Articulo largo

Unas elecciones diferentes: nuevas reglas y nuevas dinámicas políticas
11 Feb 2019

Estas elecciones tendrán una serie de características bastante atípicas como consecuencia de una serie de reformas normativas que por primera vez serán implementadas.

 

La convocatoria a elecciones generales del viernes 18 de enero, marcó el inicio formal del proceso electoral 2019 en Guatemala. Un proceso electoral, que vale recordar, definirá el futuro del proceso de cambio político que se inició en 2015 derivado de los casos judiciales de alto impacto que han trastocado los cimientos de un sistema político cooptado por la corrupción. Las elecciones definirán si el proceso de cambio continúa, se profundiza, y eventualmente se institucionaliza; o, si por el contrario, los avances alcanzados se revierten y el sistema entra en un proceso de restauración.

Por si fuera poco, estas elecciones se realizarán en el marco de una crisis política caracterizada por el enfrentamiento institucional entre los Organismos Ejecutivo y Legislativo con la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de Derechos Humanos. Además del conflicto legal-internacional derivado de los esfuerzos del Gobierno por terminar de forma anticipada el mandato de CICIG. Todo ello, coronado con un escenario de polarización política entre los actores políticamente relevantes.

En este contexto, estas elecciones tendrán también una serie de características bastante atípicas como consecuencia de una serie de reformas normativas que por primera vez serán implementadas. A ello agreguemos, una serie de cambios políticos que se han generado en los últimos años.

1) El Nuevo Calendario Electoral:

El primer gran cambio es el nuevo calendario electoral. Desde 2007 a la fecha, el proceso electoral en Guatemala arrancaba en mayo; la primera vuelta ocurría a principios de septiembre. Y la segunda vuelta durante los últimos días de octubre y primeros de noviembre. A esto, sumemos que aún si la campaña política se circunscribía legalmente de mayo a noviembre, la mayoría de partidos realizaba campaña anticipada, por lo menos, con seis meses de anticipación.

Esto cambió. En este 2019, la convocatoria a elecciones se realizó en enero, con la primera vuelta programada para el 16 de junio y la segunda para el 11 de agosto.

Dentro de este nuevo calendario, una modificación relevante es la división del proceso en dos fases: 1) la fase administrativa de inscripción de candidatos del 19 de enero al 17 de marzo; y 2) la fase de campaña política del 18 de marzo hasta el 14 de junio (36 horas antes del día de la primera vuelta).

De entrada, este nuevo calendario genera un escenario de transición similar al de México: tendremos un Presidente electo desde mediados de agosto coexistiendo con un Presidente saliente, durante cinco meses. Predecir desde ya los efectos de esta convivencia resulta complicado. Pero de experiencias similares, como la mexicana, es evidente que el poder real, la atención mediática y la agenda política se traslada gradualmente hacia el Presidente electo en detrimento del saliente.

Otro efecto del nuevo calendario es la reducción efectiva del tiempo de campaña. Anteriormente, la campaña tenía una duración legal de 120 días; ahora, la campaña se reduce a 90 días. Y si a ello le agregamos que dado el endurecimiento de las sanciones electorales, este 2019 marcó el primer proceso electoral en que no hubo campaña anticipada.

 

2) Acceso equitativo a espacios de publicidad en medios de comunicación:

 En segundo término, esta elección tendrá nuevas reglas en relación con la publicidad de campaña. Anteriormente, existía libertad de contratación de pauta. Los partidos políticos y terceras personas tenían absoluta libertad para contratar vallas y spots en medios de comunicación. Esto provocaba que, naturalmente, los partidos con más acceso a recursos tenían más publicidad.

Esto cambió. La implementación de una normativa de compra centralizada y acceso equitativo de espacios publicitarios implicará que las más de veinte agrupaciones políticas tendrán exactamente el mismo acceso a spots radiales y televisivos.

A ello agreguemos que dado que la Ley Electoral obligaba a los medios a vender la pauta a un 20% del valor comercial, prácticamente ninguno de los consorcios mediáticos, tanto televisivos como radiales del país, se inscribió para ser recipiendarios de publicidad. Por el contrario, la mayoría de medios inscritos son cables regionales, radios locales y uno que otro periódico descentralizado. Por si fuera poco, el Tribunal Supremo Electoral ha señalado que existe un tope para el uso de vallas publicitarias de los partidos políticos: 12 para ser exactos.

