When You Come to Power Through Crime and Corruption
En el programa de esta semana, analizamos la crisis política de Colombia y las implicaciones para América Latina.

Dionisio Gutiérrez inició recordando que “en la historia de los pueblos hay momentos en que el reloj parece moverse más lento, como si el tiempo, cansado del abuso, espera ver caer al tirano”. Y añadió que ese momento ha llegado hoy para Colombia, donde “Gustavo Petro, habiendo llegado al poder con mentiras, dinero sucio y ambición desmedida, agoniza en las últimas horas de su mandato”.
Señaló que el actual presidente colombiano “no quiere irse, no sabe hacerlo. Porque quien nació del crimen, la corrupción y el narcotráfico, no entiende la democracia como un pacto de alternancia, sino como botín que solo se entrega por la fuerza”. Recordó que “el origen de Petro es la sombra; su escuela, la violencia; su credo, el engaño”, y denunció que “transformó el Estado en una guarida de leales y cómplices, desde donde persiguió con saña de cobarde a periodistas, jueces, expresidentes y opositores”.
Gutiérrez fue enfático al afirmar que “no hay peor verdugo que el que teme ser juzgado”, y describió a Petro como “un farsante con capa de libertador, más preocupado por el aplauso de los suyos que por el bien de su patria”. Explicó que, hoy, “expuesto ante el mundo y señalado por Estados Unidos como facilitador del narcotráfico, el autócrata busca su última jugada: convocar una Constituyente para perpetuarse en el poder, siguiendo el camino maldito del chavismo”.
Asimismo, recordó las lecciones que la historia ya ha dejado claras: “Petro no ha aprendido nada de la miseria que el socialismo sembró en Venezuela: pobreza, exilio, hambre, miedo. Cree que, cambiando la Constitución, podrá escapar del juicio de su pueblo”. Pero, según Gutiérrez, “las constituciones no se escriben para esconder delitos, sino para proteger libertades”.
Para finalizar, afirmó que “Petro podrá manipular leyes, comprar voluntades y amenazar a quienes disienten, pero no podrá detener la verdad”. Llamó a los colombianos a despertar, porque “solo así la noche de este impostor llegará a su fin”. Y concluyó con un mensaje de esperanza: “Cuando Petro se vaya, América Latina podrá decir, con alivio y con justicia: ha caído uno más. Y con él, se ha ido otro enemigo de la libertad”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Andrés Pastrana, presidente de Colombia 1998-2002, sobre el panorama político de América Latina, especialmente el de Colombia.
Pastrana inició señalando la gravedad que representa que Gustavo Petro esté señalado de colaborar con el crimen y la corrupción: “Es un presidente que hizo el pacto denominado El Pacto de la Picota, en el cual fue a hablar con narcotraficantes para pedir votos. Su hijo también denuncia que en la campaña hay recursos del narcotráfico. [Además], le han quitado la visa [de Estados Unidos] y está en la lista Clinton”. Ante este contexto, está en duda si Colombia será sancionada con tarifas, aranceles al café y a las flores, lo cual afectaría a más de 500 mil familias. 
A su juicio, Colombia necesita un plan para combatir el narcotráfico. Por ejemplo, mencionó que, durante su presidencia, se implementó el Plan Colombia, fortaleciendo “las fuerzas militares y de política, la justicia y se fortaleció la inversión social”.
Por otro lado, Pastrana aseguró que la diferencia entre Colombia y Venezuela es que en el primero todavía hay instituciones: “La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado le han puesto un alto a Petro”. En el caso de la Constituyente que Petro dice que convocará, mencionó que es “ilegal e ilegítima”, así como “otra cortina de humo para esconder todos estos escándalos de corrupción y de narcotráfico”.
Agregó que si Estados Unidos tiene pruebas de que Petro recibió dinero del Cártel de los Soles, que encabeza Nicolás Maduro, y no se registró en los libros de campaña, la ley en Colombia es clara: “quienes responden penalmente son el candidato y el gerente de campaña”. El presidente Pastrana indicó que el próximo presidente de Colombia debe defender “la institucionalidad, la libertad de expresión, la democracia, la iniciativa privada y la generación de empleo”.
Respecto a la importancia que representa la caída de la narcodictadura en Venezuela para Colombia, Pastrana expresó que “la democracia de Colombia pasa por la de Venezuela”. Expuso que Petro es “el canciller de Maduro” a cambio de protección a él, a las FARC y al narcotráfico. Sin embargo, considera que América Latina tendrá una “nueva ola”; el éxito electoral de Milei en las legislativas es un ejemplo de ello.
En el caso de Brasil, mencionó que un nuevo mandato de Lula sería malo para el continente: “Sigue siendo el líder del Foro de Sao Paulo y del Grupo de Puebla”. No obstante, considera que la centroderecha ganará en Brasil.
Para finalizar, el presidente Pastrana expresó que si Estados Unidos abandona la misión de liberar Venezuela, sería grave: “Creo que Trump está definido. En Venezuela no va a haber invasión, va a haber extracción”.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
Dionisio Gutiérrez inició con una reflexión sobre la crisis que vive la región: “América Latina, tierra fecunda en historia, cultura y recursos, vive años de carencias y amenazas. Somos una región que soñó con libertad, justicia y progreso, pero hoy enfrenta autocracias disfrazadas ante la mirada cansada de élites indiferentes, ciudadanos resignados y una clase política que ha hecho del poder corrupción e impunidad”.
Salinas expresó que el contexto actual sugiere un panorama complicado para el futuro próximo de la región. Sin embargo, no descarta un optimismo cauteloso: “Vemos cómo se ha desenmascarado el autoritarismo en Cuba, Nicaragua y Venezuela”.
Por su parte, Arias aseguró que América Latina necesita creer y aspirar a mejores instituciones. Sin embargo, indicó que los ciudadanos también tienen un componente de responsabilidad de lo que ocurre: “Muchas veces no se elige correctamente. Por ejemplo, en el caso venezolano ha tomado más de dos décadas darse cuenta de que estamos frente a un régimen criminal”. 
Dionisio Gutiérrez inició recordando que hubo un tiempo en que Argentina fue sinónimo de prosperidad. Tierra de inmigrantes y de trabajo, de universidades admiradas y de una cultura que deslumbraba. Una nación rica, moderna, que inspiraba esperanza en América Latina. Sin embargo, la fuerza del peronismo se disfrazó de justicia social y terminó siendo una maquinaria de poder y destrucción.
Ghersi inició recordando que la construcción de la democracia y el Estado de derecho es un “proceso evolutivo”, donde siempre habrá confrontación. Sin embargo, la clave es limitar el poder a través de la ley. Si logramos esto, podremos controlar el uso del poder a pesar de caudillos de izquierdas o derechas, aseguró. Además, expresó que a pesar de la evidencia que demuestra que países con gobiernos populistas registran menor PIB per cápita, más deuda e inflación a largo plazo, las personas siguen eligiéndolos por “la magia de la palabra”. Es decir que “la gente cree más en un sueño que en la realidad”.
Dionisio Gutiérrez inició recordando que cuando un gobernante “es incompetente, corrupto y cómplice de grupos criminales, no es simplemente un mal administrador: es el sepulturero de la democracia. Es quien hace la diferencia entre vivir en un Estado de derecho o en una república secuestrada”.
Raisbeck indicó que estamos presenciando el regreso de la violencia política. En Colombia, donde él participó como candidato en elecciones en los últimos años, “se pensaba que ya se había superado esto”. Sin embargo, el asesinato de Miguel Uribe Turbay hace poco meses demuestra lo contrario, añadió. Aseguró que este fenómeno se ha dado en distintos países, como en Estados Unidos. 
Dionisio Gutiérrez inició alertando sobre una amenaza que trasciende fronteras: el riesgo que enfrenta la democracia en América Latina con las próximas elecciones en Bolivia. Advirtió sobre el avance de figuras autoritarias que hoy pretenden disfrazarse de demócratas.
Bajo el contexto de las elecciones en Bolivia, y la candidatura del binomio Paz-Lara, Avendaño señaló que, a su parecer, la importancia de dicho país en la región se subestima: “[Lo que pasa en] Bolivia tiene implicaciones en la seguridad hemisférica de la región, en la dispersión o contención del crimen organizado. Es un foco central del narcotráfico y se venía potenciando de la mano del MAS”. Aseguró que la única esperanza y garantía de que Bolivia sea un aliado en la lucha contra el narcotráfico en la región es que gane Tuto Quiroga. 

Dionisio Gutiérrez inició el programa con una advertencia: “En el teatro de la vida pública, hay tres personajes que, cuando coinciden, hacen temblar los cimientos de toda república: la intolerancia, la ignorancia y la violencia política”.
Rojas indicó que, para analizar el aumento de violencia política, es necesario comprender que la “democracia está en crisis”, pues pasó de ser una forma de gobierno que protege derechos a “una pelea por el poder”. Además, aseguró que el Estado se ha convertido en un “vehículo para obtener poder, ventajas económicas y privilegios”. El ejemplo más reciente de este fenómeno en la región es el asesinato de Charlie Kirk, del cual Rojas mencionó que refleja la pérdida de la capacidad de intercambiar ideas, el “derecho del otro a vivir como quiera”. 
En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre la trascendencia del voto y la importancia de elegir líderes capaces: 
Henaro analizó la dinámica internacional y el papel de Estados Unidos frente a Venezuela: 
Ghersi comentó la relación de América Latina con China y Estados Unidos: 

Hernández inició señalando que la segunda vuelta electoral en Bolivia es una oportunidad para “echar una palada de tierra sobre dos décadas de fracaso del modelo de desarrollo y económico impuesto por el MAS”. Añadió que el país está ante una “oportunidad histórica”. 
Por su parte, Ríos señaló que Bolivia enfrenta una crisis que se ha generado por el modelo económico-social del MAS. Ante este escenario, Paz Pereira y Lara “proponen más de lo mismo, no proponen transformar [el modelo] propiamente”.