Articulo largo

El Presidente de FLyD imparte charla sobre problemática centroamericana
28 Nov 2012

 El Dr. Dionisio Gutiérrez, Presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, impartió la noche del 27 de noviembre en la Ciudad de Guatemala, la charla “Centroamérica: con el espíritu en la intemperie”, auspiciada por la Asociación de Graduados de Incae (AGI). 

 

El Dr. Dionisio Gutiérrez, Presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, impartió la noche del 27 de noviembre en la Ciudad de Guatemala, la charla “Centroamérica: con el espíritu en la intemperie”, auspiciada por la Asociación de Graduados de Incae (AGI).

La charla fue una retrospectiva hacia lo que trajo a Centroamérica a su estado actual, una reflexión sobre el presente de la región y el análisis de un posible futuro.

Un panorama realista hizo que las personas participaran activamente haciendo preguntas, comentarios y concluyendo, en palabras del Dr. Gutiérrez, que “la realidad exige más” y debemos movilizarnos hacia un cambio como región.

Poder Awards reconoce al Dr. Dionisio Gutiérrez
14 Nov 2012

 La noche del 14 de Noviembre, Poder Awards reconoció los esfuerzos y trayectoria del Dr. Dionisio Gutiérrez al otorgarle el premio por Empoderamiento a la Democracia.

 

La revista Poder, una importante publicación enfocada en políticas hispano-americanas y latinoamericanas, así como en estrategia corporativa, en conjunto con la Fundación American Business Council, presentaron los premios Poder Awards en Miami, Florida, la noche del miércoles. El Presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, sociólogo, comunicador y empresario guatemalteco, Dionisio Gutiérrez, recibió el galardón por Empoderamiento a la Democracia. Este significativo homenaje reconoce su trabajo en la búsqueda del fortalecimiento democrático a través de los años en Guatemala y el resto de Centro América.

El Dr. Gutiérrez es Presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, un centro de pensamiento independiente, privado, intelectual y propositivo, que se dedica al estudio y análisis de temas sociales, económicos y políticos para promover los valores y principios de una sociedad libre.

 


Actualmente el Doctor forma parte del Consejo Latinoamericano de la Universidad de Georgetown, de la Iniciativa para la Costa del Atlántico en la Universidad John Hopkins, del Grupo G50 y del Comité de Fiduciarios de la Universidad Francisco Marroquín. También se dedica a sus actividades empresariales.

 

Vídeo de discurso del Dr. Gutiérrez

 

Además, Gutiérrez fue Presidente de la Cámara de la Libre Empresa y Director General del conocido programa de análisis, propuestas y debates en televisión Libre Encuentro, que se transmitió durante 20 años en Guatemala, algunos países de la región y Estados Unidos.

  

Ex Presidentes Uribe y Aznar se reúnen con distintos sectores
01 Jul 2012

 Fundación  Libertad y Desarrollo facilitó un encuentro con la presencia de los Ex Presidentes José María Aznar, de España, y Alvaro Uribe de Colombia. 

 

Los Ex Presidentes sostuvieron varias reuniones con diferentes  sectores del país:  sector privado, centros de investigación, líderes de sociedad civil, líderes políticos, sector académico, con quienes compartieron su experiencia política y su visión de hombres de Estado

También sostuvieron un encuentro con el Presidente guatemalteco, el General Otto Pérez Molina.

Obstáculos al Referéndum Revocatorio en Venezuela
33
Jesús María es el Director del Área Institucional en Fundación Libertad y Desarrollo. Es catedrático universitario y Doctorando en Derecho por la Universidad Austral.
28 Sep 2016

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela ha accedido a realizar un referéndum revocatorio bajo términos que no son aceptados por la oposición del gobierno venezolano.

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela aprobó el 21 de septiembre de 2016 un cronograma que establece los pasos a seguir para la realización del referendo revocatorio. En efecto, la realización del mecanismo refrendario solo es posible si en esta segunda fase del proceso, los sectores opositores al gobierno recolectan al menos el 20% del registro electoral, equivalente aproximadamente a 3.893.128 firmas. Esta segunda fase, da seguimiento a una fase anterior en el que sectores de la oposición recolectaron más de 200.000 firmas equivalentes al 1% del registro electoral.