Esto implica que la campaña publicitaria será bastante limitada. Y que la exposición mediática de los candidatos en los medios más relevantes, será prácticamente en foros, entrevistas y programas de discusión. Es decir, será una campaña bastante silenciosa para los estándares guatemaltecos.

3) Reducción del techo de campaña; y depresión del financiamiento electoral privado:

 Una tercera variable en esta ecuación está relacionada con el techo de campaña. La reforma electoral del 2016 redujo el techo del financiamiento privado de campañas, de $1.00 a $0.50 por ciudadano empadronado. Si en 2015, el techo de campaña rondó los 58 millones de quetzales; en este 2019, estará entorno a los 29 millones de quetzales. Por si este cambio normativo no fuera relevante, agreguemos una nueva dinámica política. Derivado de los casos judiciales 2016-2018, en los cuales se señaló a empresarios, sociedades anónimas y personajes relevantes por financiamiento electoral ilícito, es relativamente predecir que la disponibilidad de recursos financieros privados para la campaña estará limitado.

Si bien las normativas relacionadas al acceso igualitario a medios y algunos elementos de la regulación sobre el financiamiento privado han sido objeto de acciones de inconstitucionalidad, pareciera que la Corte de Constitucionalidad no emitirá sentencia en las siguientes semanas. Lo que implica que seguramente llegaremos a la campaña con las reglas vigentes.

El efecto político de todo ello es fácil de identificar. Se vuelve más complicado para los candidatos menos conocidos alcanzar “conocimiento universal”. Y si un candidato no es conocido, sencillamente no tiene posibilidades reales de ganar la elección.

Esto implica también que el mayor activo para un candidato en esta elección es tener una imagen ya posicionada, y un capital político establecido. Construirlo de cero, será difícil; porque no habrá ni recursos, ni medios, ni tiempo. 

4) Clientelismo y campaña:

 Una cuarta dinámica atípica será el efecto de la movilización en tierra. En 2011, la campaña electoral a nivel rural se definió en términos de dos ejércitos de votantes (UNE y Patriota) que fueron movilizados los días de la elección. Mientras la UNE apeló a movilizar a sus redes comunitarias, generadas a través de los programas de Mi Familia Progresa; el Patriota intentó hacer lo mismo con el modelo de las Células Patriota "un sistema piramidal en el que se buscaba contar con un mecanismo para organizar grupos de 100 personas para llevarlos a votar".

Pero para 2015, resultó que la movilización en tierra fue un factor secundario. El Partido Patriota (en ese momento el oficialista) recurrió al clientelismo de Estado, pero la implosión del Gobierno de Pérez Molina fue mucho más importante que las prebendas. Líder, de Manuel Baldizón, recurrió a regalar de todo. Pero al final, el anti-voto y el rechazo al entonces candidato “favorito” fue muy grande como para que el clientelismo fuese un factor de elección. Y la UNE, sin acceso a recursos del Estado, tuvo que apelar al “recuerdo” de los programas sociales, y no pudo aceitar su maquinaria electoral.

Y si bien la investigación ha sido bastante raquítica en cuanto a los efectos del clientelismo en la elección 2015, algunos analistas han sostenido que la competencia entre maquinarias clientelares minimizó el efecto de las mismas en el comportamiento efectivo del votante. O dicho de forma coloquial, el ciudadano le recibe a todos, pero no necesariamente vota por quien le da prebendas.

Predecir si 2019 será más como 2011 o como 2015 resulta muy difícil a estas alturas del juego.

Conclusión:

Una campaña política más corta, sin campaña anticipada. Una campaña electoral sin mayor publicidad ni exposición mediática. Una campaña política más austera. Y unas maquinarias electorales que no tienen certeza si el clientelismo se traduce en votos.

Estas dinámicas generales provocan una crisis del modelo tradicional de cómo ganar elecciones en Guatemala. Esa crisis del modelo de cómo ganar elecciones genera un reto estratégico relevante para todos los partidos competidores. ¿Cómo ganar una elección cuando todos los mecanismos tradicionales para hacerlo cambiaron? ¿Cómo dar a conocer a mi candidato sin acceso a publicidad? ¿Cómo movilizar votantes si el clientelismo ya no es la gasolina de las maquinarias electorales?

