It's up to Costa Rica; Chile, Colombia and Brazil will follow
 
En el programa de hoy, analizamos la situación de Costa Rica, en vísperas de sus elecciones presidenciales en 2022 y el contexto de América Latina al término del 2021 en materia política y electoral.
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó el optimismo hacia el triunfo de la democracia liberal de comienzos de este siglo y el retroceso que estamos experimentando: “El Siglo XXI vio la luz del día con la impresión de que, en la guerra ideológica entre el fascismo, el comunismo y el liberalismo, éste último había triunfado por goleada. Las democracias republicanas, mercados libres, los derechos humanos, la libertad se preparaban para conquistar el mundo; pero, como sucede con frecuencia, la historia nos pasó una mala jugada”.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó el optimismo hacia el triunfo de la democracia liberal de comienzos de este siglo y el retroceso que estamos experimentando: “El Siglo XXI vio la luz del día con la impresión de que, en la guerra ideológica entre el fascismo, el comunismo y el liberalismo, éste último había triunfado por goleada. Las democracias republicanas, mercados libres, los derechos humanos, la libertad se preparaban para conquistar el mundo; pero, como sucede con frecuencia, la historia nos pasó una mala jugada”.
Posteriormente, se refirió al profundo desgaste de las democracias que amenazan cada vez más al orden liberal: “El liberalismo está bajo ataque por el populismo de izquierda que avanza en América Latina, ayudado por la incompetencia de los políticos y la corrupción de gobiernos de izquierda y derecha. Este fenómeno, en el marco de las distorsiones de la era exponencial en la tecnología y una economía global insuficiente está provocando la caída de democracias y libertades en manos de caudillos autoritarios. La mayoría de los ciudadanos, desbordados, decepcionados e indiferentes, han quedado como pasivos espectadores y a merced de minorías que se convierten en turbas que promueven el caos y la destrucción del orden liberal”.
También, señaló los flagelos históricos que arrastra América Latina y que se han profundizado en los últimos años: “Vivimos en una América Latina en la que no solo ha aumentado la pobreza de sus habitantes; también sufrimos el empobrecimiento de las ideas y el ensanchamiento de una cultura que privilegia al listo sobre el honrado, a la frivolidad sobre la responsabilidad y a la impunidad sobre el respeto a la ley. El desprestigio de la política, en gran medida se debe a la decadencia moral e intelectual al que han llegado la mayoría de los políticos; a su comportamiento abiertamente delictivo, a su cinismo para el abuso de poder”.
 En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a José María Figueres, presidente de Costa Rica entre 1994-1998 y actual candidato a las elecciones presidenciales de febrero 2022. En su conversación, hablaron sobre los problemas del país centroamericano y del contexto latinoamericano.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a José María Figueres, presidente de Costa Rica entre 1994-1998 y actual candidato a las elecciones presidenciales de febrero 2022. En su conversación, hablaron sobre los problemas del país centroamericano y del contexto latinoamericano.
Sobre por qué decidió regresar a la política y correr por segunda vez en elecciones para la presidencia de su país, Figueres explicó: “De vuelta a la presidencia porque la historia está llena de ejemplos en donde, en una gran crisis hemos sido capaces de dar enormes saltos adelante. Después de la Segunda Guerra Mundial, en lo económico tuvimos los acuerdos de Bretton Woods y en lo político hicimos la Naciones Unidas. Yo espero que en Costa Rica demos este salto hacia delante. Quiero que Costa Rica se perfile como una nación que haya crecido a un 6% ó 7% anual y que el Estado sea un facilitador en lugar de un opresor. En el campo internacional siempre hemos sido más grandes que nuestro territorio en defensa de la democracia y las economías de mercado”.
Sobre lo que él puede aportarle a Costa Rica de ganar la presidencia en un contexto lleno de amenazas populistas y antiliberales, el ex mandatario describió: “Hemos tenido un buen poco de cosas que se han ido metiendo en el tejido de la política de nuestros países pero a pesar de eso necesitamos avanzar. No nos podemos quedar atrás. Yo ofrezco mi experiencia y capacidad en el gobierno y en el sector privado y ofrezco la capacidad para conformar equipos de hombres y mujeres que sepan hacer las cosas. Tenemos una visión importante para acercarnos al buen vivir sin dejar a nadie atrás”.
Sobre los problemas geopolíticos que enfrenta la región en el concierto de naciones, Figueres comentó: “Me preocupa Costa Rica y Centroamérica y América Latina y el mundo. Vivimos una tensión geopolítica mucho mayor en los últimos 30 años, tenemos una economía relentizada, cambio climático y una pandemia. Los países tienen que tener claras estrategias de desarrollo para contribuir en su región y en el planeta para que todos vivamos mejor. Son tiempos de buscar armonías y coincidencias. La crispación y el desánimo y la confrontación en nuestros países no es propicio para el desarrollo. Los países que han logrado grandes niveles de desarrollo lo han hecho a base de grandes consensos nacionales”.
 Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Alejandra Martínez y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, internacionalista y catedrático universitario, sobre el balance de América Latina en 2021 y las proyecciones para 2022.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Alejandra Martínez y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, internacionalista y catedrático universitario, sobre el balance de América Latina en 2021 y las proyecciones para 2022.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
 
