justicia para garantizarse impunidad.”

Carlos Paz coincidió con esto y agregó que “después de 34 años vemos que el sistema está completamente desgastado. Tenemos un modelo muy primario donde solo se evalúa el ingreso pero no se evalúa el desempeño, lo que tiene como consecuencia un Sistema de Justicia capturado con jueces que no responden a un interés legítimo sino que se ven influenciados por el crimen organizado.”

Por último Edgar Ortiz reflexionó sobre los modelos de elección de jueces en otros países: “El diseño institucional actual es el peor posible. Estamos muy por debajo en indicadores de justicia, incluso en América Latina. Hay varios modelos, pero el que podríamos aspirar a implementar es uno en donde la carrera judicial meritocrática  sea por oposición como es en Francia por ejemplo. (...) o algún modelo híbrido como el americano en donde la elección si bien es política, hay un filtro elitista donde los nominados a ser jueces son los mejores de las mejores universidades. Está bien que la decisión final recaiga en el congreso, pero hay que pensar en los filtros para llegar a ese nombramiento.”

Los tres coincidieron en que el próximo gobierno debe impulsar la reforma del Sistema de Justicia en los primeros meses de gestión, aprovechando el capital político que tendría y de esa forma evitar que el país caiga en una crisis política como la que vive Perú actualmente. 

Vea el programa completo aquí: 

 

Dionisio Gutiérrez offers a conference about Central America in the city of Madrid
07 Oct 2019

Dionisio Gutiérrez participated in the forum "Business and politics, can we turn our backs?" in the III Ibero-American CEAPI Congress.

 

En el marco del "III Congreso Iberoamericano para Presidentes de Compañías y Familias Empresarias", auspiciado por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) -que se desarrolló durante los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2019 en la ciudad de Madrid- Dionisio Gutiérrez tuvo una participación en el panel“Empresa y política ¿Podemos dar la espalda?” donde se habló del futuro del capitalismo y los poderes públicos.  

En una de sus intervenciones, Dionisio Gutiérrez apuntó que desde muy temprana edad se dio cuenta que el empresario no puede dar la espalda a la política: “A mis 20 años, sufrimos un ataque en una de las empresas a causa del conflicto armado que vivía Guatemala y Centroamérica, donde la guerrilla puso una bomba que destruyó entero uno de nuestros edificios. Llegué al lugar y le pregunté a uno de los periodistas y a uno de los ejecutivos que estaban allí: ¿Qué sentido tiene construir empresas potentes y exitosas, en un país que está implosionando; en un país que no funciona, donde la democracia no opera y donde no hay certeza jurídica? Ese fue el momento en que me comprometí con la política de mi país".

Posteriormente, se refirió a la transformación vertiginosa que se está dando en todo el mundo y en todos los sectores de la vida humana: “A la generación actual nos está tocando vivir la era del cambio exponencial. Hay muchos temas que nos afectan y tenemos que empezar a administrarlos: la tecnología, la mecanización, la robótica, la inteligencia artificial… todo esto está afectando de una manera brutal la economía y la vida de las personas." Y aseguró que"se están perdiendo trabajos que no se están sustituyendo. La economía no está generando suficientes oportunidades. Por primera vez se está hablando de una generación que tendrá menos expectativa de vida y menos ingreso que sus padres”.

Además, realizó un diagnóstico sobre las distintas crisis políticas que atraviesan varios países del mundo: “Hoy en día tenemos a Reino Unido, Israel y España sin lograr formar gobierno y el resto de Europa con muchas debilidades. En América Latina, tenemos el posible retorno de Cristina Fernández en Argentina, la reelección de Evo Morales en Bolivia, la finca de Ortega en Nicaragua, el drama de Venezuela -a la que se han acabado las palabras para describirlo-, la mitad de países de Centroamérica muy cerca de convertirse en narcoestados y a Colombia amenazada de nuevo con una narco-guerrilla. En Estados Unidos, México y Brasil son gobernados por populistas de diferentes colores. ¿Cómo llegamos a esto?"  Y por último reflexionó sobre las posibles soluciones para enfrentarlas: "En este ciclo tenemos que comprender que para que la economía y la democracia funcione, los sectores empresariales de todos los países del mundo tienen que estar mucho más involucrados en la participación y en la formación de cuadros técnicos para hacer gobierno, en el apoyo a la academia para formar líderes y dirigentes que sean capaces de formular las políticas públicas que necesitamos hoy”.

El resto del panel estaba integrado por María José Álvarez Mezquíriz, presidenta Grupo EULEN (España); Enrique V. Iglesias, presidente de honor de CEAPI (Uruguay) y Fernando Garea, presidente Agencia EFE (España). Otros expositores del evento fueron empresarios reconocidos como Antonio BrufauJuan de AntonioRamón Mendiola, y Blanca Treviño.