Quien mejor resuelva esas interrogantes, tendrá una ventaja competitiva de cara a las elecciones. Pero quien no logre hacerlo, sencillamente no será competitivo. Por ello, a menos que un partido y su candidato tengan niveles relevantes de capital político establecido (medido en función a la relación de conocimiento y simpatía entre los votantes), resulta relativamente fácil empezar a descartar candidatos que simplemente no tendrán las herramientas para ser competitivos.

Por lo anterior, esta campaña parece estar diseñada para favorecer a personajes que ya cuentan con un capital político relevante. Y la carrera electoral parece que se definirá en función a esa relación de conocimiento-simpatía, y la capacidad de los candidatos de conectar con las demandas y necesidades del electorado.

Razón de Estado: Los jóvenes: su destino es salvar al Estado
06 Feb 2019

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre la importancia del involucramiento de los jóvenes en política.

Recordando las batallas por la libertad en el siglo pasado, Dionisio Gutiérrez resaltó el papel que jugó la juventud en estas: “Un grupo de jóvenes quezaltecos que decidieron participar en política para defender la constitución, pelearon y murieron en manos del gobierno autoritario de aquella época. Fueron enterrados en una fosa común y en su tumba quedó grabado un epitafio que dice: “Su amor por la libertad los hizo héroes, su odio a los tiranos los hizo mártires”.

Contrastó esas gestas civicas, con el presente de la política guatemalteca que “con el paso de los años, se convirtió en una desgracia” e hizo una reflexión sobre la importancia de renovar líderazgos para el desarrollo de un país: “Son muchas las consecuencias que ha provocado nuestra incapacidad para enfrentar el gran desafío que es la renovación ciudadana; y la más grave es que nuestro modelo político está agotado”

Por último hizo un llamado a los jóvenes “para salvar su destino” y aseguró que “cuando los jóvenes decidan rescatar la política con valores, preparación y aprecio por la democracia liberal y republicana y respeto por el Estado de Derecho, Guatemala crecerá en prosa libre, invadiendo mentes y corazones, y transformando la realidad de una nación que quiere vivir con dignidad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevisó a David Smolansky, político venezolano en el exilio, sobre la importancia de la partícipación de los jóvenes para que sucedan cambios sociales, políticos y económicos en América Latina.

Smolansky explicó que la falta de participación de los jóvenes se debe al desencanto con la política: “Han habido problemas en ciertos países de América Latina donde los liderazgos dentro de los partidos no se renuevan. Por eso la juventud se decepciona y busca abrirse espacios en otras áreas.”

Compartió su experiencia como alcalde del Hatillo en Venezuela y habló sobre el honor que significó para él servir a su país: “Yo me siento profundamente orgulloso de la generación de la que formo parte en Venezuela. Estoy seguro que será la generación que contribuirá no sólo al rescate de la democracia en mi país, sino que ayudará a su reconstrucción.”

Concluyó indicando que, a pesar de la apatía, “los jóvenes deben involucrarse en la política y asumir el servicio público por vocación y convición” y envió un mensaje a Guatemala en el marco de las elección de este año: “Quieran a su país. No se sabe lo que es la libertad hasta que se pierde. Eso lo he vivido y por eso le digo a los jóvenes guatemaltecos que se involucren en política para que haya una generación dispuesta a preservar la democracia.”

Después, Edgar Ortiz, moderó el debate entre Luis Miguel Reyes, Claudia Méndez y Alejandro Baldizón, sobre el financiamiento electoral ilícito y la participación de redes criminales en la política guatemalteca.

Por último, Dionisio Gutiérrez analizó el surgimiento de nuevos liderazgos en los países de América Latina, como “Iván Duque en Colombia y Carlos Alvarado en Costa Rica” y habló sobre el drama que representa para Guatemala la repetición de personajes en cada ciclo electoral: “Sin importar el signo ideológico, salen las mismas caras reciclándose una y otra vez (...) Esto tiene una clara explicación: la grosera corrupción, la falta de oportunidades y la degradación de la política causada por quienes la tienen capturada”.