 
 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al triunfo de las democracias liberales en todo el hemisferio desde la caída del Muro de Berlín y el declive que experimentan esos valores en los últimos años:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al triunfo de las democracias liberales en todo el hemisferio desde la caída del Muro de Berlín y el declive que experimentan esos valores en los últimos años:  En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al doctor en Ciencia Política y profesor universitario, Eduardo Fernández Luiña, sobre los peligros y amenazas que representa el Foro de Sao Paulo para el orden liberal en el hemisferio, los planes desestabilizadores del foro en las democracias de la región y la iniciativa de la Carta de Madrid para unir fuerzas contra la emergencia de estas fuerzas populistas.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al doctor en Ciencia Política y profesor universitario, Eduardo Fernández Luiña, sobre los peligros y amenazas que representa el Foro de Sao Paulo para el orden liberal en el hemisferio, los planes desestabilizadores del foro en las democracias de la región y la iniciativa de la Carta de Madrid para unir fuerzas contra la emergencia de estas fuerzas populistas. En el segmento final, presentamos un documental producido por la Fundación Disenso, de España, que se titula “Desenmascarando al Foro de Sao Paulo”, y que relata sus orígenes con Fidel Castro en los años noventas como oposición al Consenso de Washington, y sus planes desestabilizadores para la región Iberoamericana y al sistema liberal democrático desde comienzos del siglo XXI.
En el segmento final, presentamos un documental producido por la Fundación Disenso, de España, que se titula “Desenmascarando al Foro de Sao Paulo”, y que relata sus orígenes con Fidel Castro en los años noventas como oposición al Consenso de Washington, y sus planes desestabilizadores para la región Iberoamericana y al sistema liberal democrático desde comienzos del siglo XXI. 
 
 