La activación del mecanismo constitucional que permite la revocatoria de mandato del Presidente de la República conforme al artículo 72 de la Constitución de Venezuela de 1999[1], ha sido citada por los sectores opositores como un medio para aminorar la grave crisis política, social y económica que padece el país. De igual modo, los gobiernos de Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Uruguay han sostenido lo mismo[2].

De hecho, en un reciente comunicado los países antes mencionados exhortaban a las autoridades de Venezuela a que garanticen el ejercicio de los derechos constitucionales del pueblo y que los pasos que restan para la realización del referendo revocatorio continúen de manera clara, concreta y sin demora[3]. Tales exigencias han sido avaladas de igual modo por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, y de igual modo por los expresidentes que componen la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA).

Pese a las exigencias nacionales e internacionales, el Consejo Nacional Electoral ha anunciado que la segunda fase de recolección de firmas equivalentes al 20% del registro electoral está pautada para los días 26, 27 y 28 de octubre. Sin embargo, el CNE informó el 21 de septiembre de 2016, que el revocatorio no podrá celebrarse sino hasta el primer trimestre de 2017, haciéndose casi imposible que el mismo ocurra el año que viene, lo cual significa que de darse dicha revocatoria de mandato, el vicepresidente deberá completar el período presidencial (art. 233). Esto imposibilita a la oposición cualquier intento de ejercer el gobierno legítimamente hasta el año 2019.

Luego del comunicado del Consejo Nacional Electoral, los sectores opositores constituidos en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), han alegado que solo cabe como única vía para acelerar el referéndum revocatorio: una protesta masiva, constitucional, pacífica y contundente, en defensa a los derechos de la población y a la Constitución[4]. Por otra parte, mediante el comunicado de prensa C-099/16, Luis Almagro aseguró que el Consejo Nacional Electoral está "obstaculizando un derecho constitucional y actuando con un claro sesgo político"[5], algo que el ente electoral niega rotundamente[6].

Con arreglo a las "Normas para Regular el Procedimiento de Promoción y Solicitud de Referendos Revocatorios de Mandatos de Cargos de Elección Popular (06-09-2007)", el Consejo Nacional Electoral estableció que pondrá a disposición para la recolección de firmas, 5.392 máquinas, distribuidas en 1356 centros ubicados en los 335 municipios del país y desplegados en 776 parroquias. Sin embargo, también interpretó al margen de la Constitución y de la legislación, que para el cumplimiento del 20%, los sectores opositoresdeberán contar con el 20% de los electores inscritos en cada estado, algo que ha generado mucha polémica[7], por no encontrar ninguna base constitucional.

Mientras tanto, en Venezuela, sigue operando un diálogo entre algunos miembros de la alianza opositora y sectores del gobierno bajo la moderación del ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero, quien funge como mediador designado por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), con el objeto de buscar una salida a la crisis política en el país.


Referencias:

[1] ALVARADO ANDRADE, Jesús María, «Crisis en Venezuela: Revocatorio y Estado de Derecho», en Fundación Libertad y Desarrollo, Guatemala, 2016, en http://www.fundacionlibertad.com/articulo/crisis-en-venezuela-revocatori...

[2] http://www.clarin.com/mundo/region-EEUU-exigen-referendo-demoras_0_16300...

[3] http://www.efe.com/efe/america/politica/quince-paises-de-la-oea-piden-qu...

[4] http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/22/actualidad/1474...

[5] http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-09...

[6] http://www.cne.gov.ve/web/imagen/publicidad/2016/presentacion.pdf

[7] http://www.eluniversal.com/noticias/politica/hernandez-estado-completa-i...

Entendiendo la resolución de la Corte por el Caso CICIG
28
Edgar Ortiz es el Director del Área Jurídica en Fundación Libertad y Desarrollo, es catedrático universitario y participa como analista político en diferentes medios de comunicación. 
17 Sep 2018

La noche del domingo 16 de septiembre, la Corte de Constitucionalidad (CC) dio a conocer que había dictado una resolución de amparo provisional por el Caso CICIG.