Concluyó diciendo: “Los políticos de hoy ahuyentan a los jóvenes y provocan que perdamos el capital humano más preciado de la nación. Rescatar la política, devolverle brillo, honor y dignidad es el desafío más grande de nuestro tiempo. Comprender que solo con la formación de una nueva generación de dirigentes, tecnócratas y estadistas, Guatemala tiene la posibilidad de salvar su destino”.

Vea el programa completo aquí:

Dionisio Gutiérrez es entrevistado por Jaime Bayly
06 Feb 2019

El pasado lunes 4 de febrero Jaime Bayly entrevistó a Dionisio Gutiérrez en su programa, que se  transmite por Canal Mega TV, sobre la situación política en Guatemala y Venezuela.

 

Sobre Venezuela, Gutiérrez comentó: “Quiero creer que el fin de la dictadura de Maduro está cerca. (...) En los 20 años de Chavismo, esta ventana de oportunidad hay que aprovecharla porque si se cierra probablemente sea muy difícil volverla abrir.  Debemos insistir a la comunidad internacional y a EEUU que lleguen al final de esta situación y creo que este es el momento en el que la Casa Blanca tiene los funcionarios correctos para hacerlo.”

Explicó también que aquellos países que “se declaren neutrales hay que verlos de cerca porque pueden tener una agenda detrás escondida”. Un ejemplo de esto es México, donde “López Obrador quiere seguir los pasos de ese modelo del socialismo del siglo XXI tropicalizado a la mexicana y en versión light”.  

Aseveró que “La experiencia en los últimos años en América Latina con el Socialismo del Siglo XXI nos ha enseñado que el problema de estos personajes no es que lleguen y estén un tiempo del poder, sino que se quieran quedar.”

En la segunda parte de la entrevista,  Bayly y Gutiérrez conversaron sobre la situación política en Guatemala y la captura del Estado por el crimen organizado.Gutiérrez indicó: “Desde el gobierno de Alfonso Portillo, se produjo una simbiosis de los militares mafioso con una nueva generación de bandidos que llegó el poder. A partir de ese gobierno se consolidó una facción del ejército que se convirtió en un narco ejército y luego capturaron diferentes instituciones de la democracia guatemalteca”. Agregó que estas estructuras cuentan con la “complicidad de grupos políticos, que son parte de ese esquema y con la complicidad de la élite económica y sociedad civil”.

Aseguró que la sociedad guatemalteca, especialmente la clase política, ha fallado en fortalecer el Estado, lo que provoca que la corrupción se vea como algo normal: “No hemos asumido la responsabilidad de producir y de formar una generación de dirigentes, tecnócratas y líderes que sean capaces de gobernarnos mejor. Lo que ha habido es un acomodamiento de las élites, cada una en su burbuja; y luego políticos contaminados por la corrupción y el narcotráfico”.

Gutiérrez está seguro que la única forma de contrarrestar estos problemas es “con la formación de nuevas generaciones de servidores públicos con valores y con las capacidades técnicas para administrar las instituciones públicas”. Indicó que por esta razón ayuda al “proyecto Escuela de Gobierno en Guatemala que involucra a muchas personas y académicos.”

Por último, reflexionó sobre la importancia de fomentar el diálogo entre los distintos actores de una sociedad: “Yo creo que es importante compartir batallas con gente que no piensa igual que tú por una causa que es más importante que nuestras diferencias. El saldo es positivo cuando son problemas de fondo en tu país”.

Puede ver la entrevista completa aquí: 

Razón de Estado: ¿El fin de la dictadura chavista?
31 Jan 2019

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre la situación política en Venezuela.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez habló sobre la dramática situación de Venezuela desde la incursión de Hugo Chávez en el poder: “La primera decisión de su maldita presidencia fue destruir la democracia y tomar control dictatorial del tribunal electoral y del debilitado sistema de justicia; el mismo que participó de muchas maneras en la corrupción y la incompetencia de varios gobiernos que abrieron el camino a la tiranía del Socialismo del Siglo XXI”.

Después, reconoció la labor del presidente encargado, Juan Guaidó: “un desconocido hasta hace unas semanas, es el presidente encargado de Venezuela. Reconocido por las democracias de occidente y aceptado y respetado por su pueblo”. Pero aseguró que para alcanzar una democracia plena “hará falta más que eso” pues “a Maduro y su organización criminal solo se les podrá sacar del poder a la fuerza. Con las armas”

Concluyó con un mensaje al pueblo venezolano: “La lucha continúa y el pueblo venezolano rescatará su democracia y su libertad; con la conciencia clara del sacrificio, el valor y el compromiso que son necesarios, pues como todos los pueblos que han sufrido de la opresión y la tiranía, los venezolanos, que vencerán, saben hoy que no es fácil luchar por la democracia y la libertad”.     

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al político y diplomático venezolano, Diego Arria, quien fue Presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (1992-1993) sobre los escenarios que enfrenta la lucha democrática en Venezuela durante los próximos días.

Arria explicó que “Se están dando un conjunto de circunstancias en Venezuela que harán necesaria que haya una intervención foránea en el país. No es que la quisiéramos, pero las condiciones están dadas. Especialmente por temas financieros, donde Estados Unidos ha confiscado los fondos del gobierno venezolano en ese país”.

Reconoció el rol que deben tener las fuerzas armadas venezolanas en la restauración de la democracia de su país: “Sucederá una fragmentación en las fuerzas armadas. Las fuerzas armadas deben decididir si se entierran con un régimen de narcotráficantes o se ponen del lado correcto de la historia, de la constitución venezolona y de la mayoría de los países importantes del mundo que están condenando el narcorégimen”.

Por último aseguró que la aministía que están ofreciendo al gobierno de Maduro tiene sus límites: “No existe amnistía para los delitos de lesa humanidad. Eso perseguira a Nicolas Maduro toda la vida, aunque se busque una salida a otro país. Los delitos de lesa humanidad ni prescriben ni pueden gozar de amnistía”.

En el segmento de debate, moderado por Paul Boteo, los panelistas Thanali Patruyo, socióloga y catedrática universitaria y Jesús María Alvarado, director del área institucional de la Fundación Libertad y Desarrollo, abordaron desde distintos ángulos la situación política venezolana.

Finalmente, en el segmento de análisis, Dionisio Gutiérrez presentó las cifras del drama venezolano, después de 20 años de chavismo y socialismo: “La pobreza afecta a un 87% de los venezolanos. La cifra más alta de América Latina. Se estima que el PIB caerá 18% más de lo que ya cayó en los últimos años. Y sufrirá una inflación de 10millones% según el FMI”.

Además hizo referencia a la crisis migratoria que enfrenta el país: “Según la ACNUR, diariamente salen 5500 venezolanos de su tierra. Eso equivale a una caravana de hondureños al día. Se estima que para finales de 2019 la cifra de refugiados ascienda a 5,4 millones de personas, convirtiéndose en la peor crisis de refugiados de la historia, después de Siria”. 

Concluyó el análisis enviando un mensaje por la libertad: “Los países democráticos del mundo deben responder al grito de libertad en Venezuela”.

 

Reporte de Actividad Económica Enero 2019
30 Jan 2019

Análisis de la situación económica de Estados Unidos y Guatemala para enero del 2019.

 

ESTADOS UNIDOS

Los principales indicadores económicos de la economía de Estados Unidos son positivos. Sin embargo, la reducción en el ritmo de crecimiento del precio de las viviendas y el comportamiento anómalo en la curva de rendimiento de los bonos del tesoro, envían una señal de precaución. No obstante, la perspectiva es que cuando se publique el crecimiento del PIB del cuarto trimestre de 2018, estará por arriba de 3%, lo cual es bastante positivo.

GUATEMALA

Las cifras del crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2018 reflejan una leve recuperación de la economía guatemalteca, con un crecimiento robusto en los sectores de suministro de electricidad y en comercio. El crédito al sector privado cerró con el crecimiento más alto de los últimos tres años. Las remesas alcanzaron un nuevo record y ya representan el 90% del total de las exportaciones del país.

 

Puede descargar en formato PDF el reporte de actividad económica de enero 2019 AQUÍ.

 

Comunicado sobre crisis política en Venezuela
24 Jan 2019

Comunicado sobre la crisis política en Venezuela. 

