Argentina ¿al borde de su redención?

En el programa de esta semana, analizamos las reformas en Argentina y su recuperación.
Dionisio Gutiérrez inició recordando el desastre que provocó el populismo peronista en Argentina: “Fueron décadas de malas políticas económicas, derroche y corrupción”. Señaló que el populismo saca lo peor del ser humano, pues “produce gente haragana y oportunista, asfixia la iniciativa individual y destroza el deseo de superación por esfuerzo y mérito propio. Condena a la pobreza a las nuevas generaciones”.
Gutiérrez expresó que lo que llevó a Argentina al mal estado en el que estaba fueron “décadas de gobiernos populistas gastando más de lo que ingresaban, endeudándose, emitiendo moneda sin respaldo y robando”. Ahora, aunque requiera trabajo y sacrificio, los argentinos tienen una esperanza de salir adelante “con la medicina que están tomando”, expresó.
La lucha que lleva Argentina hoy está liderada por las “ideas, los valores, el trabajo duro y los sacrificios que abren las puertas del desarrollo y la prosperidad para todos”, las mismas que “hicieron ricos a los países que lo son”, subrayó Gutiérrez. Dichas ideas y valores son los que han demostrado ser exitosas: “economías en mercados libres, con respeto a la propiedad privada, con certeza jurídica y políticas públicas que promovieron la inversión”.
Para finalizar, Gutiérrez recordó que los gobiernos que alcanzan el desarrollo en sus naciones “tienen responsabilidad fiscal, promueven la inversión y el crecimiento económico, respetan la división de poderes y tienen sistemas de justicia que funcionan y garantizan que las leyes sean iguales para todos”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ricardo Rojas, doctor en historia económica, abogado y escritor, y a Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, sobre Argentina y la batalla que lucha para recuperarse.
Rojas comenzó expresando que la aprobación del presidente Milei ha caído, pero que gran parte del voto que recibió fue “para cambiar el rumbo [del país] y salir de la crisis”. Por lo tanto, a su juicio, si sigue ese camino “no tendrá problemas”, pues los argentinos siguen observando la evolución de las medidas implementadas.
Respecto a las próximas elecciones legislativas, Rojas expresó que aún no se sabe si Milei tendrá una alianza con partidos o si irán separados. Sin embargo, mencionó que, de hacer alianzas, “podría obtener un buen respaldo electoral, que es lo que necesita”.
Respecto al sentir y comprensión de los argentinos sobre las complicaciones que conlleva revertir el daño económico producido por los gobiernos anteriores, Rojas indicó que “Milei, durante la campaña, fue claro en decir que vendrían dos años muy duros”. Además, recordó que cuando tomó posesión “anunció que la crisis era terrible y que iba a llevar mucho tiempo resolverla”. Es decir, a su parecer, sí hay apoyo, sumado a que conserva el 50 % de imagen positiva tras un año de gobierno.
Entre los riesgos de que Milei se desvíe de su plan de recuperación, Rojas mencionó la falta de confianza “para que las inversiones lleguen al país” y “que los brotes de violencia que se han generado por parte de los opositores tengan éxito”.
Por su parte, Abram indicó que la actual administración argentina ha logrado “bajar la inflación mensual del 25 % en diciembre de 2023 a niveles por debajo del 3 % el año pasado y del 2 % en lo que va del año”. Añadió que esto ha sido posible haciendo que “el banco central emita lo que la gente demanda, no lo que los gobiernos quieren”.
Además, Abram expresó que la recuperación del salario real es resultado de la recuperación de la confianza: “Cerrar las cuentas públicas, bajar la inflación y un cambio de percepción del rumbo al que va Argentina en locales y extranjeros”. De igual forma, resaltó que el índice de pobreza, que superó el 50 % en el primer trimestre de 2024, ha disminuido desde el segundo trimestre de 2024, al igual que el desempleo: “Cerramos el 2024 con 4 o 5 % de desempleo, [una disminución] por creación de empleo, y se estima que estamos por debajo del 40 % en los niveles de pobreza”.
Por otro lado, Abram indicó que hay dos factores claves para mantener el crecimiento económico en Argentina: “lograr una reforma tributaria y la desregulación de la economía”.
Para finalizar, Abram indicó que espera que Argentina regrese a niveles normales al final del gobierno de Javier Milei.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.