En las próximas líneas intentaré explicar qué fue lo resuelto y cuáles son las implicaciones de dicha resolución. Para evitar abusar de los tecnicismos, me valdré de notas al pie para hacer las citas a leyes o tratados en caso que el lector quiera acudir a ellos para precisar algunos detalles.

El acto que dio origen al amparo:

El amparo lo interpone el Licenciado Alfonso Carrillo en contra de la decisión que anunció el presidente Morales el 4 de septiembre pasado. En esa oportunidad, el presidente anunciaba que no permitiría el ingreso al país del comisionado Iván Velásquez, dado que el Consejo Nacional de Seguridad1 le había recomendado hacerlo por razones de «seguridad y orden público» y en consecuencia le vedaría el ingreso aplicando el artículo 66 del Código de Migración.2

Lo que la Corte de Constitucionalidad resolvió:

La CC resolvió otorgar amparo provisional. El amparo provisional es una protección que otorga un tribunal de amparo cuando se cumplen ciertas condiciones3 y su efecto es dejar en suspenso el acto reclamado, en este caso la prohibición de que el comisionado Velásquez ingrese al país. Si no se otorgaba amparo provisional y se suspendía el acto reclamado, el amparo podía quedar sin materia.

La CC resolvió otorgar el amparo bajo el argumento de que los pactos deben cumplirse.4 La CC resolvió que, si bien el presidente anunció el pasado 31 de agosto que no renovaría el mandato de CICIG, el convenio vence hasta septiembre de 2019.

En tal sentido, la CC argumenta que el presidente es quien dirige la política exterior, pero debe hacerlo en cumplimiento de la Constitución, las leyes y sobre todo los principios del Derecho Internacional. De este modo, el presidente debe cumplir con lo establecido en el artículo 12 del convenio que define que las controversias que surjan del acuerdo de CICIG deben ventilarse en un proceso de negociación entre las partes.5

En su parte resolutiva la CC estableció que:

  1. El presidente debe continuar y agotar las negociaciones ante las Naciones Unidas por la vía de la negociación.
  2. Literalmente ordena que se «permita el ingreso al territorio nacional del Comisionado o la Comisionada de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el cual deberá realizarse en armonía con lo que establece el Acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala relativo al establecimiento de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, entre ambas partes».

El punto 2 ha dejado ciertas dudas porque no dice textualmente que se permita el ingreso de Iván Velásquez. Sin embargo, lo que ese punto significa es que el gobierno de Guatemala debe permitir el ingreso del Comisionado de CICIG, sea Iván Velásquez u otro que ONU designe. El convenio de CICIG establece en su artículo 5 que es el secretario de las Naciones Unidas quien designa al comisionado.6

¿Qué ocurre si se incumple la resolución?

No es un tema fácil pues hay que determinar quién y cuándo se comete el incumplimiento. La propia CC dice que «Se considerará incumplida la orden contenida en la literal anterior, en el momento en el que no se permita el ingreso al territorio guatemalteco del Comisionado o de la Comisionada, el cual deberá efectuarse, como se afirmó, atendiendo lo regulado en el Acuerdo internacional mencionado» (la negrita es propia).

Para determinar quién puede incumplir el amparo provisional hay que recordar contra quién se interpuso. En este caso las autoridades impugnadas son: a) el presidente de la República; b) el Director General del Instituto Guatemalteco de Migración; y c) la Coordinadora de la Subdirección de Control Migratorio.

Si la orden la incumplen la coordinadora de la subdirección de control migratorio y el director general del Instituto Guatemalteco de Migración, lo que procede es que la CC ordene la inmediata destitución de ambos funcionarios. Si es el presidente quien rehúsa revocar la orden e impedir el ingreso al comisionado, correspondería certificar lo conducente al MP para que conozca la denuncia por desobedecer la resolución de la CC. Para algunos abogados habría que tramitar un antejuicio y para otros se trataría de un delito flagrante y por lo tanto quedaría a inmediata disposición de las autoridades.


Referencias

  1. El Consejo Nacional de Seguridad, de acuerdo con el artículo 9 del decreto 18-2008, Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad se conforma de la siguiente manera: “Artículo 9. Integración del Consejo Nacional de Seguridad. El Consejo Nacional de Seguridad es la máxima autoridad del Sistema Nacional de Seguridad; lo preside el presidente de la República, quien toma las decisiones, y además lo integran: a) Vicepresidente de la República; b) Ministro de Relaciones Exteriores; c) Ministro de Gobernación; d) Ministro de la Defensa Nacional; e) Secretario de Inteligencia Estratégica del Estado; y, f) Procurador General de la Nación”.

  2. El artículo 66 del decreto 44-2016, Código de Migración, establece: “Artículo 66. Impedimentos para el ingreso. Además de las disposiciones administrativas que se dispongan por el Instituto Guatemalteco de Migración, son impedimentos para ingresar al país:
    a. Por razones de orden y seguridad pública.
    b. Ser señalado de la comisión de delitos contenidos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
    c. Ser perseguido penalmente por delitos de orden común contra la vida, la propiedad y la libertad.
    d. Tener orden de captura internacional”.

  3. La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad establece: “Artículo 28. Amparo provisional de oficio. Deberá decretarse de oficio la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamado, entre otros, en los casos siguientes:

    a) Si del mantenimiento del acto o resolución resultare peligro de privación de la vida del sujeto activo del amparo, riesgo a su integridad personal, daño grave o irreparable al mismo;
    b) Cuando se trate de acto o resolución cuya ejecución deje sin materia o haga inútil el amparo al hacer difícil, gravosa o imposible la restitución de las cosas a su estado anterior;
    c) Cuando la autoridad o entidad contra la que se interponga el amparo esté procediendo con notoria ilegalidad o falta de jurisdicción o competencia; y
    d) Cuando se trate de actos que ninguna autoridad o persona pueda ejecutar legalmente.

  4. Este principio se denomina con la locución latina pacta sunt servanda que significa “Los pactos deben cumplirse” y se encuentra presente en la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados que en su artículo 26 dice literalmente: «Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe».
  5. La parte correspondiente de la resolución dice: «(…) estima que resulta aconsejable el otorgamiento del amparo provisional promovido, con el efecto de ordenar al citado funcionario que agote las negociaciones pertinentes con la Organización de Naciones Unidas, por medio del órgano correspondiente, actuar que deberá ejecutar conforme lo previsto en los artículos 12 del Acuerdo citado y 1, 100, 109, 182 y 183, literal o), de la Carta Fundamental»
  6. El convenio de CICIG establece: «Artículo 5. Composición y estructura orgánica. 1. La CICIG estará integrada por un/a Comisionado/a, el personal especializado que sea pertinente y una Secretaría. (a) El Comisionado/a, designado/a por el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, será el responsable general de las actividades de la CICIG, representando a la Comisión ante el Gobierno de Guatemala, ante otros Estados y organizaciones locales e internacionales. Deberá ser jurista y poseer un alto nivel de competencia profesional en esferas directamente relacionadas con el mandato de la CICIG, particularmente los derechos humanos, el derecho penal y el derecho internacional, así como poseer una amplia experiencia en la investigación y el combate a la impunidad (…)».

Razón de Estado: Guatemala: "Modelo de desarrollo, el desafío de las élites"
24 Oct 2018

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre las acciones que deben tomar las élites de Guatemala para alcanzar el verdadero desarrollo social.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez evidenció la incompetencia de los actores políticos del país para proponer, definir e implementar una agenda de desarrollo. Señaló que la fragmentación de la sociedad es una de las principales razones de nuestro subdesarrollo: “La descalificación, el prejuicio, la desconfianza y, por supuesto, el negocio, imposibilitan, niegan y eliminan poder ponernos de acuerdo siquiera en tres cosas para sacar a nuestro país del precipicio en que está. Y mientras tanto, más de la mitad de guatemaltecos pasan hambre, frío y rabia al ver a quienes mandamos, sabemos y tenemos hacernos los importantes y quedar en ridículo ante el mundo.”

Propuso un modelo de desarrollo basado en tres ejes: “El primero es el marco que provee el Estado con los respetos, las libertades y las certezas; con la seguridad, la justicia y la confianza. El segundo es la respuesta a la pregunta: ¿Qué debemos hacer para crecer nuestra economía por lo menos 6 puntos porcentuales por arriba del crecimiento de la población cada año por 20 años? Y el tercer eje es tener la humildad de reconocer que, si a pesar de cumplir con los dos primeros no logramos el crecimiento deseado, encontremos la forma de integrarnos en una comunidad económica internacional que nos dé la masa crítica necesaria para alcanzar la velocidad que necesitamos.”

En la entrevista, con el economista Ricardo Hausmann, profesor de Harvard Kennedy School, discutieron sobre los factores determinantes para el desarrollo de los países.  Hausmann indicó que es muy importante promover políticas para crear valor futuro con las generaciones de hoy: "Es muy importante que la agenda de desarrollo incluya propuestas para que los adultos de hoy sean más productivos." Destacó que a pesar de la tendencia de disminución en la tasa de natalidad en otros países, Guatemala se encuentra en un boom demográfico y esto es algo que el país debe aprovechar: "Esto se puede ver como un problema o como una oportunidad. Guatemala es un país que le ofrece a potenciales empresas mano de obra que está interesada en obtener empleo. (...) Si generamos un ambiente en donde la demanda de empleo es más dinámica y la oferta de personas tiene más preparación, habrán salarios más altos y las familias comenzarán a invertir en la educación de sus hijos."

Termina la entrevista recordando el rol de las élites para alcanzar el desarrollo: "En países tan fragmentados como Guatemala, no todos se miran a sí mismos como hermanos. El rol de las élites es el de generar ese sentimiento de unidad para encontrar la grandeza del país." 

En el segmento de debate, moderado por Paul Boteo, los economistas Olav Dirkmaat y Samuel Pérez-Attias, compartieron sus posturas sobre por qué no hay un modelo de desarrollo en Guatemala. 

En el segmento final, Dionisio Gutiérrez explicó que “un modelo ayuda a ordenar una realidad compleja y el concepto “desarrollo” lo compromete a cumplir con objetivos tangibles para el ser humano.”  Argumentó que el país necesita estadistas que desarrollen el modelo y técnicos que lo implementen: “En el modelo de desarrollo se deben definir objetivos claros con metas alcanzables. Se deben evitar los extremos ideológicos. Se debe tener un equipo de líderes y técnicos capaces de implementar; y la sociedad debe vigilar y acompañar el proceso.  Las élites política y económica son las responsables de liderar y proponer el modelo de desarrollo y los tanques de pensamiento y la academia deben ser protagonistas en el diseño.”

Vea el programa completo a continuación:

Razón de Estado: Integración Centroamericana
14 Nov 2018

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre los retros para alcanzar la integración centroamericana. 

Dionisio Gutiérrez inició su editorial, enfatizando la importancia de la política: “La causa del fracaso de los países está en la política. Y también, en la política está la solución. Por eso es importante e imprescindible rescatarla y devolverle el brillo y prestigio necesarios para que tenga la fuerza y la autoridad para cumplir con la razón de su existencia.”

Indicó que para el desarrollo de los países centroamericanos es importante el proceso de  integración regional: “En medio de esa vorágine política, social y económica que viven las naciones, es importante alzar la mirada y ver más allá; donde ponen la vista los hombres de Estado. El futuro y el destino de Centroamérica prometen más si construimos una Comunidad regional, empezando con una integración económica y después política.”

Terminó su editorial con un mensaje al presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, a quién entrevistó en el siguiente segmento: “A Costa Rica le deseamos que triunfe en sus batallas y a su presidente le deseamos que logre el equilibrio entre motivar la inversión y el crecimiento económico y cumplir con su compromiso de atender los problemas sociales y políticos de su país.”

En la entrevista, el presidente Carlos Alvarado explicó que se necesitan decisiones valientes para obtener resultados que mejoren la calidad de vida de las personas: “En mi país hemos logrado cosas importantes, pero también estamos siendo víctimas de nuestro propio éxito. Estamos en un punto medio donde, para avanzar, para generar más desarrollo y beneficios para más personas, hay que tomar decisiones valientes que cambien paradigmas.”

Sobre el rol que ha tenido el SICA en la búsqueda de la integración centroamericana mencionó: “Muchas veces los órganos del SICA son abstracciones que no tocan la vida de los centroamericanos. Hay que enfocarse en aquellos puntos comunes que tocan y mejoran la vida de nuestras personas; allí hay que llevar la agenda. Una vez que las personas comiencen a ver trámites ágiles, crecimiento económico, cooperación y cambios ambientales positivos, van a apoyar otros procesos integradores.”

También reconoció la importancia de liderazgos que lleven mensajes adecuados sobre la realidad política y social de sus países: “El principal riesgo para las democracias en nuestra región, es el silencio de las voces sensatas o de las voces compasivas; el miedo a no defender principios y valores democráticamente; el silencio de una gran mayoría de personas que hoy ve con estupor muchas de las manifestaciones que pasan en países como Nicaragua.”  

En el debate moderado por Paul Boteo, el historiador Javier Calderón y el abogado y diplomático Edgar Maldonado, discutieron sobre los retos que enfrenta la región centroamericana para lograr la integración.

Finalmente, después de aportar cifras comparativas de Centroamérica con países Suramericanos y Europa, Dionisio Gutiérrez reflexionó: “¿Tiene sentido ser pequeños países o feudos, o es el momento de integrarnos, aunque sea en el ámbito comercial?”

Terminó el programa denunciando la falta de capacidad de las élites centroamericanas para ponerse de acuerdo: “Nuestra incapacidad para construir un proyecto económico centroamericano es una vergüenza que desnuda la falta de visión y los intereses egoístas de las élites políticas y económicas de Centro América.”

Vea el programa completo aquí: 

Razón de Estado: El enredo de la sociedad civil
31 Oct 2018

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre el rol que debería cumplir la sociedad civil en la vida política de los países.

 

Con una fábula sobre una comunidad de hormigas, Dionisio Gutiérrez, abrió su editorial en el programa Razón de Estado: “Los hormigueros son comunidades perfectas porque cada miembro se sacrifica por el bien común, y logran así la conservación y la estabilidad. Pero un día, las hormigas se volvieron inteligentes y se organizaron en sectores y en sociedad; y esto, en lugar de elevar el nivel de vida del hormiguero, lo convirtió en una jungla del sálvese quien pueda y todos contra todos.”  

Este hormiguero hace referencia al egoísmo y fragmentación que sufre la sociedad guatemalteca: “Nos dejamos atrapar por modas, ideologías y propaganda, y olvidamos el valor que tiene construir libertad individual y practicar la inteligencia colectiva. Estamos divididos en sectores, grupos, movimientos, foros, alianzas, cámaras, clubs, asociaciones y burbujas. Cada uno con sus dogmas, discursos y prejuicios que, además, con fatal arrogancia, hacemos inamovibles.”

Termina su editorial haciendo un llamado a que la sociedad civil se defienda de los atropellos que descaradamente realiza la clase política: “La sociedad civil, que incluye a los grupos de jóvenes, debe revisar su papel en la sociedad y su responsabilidad con el futuro, pero sobretodo, debe identificar la gran oportunidad que tiene hoy.”

Después Dionisio Gutiérrez realizó una entrevista al catedrático de la Universidad de Georgetown, Ricardo Ernst, donde abordaron el rol de la sociedad civil en los países latinoamericanos. Para Ernst el problema en países como Guatemala se reduce a la falta de comunicación y cooperación entre las élites:“En Latinoamérica existe el complejo del protagonismo y la consecuencia es la falta de unidad y de legitimidad."

Además, explicó que el peso de la sociedad civil en países de la región se ve debilitada por sus instituciones disfuncionales: “Las instituciones del primer mundo son sólidas y respetables. En los países latinoamericanos las instituciones son débiles y la política se ve desde una perspectiva oportunista, tratando de sacarles el mayor provecho posible. En la medida en que tengamos madurez política, fortaleceremos a la sociedad civil”. 

En el segmento de debate moderado por Phillip Chicola, los invitados José Andrés Ardón y Briseida Milián, discutieron sobre el papel que juega la sociedad civil en Guatemala.

Al finalizar el programa, Dionisio Gutiérrez afirmó que la ineficacia de la sociedad civil es la excusa perfecta para la indiferencia que sentimos por la política, la participación cívica y la democracia: “El desapego con el sistema político, la falta de confianza en las instituciones, y sobre todo, los pésimos resultados de nuestros gobiernos ha provocado que veamos la política como un mecanismo que produce corrupción y pobreza.”

Sin embargo, recalcó la importancia de involucrarse en espacios políticos, pues son los ciudadanos los que pueden rescatar, honrar y redimir la política: “Mientras el 68% de los ciudadanos diga que nunca participaría en un partido político, el futuro de la democracia seguirá en riesgo.” 

Vea el programa completo aquí: 

Razón de Estado: Amenazas y censuras al periodismo
12 Dec 2018

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre las amenazas que existen a la libertad de prensa en Guatemala y América Latina.   

 

En su editorial Dionisio Gutiérrez explicó cómo, a pesar de ser un derecho indiscutible y un pilar fundamental para la democracia, la libertad de expresión se encuentra en riesgo,  gracias a “los mercenarios de las redes sociales, los mentirosos, los que se dedican a la estafa y la calumnia”.

Explicó que esto es utilizado muchas veces como excusa por los políticos que buscan proponer leyes mordanza “para beneficio de la corrupción, el silencio y la impunidad”, tal y como sucede en Guatemala actualmente. Enfatizó que “ningún político improvisado, inculto, probablemente tramposo y deshonesto puede poner la libertad de experesión en peligro (...) El ciudadano debe estar dispuesto a defenderla hasta las últimas consecuencias o será el principio del final de la democracia”. 

Concluyó recordando que las democracias necesitan “ciudadanos con pensamiento crítico y con capacidad de diferenciar la verdad de la mentira”, así como “espacios de diálogo y entendimiento, de libertad y pluralismo de ideas”.

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los periodistas Luis Felipe Valenzuela, director general de Emisoras Unidas, y Enrique Naveda, coordinador general de Plaza Pública, sobre el estado de los medios de comunicación y la libertad de expresión en Guatemala.

Valenzuela aseguró que si bien existe el derecho de expresión, los medios de comunicación formales, tienen el deber de verificar la información que transmiten. Explicó que “la libertad de expresión es un derecho humano, pero debe tener limites. Nadie tiene derecho a insultar y confundir a una sociedad. Cuando lo que se pretende es, por ejemplo, sembrar odio, es una libertad que ya no raya en libertinaje, sino en un acto delictivo”.  Explicó que con el auge de la tecnología, “herramientas como Whatsapp se han convertido en un medio para la proliferación de informaciones falsas, confusión y desconfianza.”

Sobre los ataques que han existido por parte de políticos y grupos de poder a la prensa en Guatemala, Enrique Naveda expresó: “La guerra a la prensa la declaró abiertamente Jimmy Morales, su gobierno y parte del Congreso. Jimmy Morales ha emitido opiniones muy duras contra la prensa y muchos sectores empresariales han castigado a medios que tienen una línea abierta con la lucha contra la corrupción”.

Ambos coincidieron que los medios son un contrapeso al poder en cualquier democracia desarrollada; y  juegan un rol vital, no solo para explicar los acontecimientos importantes de un país, sino también para discutir las soluciones a los principales problemas que  aquejan a la ciudadanía.

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó un debate entre Phillip Chicola, Pedro Pablo Marroquín y Luis Miguel Reyes sobre el ataque que están sufriendo los medios de comunicación en Guatemala por distintos sectores de poder.

En el último segmento, Dionisio Gutiérrez brindó datos sobre el estado de la libertad de prensa en el mundo: “Actualmente, 39% de los países del mundo tienen una libertad de prensa muy restringida o inexistente; en 35% de los países esta libertad es considerada problemática y sólo un 26% goza de libertad de prensa calificada como buena o plena”.Explicó que “Guatemala ocupa el vergonzoso puesto 116 de 180 países del mundo en materia de libertad de prensa”, ubicándose en “los últimos 5 puestos con Cuba, México, Venezuela y Honduras”.

Concluyó advirtiendo que “un 67% de los usuarios de internet no distinguen una información falsa de una verdadera” por lo que es importante fomentar la capacidad crítica de los lectores para alcanzar una democracia fuerte y efectiva.

Vea el programa completo aquí: 

Razón de Estado: El fracaso de la izquierda en América Latina y el retorno de la derecha
28 Nov 2018

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre el desgaste que han sufrido las democracias y los cambios políticos en América Latina.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez aseguró que la aversión a la democracia en América Latina es creciente ya que la gente no ve resueltos sus problemas económicos y sociales: “Con el paso de los años, el ciudadano latinoamericano descubrió que tener elecciones libres no es suficiente, pues sigue igual de pobre, pero con más desorden y escucha que vive en democracia, pero ésta, no le da seguridad, trabajo ni comida (…) El desencanto con la democracia es una peligrosa amenaza que abre espacio a propuestas populistas y autoritarias”.

Afirmó que “en la mayoría de nuestros países, nos la pasamos entre gobiernos de transición y gobiernos de delincuentes”. Ejemplos como la dictadura narcopopulista de Maduro en Venezuela y las bandas criminales en Guatemala “parecen estar de acuerdo en deslegitimar y destruir el sistema político; el mismo que les garantiza derechos y libertades, que solo quieren para ellos”.

Gutiérrez indicó que América Latina “necesita reinventarse y rescatar los valores perdidos en nuestras sociedades, iniciar una revolución educativa, redimir la ética del trabajo, formar una tecnocracia honesta y capaz, y hablar en serio de integrar comunidades económicas regionales”. Además aseveró que el desarrollo toma tiempo y que la raíz de nuestro problema es cultural:

“El desarrollo es el resultado de muchas decisiones y de una tabla de valores que lo facilitan. El subdesarrollo es un estado mental”.

Después, entrevistó al economista Moisés Naím, quien hizo énfasis en la importancia de asumir del ciudadano en países de América Latina: “Hay demasiadas personas que son simplemente habitantes, sin derechos sin deberes sin obligaciones, que son solo pasivos receptores de lo que otros deciden y no son ciudadanos. (…) La democracia, la ciudadanía y la participación es sentirse dueños de su país, cosa que entiendo en Guatemala es fácil decirlo, pero difícil hacerlo”.

Sobre la infiltración del crimen organizado en los sistemas políticos, Naím comentó que “lo que tenemos son gobiernos que, en vez de tomar las redes criminales para desmantelarlas, las toman para poseerlas”. Puso como ejemplo a Rusia, los países de los Balcanes y concretamente en América Latina, a Venezuela.   

Explicó que esfuerzos como la Escuela de Gobierno en Guatemala “son muy importantes” para combatir los problemas de los estados mafiosos, pero que tiene el importante reto de pasar de “algunos cientos de beneficiarios -estudiantes- a ser miles y miles, que son los que hacen falta para llevar adelante un gobierno moderno”. Los gobiernos por su parte, indicó, tienen la ardua tarea de “atraer, retener y usar bien el talento”. 

Concluyó que la principal amenaza para América Latina no es el populismo sino el continuismo: “Cuando hablo del continuismo estoy pensando en Venezuela. En teoría Chávez fue elegido por cinco años -según su constitución- y ya van más de 20 años de él y de su sucesor Nicolás Maduro. (…) Claro que tenemos que luchar contra los gobiernos populistas, pero también es importante impedir que un gobierno se quede más allá del periodo establecido en la constitución”. 

En el debate, moderado por Phillip Chicola, la internacionalista Mariana Cordón y el politólogo Luis Velásquez, abordaron las consecuencias que tendrá para América Latina, los resultados de las elecciones efectuadas en el 2018.

En el segmento final de análisis, Dionisio Gutiérrez explicó el desgaste que ha sufrido el sistema democrático en América Latina y lo que esto significa para el súper ciclo electoral de esta región, que termina en el 2019.

Expuso que en Latinoamérica “11 países son democracias imperfectas, 5 son considerados regímenes híbridos, 2 dictaduras y sólo Uruguay y Chile tienen buena calificación”. En ese sentido, declaró que el escenario electoral que se presenta en Guatemala en 2019 tiene grandes retos: “con apenas el 5% de la población creyendo en los partidos políticos, la pobre oferta electoral y la incapacidad de hacer un proyecto de Estado, dejan a la nación con más preguntas que respuestas”.

 Vea el programa completo aquí: