La guerra infame de un tirano
En el programa de hoy analizamos la invasión rusa en Ucrania, la respuesta de las naciones de Occidente y los escenarios geopolíticos de los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al impacto que ha tenido para el mundo el ataque de Rusia a Ucrania: “El 24 de febrero, el mundo volvió a cambiar para siempre. Una invasión ilegal, la muerte de inocentes, el asalto a una democracia europea, el secuestro de la libertad de un pueblo son los crímenes por los que será juzgado el tirano asesino del Kremlin. Las acciones de un psicópata que pretende reescribir la historia y cambiar el balance de fuerzas a la fuerza no es cosa nueva. La historia tiene en su sitio a los peores. Nerón, Mao Zedong, Stalin, Hitler y otros. Ahora se suma ese tal Putin”.
Posteriormente, señaló las razones para afirmar que Occidente saldrá victorioso de esta afrenta de Vladimir Putin contra el orden liberal: “Las dos razones por las que el dictador de Moscú terminará derrotado y en el basurero de la historia son, la primera, los invasores jamás pensaron encontrar ese valor admirable y la ejemplar determinación del pueblo ucraniano para defender su hogar y su libertad. La segunda razón es que esta cobarde invasión está siendo vista en tiempo real por el mundo entero. Esta es la primera agresión militar a gran escala que vive un planeta totalmente conectado. Hasta el último ciudadano decente del mundo civilizado hará sentir su protesta y su condena”.
Además, se refirió a la amenaza que representa Putin al mundo libre: “El mundo está presenciando algo mucho más grande que la invasión a una nación libre y democrática. Ésta es una guerra europea entre la libertad y el autoritarismo. Es la batalla entre el nacionalpopulismo y la democracia, los dos grandes proyectos políticos que se disputan el mundo de nuestro tiempo”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Diego Arria, ex presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y ex Secretario General Asistente del organismo, sobre la reacción de la comunidad internacional frente a la invasión de Putin a Ucrania.
Sobre la reacción de las Naciones Unidas frente a la invasión de Putin, Arria explicó: “Hoy se acaba de terminar la asamblea de la ONU, sólo 11 asambleas generales se han celebrado en más de 70 años. Hoy hay una mayor cohesión del mundo democrático y libre. Putin ha cohesionado las relaciones de EEUU, Canadá y la UE y a todos los que queremos vivir en libertad”.
Sobre las acciones de Vladimir Putin en Ucrania y en el resto de Europa, el ex embajador expuso: “En los últimos días, los sistemas de inteligencia de occidente han empezado a especular que Putin está deschavetado, “unhinged” dicen los americanos, pero yo no creo eso. Recordemos que Putin viene de la KGB, él creó la operación para matar a más de 20 mil personas en Chechenia. Su naturaleza criminal es consistente. No es que esté loco, sino que él es así. La amenaza que hizo Putin antes de su “operación especial” fue decirle al mundo que cualquiera que se meta en lo que él está haciendo tendrá consecuencias como nunca jamás en su historia. El primero en reaccionar fue Alemania, a pesar de depender mucho del petróleo y de gas ruso y a pesar de tener reducido su presupuesto en defensa militar, lo cual es algo sin precedentes”.
Sobre la valerosa actitud del presidente ucraniano Zelensky, el ex funcionario argumentó: “El presidente Zelensky es un poco churchilliano, porque ha logrado inspirar no sólo a los ucranianos sino a los rusos que están contra Putin. El tema no es Rusia, sino Putin. Lo ubican como un Gadafi, un Milosevic”.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz entrevistó al historiador argentino Alejandro Gómez sobre la invasión en Ucrania y los antecedentes históricos en Europa de las últimas décadas.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la responsabilidad de las élites en el hecho de que los destinos de una sociedad se inclinen por cambios radicales y violentos:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y ensayista cubano residenciado en México, Rafael Rojas, a propósito de las revoluciones en América Latina y la utilización de la simbología revolucionaria por parte de los populistas del siglo XXI.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los internacionalistas y profesores universitarios, Will Ogilvie y Roberto Wagner, sobre la escalada en el conflicto entre Rusia y Ucrania y los escenarios para el hemisferio en los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó la importancia de dar la batalla cultural por las ideas de la libertad frente a la desinformación imperante en las redes sociales:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista y profesor universitario Juan Ramón Rallo sobre la creciente inflación producto del aumento del gasto durante la pandemia, y las vías para evitar que el Estado siga creciendo y limitando libertades.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los chilenos Vanessa Kaiser, politóloga y profesora universitaria, y Ricardo Hernández, abogado y profesor universitario, sobre las propuestas de la Convención Constitucional en Chile en las últimas semanas y el futuro del país suramericano.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al cambio generacional y las disrupciones que se producen en la sociedad a lo largo de la historia:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversa con Paul Boteo, Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la disrupción tecnológica, la situación económica regional y las amenazas populistas.
Finalmente, en el último segmento, Luis Miguel Reyes entrevistó a Laura Arguedas y Álvaro Ramírez, candidatos a primer y segundo vicepresidente por el Partido Liberación Nacional, sobre los resultados electorales de la primera vuelta en Costa Rica.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez advirtió sobre el desgaste de las democracias en el continente y el peligro que tienen varios países de caer en el autoritarismo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista español Daniel Lacalle, sobre la irrupción del populismo en Iberoamérica, las razones de que cada vez más países se inclinen por opciones de izquierda populista en la región.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Roberto Ardón, abogado, escritor y director ejecutivo de Cacif, y Ronald Flores, escritor y director del departamento de Educación de la UFM, sobre el declive de la democracia en la región y el ascenso de los populismos.


En su editorial, Dionisio Gutiérrez, se refirió a la importancia de la confianza para el buen desenvolvimiento de la vida:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Philip Keefer, asesor económico del BID y Carlos Scartascini, líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID; ambos autores del reciente estudio sobre la confianza que publicó esa entidad, en donde analizan los bajos niveles de confianza que existe en las sociedades latinoamericanas y cómo esta situación limita el desarrollo de la región.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, internacionalista y profesor universitario, sobre la tensión entre Rusia y la OTAN y los escenarios de los próximos meses.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al doctor en Economía argentino y director de ESEADE, Adrián Ravier, sobre la inflación que experimentaron los países desarrollados en 2021, sus causas y el impacto que provocará en economías débiles como las latinoamericanas.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la evolución de la democracia y sus desafíos en la actualidad:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, sobre el viraje hacia la izquierda que ha experimentado América Latina en este ciclo electoral y las fallas que están presentando las democracias liberales en resolver los problemas de la gente y cumplir sus expectativas.
Más adelante, Dionisio Gutiérrez conversó con el ex presidente de Ecuador, Lenín Moreno, sobre el avance del populismo autoritario en América Latina y los desafíos que enfrentan los demócratas para retomar la senda de la libertad y el crecimiento.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los economistas Luis González y Edmundo Rivera, sobre las perspectivas de crecimiento de la región en 2022 frente a la expansión monetaria, la inflación y el endeudamiento que arrastran varias economías.