 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó la importante necesidad de promover los valores de la libertad, la democracia y la república como el gran reto de este siglo:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó la importante necesidad de promover los valores de la libertad, la democracia y la república como el gran reto de este siglo:  En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y columnista colombiano, Daniel Raisbeck, sobre la situación de Colombia a seis meses de su primera vuelta electoral para las presidenciales y la amenaza populista que enfrenta el país suramericano con la candidatura de Gustavo Petro.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y columnista colombiano, Daniel Raisbeck, sobre la situación de Colombia a seis meses de su primera vuelta electoral para las presidenciales y la amenaza populista que enfrenta el país suramericano con la candidatura de Gustavo Petro. Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los resultados en Honduras y el análisis general del viraje hacia la izquierda que experimenta América Latina en este ciclo electoral.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los resultados en Honduras y el análisis general del viraje hacia la izquierda que experimenta América Latina en este ciclo electoral. 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las cifras económicas y sociales de América Latina y su impacto en las opciones políticas que están dominando el panorama de la región:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las cifras económicas y sociales de América Latina y su impacto en las opciones políticas que están dominando el panorama de la región:  En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre sus perspectivas de las elecciones en Honduras y también su análisis más general de la región latinoamericana frente al ciclo electoral que continuará en 2022.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre sus perspectivas de las elecciones en Honduras y también su análisis más general de la región latinoamericana frente al ciclo electoral que continuará en 2022. Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas hondureños, Juan Pablo Sabillón y Rafael Jerez, sobre la situación de Honduras a días de la elección, la credibilidad del organismo electoral y el rol que jugará la comunidad internacional una vez estén los resultados de los comicios.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas hondureños, Juan Pablo Sabillón y Rafael Jerez, sobre la situación de Honduras a días de la elección, la credibilidad del organismo electoral y el rol que jugará la comunidad internacional una vez estén los resultados de los comicios. 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las debilidades históricas y estructurales que arrastra América Latina en las últimas décadas:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las debilidades históricas y estructurales que arrastra América Latina en las últimas décadas:  En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con el abogado chileno y consultor internacional en temas de comunicación, Gonzalo Cordero, sobre lo que se está jugando en esta elección en Chile y el futuro del modelo de desarrollo chileno.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con el abogado chileno y consultor internacional en temas de comunicación, Gonzalo Cordero, sobre lo que se está jugando en esta elección en Chile y el futuro del modelo de desarrollo chileno. Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Ricardo Hernández, del Instituto Res Pública y Emiliano García, de la Fundación Jaime Guzmán, sobre las proyecciones de la elección presidencial y parlamentaria en Chile y los escenarios que enfrentará el país si se imponen cualquiera de las dos opciones.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Ricardo Hernández, del Instituto Res Pública y Emiliano García, de la Fundación Jaime Guzmán, sobre las proyecciones de la elección presidencial y parlamentaria en Chile y los escenarios que enfrentará el país si se imponen cualquiera de las dos opciones. 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la insatisfacción y descontento de las nuevas generaciones con el estado actual de cosas ante la falta de oportunidades:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la insatisfacción y descontento de las nuevas generaciones con el estado actual de cosas ante la falta de oportunidades:  En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista argentino y profesor de Georgetwon University, Héctor Schamis, sobre la situación económica del presente y las perspectivas para el futuro en torno a la inflación, la crisis en las cadenas de suministro, entre otros.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista argentino y profesor de Georgetwon University, Héctor Schamis, sobre la situación económica del presente y las perspectivas para el futuro en torno a la inflación, la crisis en las cadenas de suministro, entre otros. En el segmento final, Edgar Ortiz moderó el panel entre los economistas Paul Boteo, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Paulo De León, de CABI, sobre las perspectivas económicas para Guatemala y la región en los próximos meses.
En el segmento final, Edgar Ortiz moderó el panel entre los economistas Paul Boteo, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Paulo De León, de CABI, sobre las perspectivas económicas para Guatemala y la región en los próximos meses. 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la responsabilidad de asumir la política con honradez y liderazgo:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la responsabilidad de asumir la política con honradez y liderazgo:  En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ricardo Ernst, director general del Latin American Board de Georgetown University, sobre el proyecto de la Escuela de Gobierno para las Américas y el impacto que tendría en la región si el modelo se replicara.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ricardo Ernst, director general del Latin American Board de Georgetown University, sobre el proyecto de la Escuela de Gobierno para las Américas y el impacto que tendría en la región si el modelo se replicara. Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Richard Aitkenhead, presidente de IDC, sobre la necesidad de que exista una formación de cuadros políticos y técnicos en la administración pública, el rol de las escuelas de gobierno y el impacto positivo que tendrían en la región latinoamericana.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Richard Aitkenhead, presidente de IDC, sobre la necesidad de que exista una formación de cuadros políticos y técnicos en la administración pública, el rol de las escuelas de gobierno y el impacto positivo que tendrían en la región latinoamericana. 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez le dedicó unas palabras a los presos políticos y de conciencia que se han enfrentado a las tiranías como Leopoldo López:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez le dedicó unas palabras a los presos políticos y de conciencia que se han enfrentado a las tiranías como Leopoldo López:  En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Leopoldo López, líder opositor venezolano y preso político de la dictadura chavista por 7 años, sobre su lucha por la libertad de su país y el rol de la comunidad internacional en una eventual transición democrática en Venezuela.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Leopoldo López, líder opositor venezolano y preso político de la dictadura chavista por 7 años, sobre su lucha por la libertad de su país y el rol de la comunidad internacional en una eventual transición democrática en Venezuela. Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas políticos venezolanos Tomás Arias Castillo e Ysrrael Camero, sobre la viabilidad de la participación de la oposición venezolana en las elecciones regionales de noviembre 2021.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas políticos venezolanos Tomás Arias Castillo e Ysrrael Camero, sobre la viabilidad de la participación de la oposición venezolana en las elecciones regionales de noviembre 2021. 
 En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la época de prosperidad y esplendor que tuvo Argentina hacia inicios del siglo XX:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la época de prosperidad y esplendor que tuvo Argentina hacia inicios del siglo XX:  En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Argentina, Mauricio Macri (2015-2019), en donde conversaron sobre el fuerte deterioro de Argentina tras el regreso del kirchnerismo al poder y el impacto del Covid-19 en ese país.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Argentina, Mauricio Macri (2015-2019), en donde conversaron sobre el fuerte deterioro de Argentina tras el regreso del kirchnerismo al poder y el impacto del Covid-19 en ese país. Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los historiadores Alejandra Martínez y Javier Calderón, a propósito del significado de la Revolución del 20 de octubre de 1944, y sus luces y sombras para la historia de Guatemala.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los historiadores Alejandra Martínez y Javier Calderón, a propósito del significado de la Revolución del 20 de octubre de 1944, y sus luces y sombras para la historia de Guatemala. 
 
 