Fundación Libertad y Desarrollo y su Presidente Dionisio Gutiérrez, manifiestan su decidido apoyo al pueblo venezolano en este momento de lucha y esperanza; y se suman al reclamo para que todas las instituciones y gobiernos democráticos del mundo rechacen la continuidad del régimen dictatorial de Maduro y reconozcan al Presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como Presidente Encargado de Venezuela para que pueda iniciar la transición a la democracia. 

Asimismo, pedimos a la comunidad internacional que exija a las fuerzas armadas de Venezuela a que se abstengan de usar cualquier forma de violencia contra la población y permita elecciones libres que devuelvan al país su democracia y un Estado de Derecho.

Apoyamos y presentamos nuestro respeto y solidaridad al pueblo venezolano que sufre una grave crisis humanitaria que debe terminar.

 

Razón de Estado: Elecciones: en el centro de una crisis constitucional.
23 Jan 2019

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre las oportunidades, riesgos y amenazas en las elecciones 2019.   

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre los retos que enfrenta el proceso electoral en Guatemala: “lo que debe ser una fiesta cívica y un momento de oportunidades, se ve ensombrecido, pues recibimos la convocatoria a elecciones generales en medio de una grave amenaza al Estado Constitucional de Derecho y a la democracia”.  

Explicó que las “enfermedades de la democracia” como lo son “la corrupción, el populismo, los nacionalismos y los políticos autoritarios” deberán ser convertidas en oportunidades para asegurar el rechazo a “políticos improvisados y oportunistas”.

Por último exhortó a la población guatemalteca a elevar los estándares políticos de quienes nos gobiernan: “Exijamos a quien pida nuestro voto, un proyecto para gobernar, una propuesta, un equipo y una visión para Guatemala”.

Después Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Ardón, director ejecutivo de CACIF y Phillip Chicola, director del área política de Fundación Libertad y Desarrollo, respecto al panorama electoral que se avecina en los próximos meses.

Sobre el inicio del proceso electoral en medio de una crisis política, Roberto Ardón respondió: “Esto nos permitirá examinar cuáles son los verdaderos temas de país y llevarlos al debate público. De lo contrario, la opinión de los actores políticos sobre los temas relevantes, pasa desapercibida. En la campaña electoral, deberan demostrar sus posturas”.

Por su parte Phillip Chicola cree que el proceso electoral “es una oportunidad para generar una válvula de escape a la crisis. Esta dinámica de polarización entre el Ejecutivo y el Sistema Judicial, pasará a un segundo plano, una vez entremos de lleno en el proceso electoral”.

Al hablar de la fiscalización que el TSE deberá realizar al financiamiento de los partidos políticos, Ardón expresó que “es muy importante el proceso de transparentar las finanzas de los partidos. Había un reclamo ciudadano y es saludable para todo sistema político”. Así mismo, apoyó el financiamiento privado, pues considera que “es un derecho ciudadano” y que este tipo de aporte “siempre que sea lícito y transparente, es un instrumento que el ciudadano tiene para hacer incidencia en las causas en las que cree”.

Chicola concluyó que es importante controlar los incentivos que el mismo sistema político tiene, pues el dinero que entra por vías ilegales a los partidos políticos, “permite la captura del Estado. Es el mayor negocio en Guatemala. Lo hacen para recibir réditos vía contratos sobrevalorados, negocios y puestos laborales”.

Después en el segmento de debate los politólogos Marielos Chang catedrática universitaria; José Carlos Sanabria, investigador de Asies; y Mario Yon, Director de proyección de CACIF, discutieron sobre las reformas a la Ley Electoral que deberán ser implementadas en las elecciones de este año.

En el último segmento, Dionisio Gutiérrez hizo referencia a los 522 cargos público que se elegirán entre presidencia, vicepresidencia, diputaciones y alcaldías; y explicó que “se calcula que un 50% del financiamiento a los políticos proviene de la corrupción y un 25% del crimen organizado”.

Manifestó su preocupación sobre el panorama electoral 2019: “Analistas serios afirman que no existe un solo proyecto político profesional, con equipo para gobernar, con plan de trabajo y con la visión integral que el país necesita para dar solución a sus viejas y múltiples crisis” ; e hizo un llamado para que los ciudadanos participen y desarrollen una cultura de cero tolerancia a la corrupción: “Con esta convocatoria a elecciones generales, activemos nuestros mecanismos de defensa y aprendamos a identificar a los charlatanes, oportunistas, pícaros y bandidos que quieren seguir engañando al pueblo y haciendo de nuestra democracia un circo para la vergüenza de la nación”.

Vea el programa completo aquí: 

Razón de Estado: Estado de Derecho bajo ataque
16 Jan 2019

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre el daño que ha hecho la corrupción a Guatemala y el camino que necesitamos tomar para alcanzar un Sistema de Justicia independiente.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez indicó que “los ciudadanos sabemos que la mayoría de los políticos, lejos de representarnos en el Estado y trabajar por el bien común, piden nuestro voto, con engaños y mentiras, para llegar al poder y hacer cualquier cosa, menos gobernar con decencia y compromiso” y que por esta razón la democracia se ha puesto al servicio de distintos poderes, entre los cuáles están “los más oscuros y criminales”.

Explicó que los guatemaltecos somos “grupos atrincherados” que velan por sus intereses; y aseguró que el discurso de la “falsa soberanía” utilizado por algunos  sectores y el gobierno, solamente es una excusa para “violar la constitución”.

Por último reflexionó que debemos terminar con el dilema de Cicig, pues ya sea en enero o en septiembre, la comisión se irá; y todos los sectores del país deberán trabajar en conjunto para impulsar las reformas necesarias que erradiquen la corrupción imperante en Guatemala: “Más nos vale, demostrarnos a nosotros mismos y al mundo, que seremos capaces de construir un Sistema de Justicia respetable, respetado, independiente y exitoso; y un Estado de Derecho impecable y garante de la Constitución; o haremos el ridículo.”  

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado Eduardo Mayora sobre el actual conflicto de poderes entre el Gobierno y el Poder Judicial. Mayora aseguró que “si bien la actitud por parte del Gobierno ha generado una crisis, el órgano que tiene la última palabra en materia de derecho es la Corte de Constitucionalidad, no el Presidente de la República”.

Recordó que “en una sociedad políticamente organizada, siempre habrán y surgirán conflictos; que, por supuesto, por los intereses, la condición humana y las ideologías, sesgan los criterios de los directamente involucrados.”

Concluyó que “cuando el Sistema Judicial es muy débil, quienes ejercen el poder sin este contrapeso tienen servida la mesa” y que hoy en día “no se tienen los incentivos para modificar la situación y las circustancias en las que vive Gutemala. Por eso se necesitaba de un actor externo, como lo fue la Cicig, para que pusiera sobre la mesa una iniciativa de reforma, que luego las élites pudieran modificar, según consensos alcanzados”.

Después, en el segmento de debate , Paul Boteo moderó una discusión sobre la continuidad de la lucha contra la corrupción en Guatemala entre Phillip Chicola, Director del área política de Fundación Libertad y Desarrollo; Javier Zepada, Director ejecutivo de la Cámara de la Industria; y Alejandro Palmieri, analista político.

En el último segmento, Dionisio Gutiérrez hizo referencia a los grandes casos de corrupción que han sido perseguidos en América Latina en países como Argentina, Brasil o El Salvador. Sobre Guatemala indicó que “desde 2014, el Ministerio Público, con el apoyo de Cicig, acusaron a 674 personas por casos de corrupción” entre ellos presidentes, candidatos a cargos públicos, ministros, magistrados de la Corte Suprema, etc.

Sobre el Sistema de Justicia guatemalteco expresó: “Hasta que calleron al bote cientos de personajes de cuello blanco, gracias a la Cicig, nos dimos cuenta que desde hace 10 años entre un tercio y la mitad de los presos pasan muchos años en prisión preventiva sin ir a juicio para lograr sentencias de condena o absolución.Y quienes no quieren ir a juicio porque saben que les conderán, usan el mañoso entramado en que los políticos han convertido a la justicia; de la que abusan a su antojo. (...) Tenemos un sistema de justicia que está en trozos, sin recursos, con exceso de trabajo y falta de apoyo y comprensión”.

Terminó el análisis reafirmando que “Guatemala necesita un Estado de Derecho impecable y garante de la Constitución” y que por eso, “no debe ser gobernada por incapaces, charlatanes, hipócritas y corruptos”.

Puede ver el programa completo en el siguiente enlace: 

 

Razón de Estado: ¿Respeto a la Constitución o Golpe de Estado?
09 Jan 2019

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre las acciones del gobierno en contra de Cicig y las amenazas a un rompimiento del orden constitucional en Guatemala.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez indicó: “Los guatemaltecos estamos atrapados en medio de una lucha de intereses y de un conflicto ideológico lleno de excusas, señalamientos y descalificación, promovidos por las mismas instituciones de la democracia, con el aplauso, la indiferencia o la complicidad de las elites y de las organizaciones que viven del conflicto”.

Explicó que si bien en el 2015, la elección del presidente Morales no permitió que llegara al gobierno uno de los dos proyectos políticos más oscuros de nuestra historia, “Morales y su equipo, además de que saben que dejarán el poder con un saldo muy negativo; hoy, siguen la narrativa de un gobierno autoritario y con la tentación de seguir violando la constitución; para aumentar las cuentas por las que tendrán que responder el 14 a las 14 en enero de 2020”.

Exigió que “se respeten la Constitución, la división de poderes y el Estado de Derecho” y aseguró que “las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad pueden no gustarnos, pero es el orden establecido. No respetarlas nos lleva a la jungla. Al todo se vale y todo se puede; al golpe de Estado”.

Por último recordó a los ciudadanos que “si no queremos intervención extranjera, es importante involucrarse” y exigir “las reformas políticas del Estado que gobierno, Congreso y élites nunca promovieron; y las reformas al sistema de justicia que han sido negadas”.

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista Fritz Thomas y al politólogo Pedro Trujillo sobre el saldo de la labor de la Cicig hasta el momento.

Fritz Thomas explicó que la problemática con Cicig radica en el involucramiento de Iván Velásquez en la política nacional:  “Se convirtió  en mucho más que un asesor del MP, se convirtió en un actor político, presentando reformas a la constitución y cooptando al Tribunal Supremo Electoral. Además de cometer el error de acorralar al hijo y al hermano del presidente; no era necesario hacerlo por las faltas cometidas, se pudo manejar de otra manera”.

Para Pedro Trujillo, Cicig hizo un buen trabajo: “cometió una legalidad que fue vista como torpeza” refiréndose al juicio contral el hijo y el hermano del presidente.  Aseguró que Iván Velásquez no acusó a nadie, sino que “lo acusó el Ministerio Público, así como a cualquier individuo que es acusado de otros delitos y que están en prisión. Lo que no gusta, es que es el hijo del presidente.”

Ambos coincidieron en que “hay grandes mafias incustradas en el gobierno que tienen al presidente en una dinámica delictiva”, enfocándose únicamente en el tema de Cicig y sin ningún interés en resolver los grandes males del país como la pobreza o la desnutrición.

En el último segmento, Edgar Ortiz moderó un debate entre los abogados Andy Javalois, Alfredo García Siekavizza y Omar Barrios Osorio sobre el enfrentamiento entre el Ejecutivo y la Corte de Constitucionalidad.

Si bien tuvieron diferencias sobre el proceso para ponerle fin al acuerdo de Cicig, los tres abogados coincidieron en que el presidente debe cumplir la última orden de la CC, que evita que esta institución salga del país, antes de septiembre del 2019.

Vea el programa completo aquí: 

 

 

Razón de Estado: Las mejores entrevistas del 2018
02 Jan 2019

En Razón de Estado arrancamos el año con el resumen de tres entrevistas relevantes del 2018.

Dionisio Gutiérrez inició el programa con un mensaje para el 2019: “Los primeros días de cada año son siempre oportunos para la reflexión, para hacer las sumas y restas que nos dan el saldo vital del año que se fue y para hacer las promesas y compromisos del nuevo que apenas inicia. 2019 será un año de grandes desafíos para Guatemala y también de oportunidades”.

Después, presentamos tres entrevistas relevantes que transmitimos en el 2018, realizadas por Dionisio Gutiérrez a Carlos Pastrana, expresidente de Colombia; Norma Torres, congresista estadounidense; y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.

Puede ver el programa completo a continuación: