Articulo largo

El estado de la vida y la pandemia

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos el repunte de casos de Covid-19 en el país, y la importancia de la vacunación masiva. También analizamos los mitos y las “noticias falsas” en torno a la vacunación y la responsabilidad de vacunarse por parte de la población.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo una reflexión personal sobre el significado de la vida y la importancia de los valores fundamentales del ser humano: “Cada año, en estos días de julio, y porque mi calendario personal avanza un año más, vuelven a mi memoria recuerdos y vivencias que forjaron mi presente. A los seres humanos, y creo que les pasa a todos, nos llega el día en que, más que celebrar por los años que cumplimos, pensamos en los años que nos quedan. Un ejercicio éste, que es bueno hacer, y cuanto más joven mejor. Da sentido al tiempo y permite recalibrar las prioridades de la vida”.

Además, mencionó los caminos del sufrimiento y la felicidad, de lo bueno y lo malo: “En ese diario vivir y caminar, creemos que sabemos a dónde vamos; pero, lo importante es practicar nuestro código de valores, pues es allí donde encontraremos los mecanismos del sufrimiento y la felicidad. Dicen que la vida es cuestión de saldos; la diferencia entre lo bueno y malo que nos pasa, la diferencia entre nuestras virtudes y nuestros defectos, entre nuestros aciertos y desaciertos”

También señaló la importancia de la resiliencia ante la adversidad y los momentos de crisis: “En estos tiempos de angustia, crisis e incertidumbre es cuando se hace más importante aprender, que perder, enseña. Aceptar que no se puede evitar el dolor que producen la mentira y la traición; el golpe que dan a tu dignidad la tristeza y la derrota. Sólo la madurez y la experiencia que dan los golpes y las caídas nos permiten encontrar paz interior y armonía; virtudes a las que solo se llega cuando has aprendido a triunfar sobre ti mismo; más allá de tus defectos, a pesar de tus errores; aceptando que la vida es volátil y cambiante, y por eso emocionante”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los doctores Edwin Calgua, Epidemiólogo y Coordinador del Centro de Investigaciones Biomédicas de la USAC; y Mario Melgar, Infectólogo pediatra y miembro de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas sobre el repunte de casos de Covid-19 en el país.

Sobre el nivel de gravedad del pico actual de casos de Covid-19 en el país y la saturación de la red hospitalaria, el doctor Calgua refirió: “Estamos en un 10/10 definitivamente con la situación del Covid-19 actualmente y estamos en alerta hospitalarias. En el hospital San Juan de Dios se están re-dirigiendo recursos humanos para atender la situación. La saturación es difícil de explicar pero prácticamente todos los días se llega a un 90% de las capacidades e incluso a veces hemos llegado a un 100% en las áreas que atienden Covid”.

Sobre la agudización de los casos de Covid-19 en niños, el doctor Melgar afirmó: “En la escalada que hemos tenido en casos de covid-19 se han afectado adultos y niños, aunque sabemos que la enfermedad se ha comportado menos grave en niños. El aumento de casos en adultos ha hecho que haya un aumento en niños. Lo que causa más preocupación, es en áreas privadas donde hay pocos lugares para hospitalizar niños. Sin embargo, la virulencia del virus en niños se ha mantenido parecida a los datos que hemos venido manejando”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los doctores Carlos Grazioso, Pediatra Infectólogo y Angel Estuardo Higueros, Pediatra, investigador y docente, sobre los mitos y  las “noticias falsas” de la vacunación y la responsabilidad que tiene la población de vacunarse.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foros, Encuentros, análisis, propuestas y batallas

Articulo largo
Corto

Esta semana en Razón de Estado celebramos nuestro programa número 150 donde recorremos los grandes hitos que marcaron al país desde nuestra primera transmisión, el 19 de septiembre de 2018. También, presentamos un panel integrado por el equipo de Fundación Libertad y Desarrollo donde se abordaron los grandes temas nacionales y de la región.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló los objetivos fundamentales de una tribuna como Razón de Estado en Guatemala y en la región: “Hoy les presentaremos la edición número 150 de Razón de Estado, una de las tribunas de Fundación Libertad y Desarrollo. Desde esta casa, pretendemos ser impulsores y protagonistas de la construcción de democracias liberales y republicanas para Guatemala, para Centroamérica, y por qué no, para América Latina”

También se refirió a los retos que presenta la región latinoamericana al día de hoy, con la crisis que atraviesan  las democracias liberales: “Es cierto que, desde hace mucho tiempo ya, en nuestros países vivimos un ciclo en el que las instituciones de nuestras democracias; esas instituciones que las hacen republicanas, liberales y con Estado de Derecho, están muy lejos de la efectividad y la ejemplaridad. Vivimos crisis y desafíos de enorme gravedad que debiéramos convertir en oportunidad. Para esto necesitamos élites, dirigentes y ciudadanos con sentido de Historia, de Estado y de nación. Necesitamos respuestas y soluciones a estos momentos de peligro e inflexión que el destino nos impuso”.

Además, expuso la misión que tiene la ciudadanía para construir naciones con democracias e instituciones sólidas: “Tenemos dos misiones que siguen pendientes para nuestro subcontinente. La primera, construir Estados Democráticos de Derecho. Repúblicas eficaces fundadas en la libertad. La segunda misión es diseñar y ejecutar modelos de desarrollo que ofrezcan oportunidad y esperanza a las naciones lastimadas por su historia y devastadas por una pandemia”

En el siguiente segmento, se presentó el documental titulado «Una imagen vale más que mil palabras», donde se hizo un recorrido por la trayectoria de Razón de Estado a lo largo de estos casi tres años al aire, con las entrevistas a los líderes más importantes del ámbito nacional e internacional, debates donde participan todos los sectores del espectro ideológico del país, y también espacios donde se han discutido propuestas de desarrollo para la región centroamericana.

En los últimos dos segmentos del programa, Dionisio Gutiérrez presentó un panel integrado por el equipo de Fundación Libertad y Desarrollo donde se abordaron los grandes temas de la región centroamericana y latinoamericana: el impacto de las políticas monetarias para hacer frente a la crisis del Covid-19, la debilidad institucional y la amenaza del populismo en el continente.

Sobre el impacto de los estímulos fiscales y monetarios que han dado los gobiernos para hacer frente a la crisis de la pandemia del Covid-19, el Director Ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo, Paul Boteo, explicó: “Creo que estamos en un escenario muy similar a la crisis que se vivió en 1930 cuando los estímulos sirvieron para levantar la economía y los países latinoamericanos pensaron que esa era la fórmula para crear crecimiento de largo plazo y lo que sucedió fue que en los sesentas y setentas tuvo grandes crisis de inflación e hiperinflación y luego vino la crisis de la deuda. Tenemos que comprender que el crecimiento económico sólo se logra en el largo plazo a través de la inversión”.

A propósito del problema de la polarización política y cómo las redes sociales han venido a exacerbarla, Luis Miguel Reyes, Director del Área Social de Fundación Libertad y Desarrollo, afirmó: “El ser humano tiende naturalmente a la tribalización, hay una tendencia a organizarnos en grupos y defenderlos; tenemos muchos ejemplos de eso a través de la historia. El problema de las redes sociales es que nos han encerrado en espacios más pequeños con sesgos de confirmación que nos retroalimentan nuestras propias ideas y nos hacen detestar más a las personas que piensan distinto de nosotros”.

Sobre las causas del populismo y el autoritarismo en la región latinoamericana, Phillip Chicola, Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, comentó: “La historia de América Latina en los últimos 200 años ha sido caudillismo en el siglo XIX, dictaduras en el siglo XX, socialismo y populismo en el siglo XXI. Esto salvo las honrosas excepciones de Chile, Costa Rica y Uruguay, nos dice que somos sociedades donde la idea de república, democracia y Estado de Derecho no han cuajado. Y esto en gran medida es porque somos muy proclives a caer en el mesianismo y en el discurso de dictadores, autócratas y populistas. Pero también tenemos sistemas económicos que no han logrado generar oportunidades a las grandes mayorías de nuestras poblaciones y eso también ha hecho que los discursos de redistribuir riqueza cuajen en países como los nuestros”.

A propósito del retroceso de las democracias en todo el mundo, y especialmente en América Latina, Edgar Ortiz, Director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, detalló: “El problema ha sido que las democracias le han fallado a las grandes mayorías de América Latina y cuando digo democracias, no me refiero a democracias consolidadas, sino a lo que hemos logrado en América Latina, que ha sido organizar elecciones más o menos plurales, pero sin ser capaces de construir el andamiaje institucional. Y si no hay instituciones fuertes entonces hay descontento social porque no tenemos Estados capaces de brindar servicios básicos como educación, sanidad, etc. Por eso la gente vive en un desencanto con el sistema que tiene”.

Sobre el regreso al poder del populismo radical de izquierda en el nuevo ciclo electoral latinoamericano y el caso venezolano, Alejandra Martínez, Directora del Área de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, argumentó: “Yo creo que el régimen chavista ha sido exitoso en promover una narrativa tendenciosa con su maquinaria de propaganda y a pesar de que las imágenes de Venezuela son dramáticas en muchos casos se ha banalizado y se ha subestimado la maldad de este régimen y voy a dar unas cifras muy puntuales: el FMI ha dicho que entre el 2013 y el 2020 Venezuela ha perdido el 80% de su PIB, para ponerlo en perspectiva, en la Segunda Guerra Mundial, Polonia (que literalmente desapareció del mapa de Europa), perdió el 42% de su PIB. Es decir, que Venezuela es probablemente el caso más dramático de destrucción de riqueza en la historia reciente. Por esta razón tenemos que tener mucho cuidado a qué discursos le hacemos caso en época electoral porque realmente la decisión de un día que pueda tomar un país, puede costar décadas de sufrimiento humano”.

Sobre la popularidad que están obteniendo de las opciones populistas radicales en las juventudes, Daphne Posadas, Directora del Área de Estudios Internacionales de Fundación Libertad y Desarrollo, expresó: “Creo que es importante identificar a las juventudes como ese motor de los cambios. Durante la década de los ochentas tuvimos en América Latina una década de democratización y precisamente por esa razón las nuevas generaciones nacimos en democracia y quizá por eso es difícil hacer comparaciones con los regímenes totalitarios que se vivieron en antaño. Creo que es importante reconocer esos episodios en la historia para que las nuevas generaciones podamos seguir construyendo la democracia”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

La pérdida de libertad: otra pandemia

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la pérdida de libertades individuales y el aumento de los poderes de los gobiernos en la mayoría de países del hemisferio occidental a partir de la crisis de la pandemia del Covid-19 y de la caída en la economía mundial.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó la importancia de la preservación de las libertades frente al Estado y la importancia de la política para alcanzar acuerdos: “Cuando se pierde el equilibrio entre el Estado y la sociedad se ponen en peligro la libertad y la justicia. Así nacen las dictaduras. Por eso, la política debe ser el punto de encuentro de la sociedad; el escenario donde se logran la convivencia, el diálogo y el consenso”

Luego, se refirió al complejo panorama de la región latinoamericana a propósito de esta pérdida global de libertades: “América Latina, con sus deudas pendientes, su subdesarrollo político y una pandemia, tiene en peligro claro y presente sus democracias republicanas. Defectuosas e insuficientes, pero ante las crisis y la decepción, el camino es limpiar y perfeccionar no disolver y refundar. Estos caminos, como el camino al infierno, están empedrados de buenas intenciones. Ahí está la dictadura en Venezuela, su populismo destructor y sus crímenes en contra de la libertad”.

También señaló que si bien la región presenta problemas que son innegables, a través de los años tuvo importantes logros que podrían perderse: “Hasta días antes de la severa crisis humana y política que vive el mundo, se podía afirmar que nunca en la historia de la humanidad, como en nuestra generación, se había creado tanta riqueza, nunca se había alcanzado tanto crecimiento en las clases medias del planeta ni se había mejorado de forma tan extraordinaria el bienestar de la raza humana; incluyendo la expectativa de vida. La pandemia y la pérdida de respeto por la política de Estado republicano y por la norma democrática tiene al mundo de cabeza; pero en especial, tiene a América Latina en una encrucijada de la que no está claro todavía cómo saldrá”

En el siguiente segmento, Paul Boteo conversó con Luis Miguel Reyes y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las consecuencias en el corto y el largo plazo  del incremento en el tamaño y el rol de los gobiernos a raíz de la pandemia. 

Sobre las medidas draconianas que tomaron los gobiernos del mundo a inicios de 2020 tras la irrupción de la pandemia del Covid-19, Ortiz expuso: “Es una reflexión que vale la pena hacer aunque suene muy abstracta. En febrero de 2020 comentábamos los confinamientos forzados que estaban pasando en China y nadie imaginaba que eso iba a pasar en Occidente. Un mes después, prácticamente todos los países occidentales estaban decretando medidas similares. Creo que la pandemia cambió el ritmo de las cosas y desde la Segunda Guerra Mundial no veíamos a Estados tomando medidas tan drásticas y acaparando tanto poder. Sin embargo, hay que hacer un análisis pormenorizado de qué medidas eran legítimas y cuáles no. Vimos Estados que fueron ampliamente cuestionados por la severidad y lo imprevisible de muchas medidas. Definitivamente muchas medidas vistas hacia atrás no se justificaron”.

Sobre lo acertado o errado de las medidas que tomaron los gobiernos en 2020 y el problema de las libertades individuales, Reyes explicó: “La acción del Estado y del gobierno era necesaria por temas de sanidad pública y conservar el derecho a la salud. Muchas de estas medidas fueron tomadas de forma improvisada y en el caso de países con Estados débiles e ineficientes, estas medidas provocaron crisis económicas y pérdidas de empleos. Ciertamente hoy, viendo todo para atrás, podemos ver que muchas medidas fueron excesivas y siguen siendo un problema para los países. Lo cierto es que muchas de las medidas severas que se tomaron no tuvieron grandes efectos porque igual hubo muchos contagios y muertes así que no sabemos hasta qué punto este tipo de medidas fueron completamente eficientes”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre Daphne Posadas y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la implementación de pasaportes sanitarios y la vacunación obligatoria, frente a los derechos individuales.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Un servicio civil para el Estado que queremos

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el impacto que aún sigue causando la pandemia en la región, los problemas del servicio civil en Guatemala y el estatus del proceso de vacunación en el país.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló los retos que aún seguimos enfrentando como humanidad luego de un año y medio de pandemia: “Si me preguntan qué ilusión tengo para cuando salgamos de este laberinto que estamos viviendo; un laberinto complejo y de varios niveles, que afecta la salud, la economía, la política, la vida; diría que la ilusión que tengo es que salgamos de ésta, con la mente y el corazón más abiertos para construir sociedades más libres, más solidarias, más comprometidas y dispuestas al trabajo en equipo, a la unión y a la formulación de sumas que multipliquen”.

 También se refirió a los estragos que sigue causando la pandemia del Covid-19 en América Latina, donde la vacunación aún va muy lenta y los contagios no han mermado: “Para la mayor parte de América Latina, podríamos estar en la mitad de la pandemia. La historia nos recuerda que éstas duran 4 años y que a veces hacen cruces que nos dejan destemplados. Por eso, y porque con recursos escasos se hace más difícil enfrentar los golpes de la naturaleza, como una pandemia, busquemos lo que nos hace ser mejores y demostremos con acciones y con hechos de lo que estamos hechos los chapines, para sobrevivir, para vencer. Esto es hoy lo que vale, lo que pesa y lo que cuenta”.   

Además, afirmó la necesidad de salir fortalecidos de este proceso: “Fortalecer la esperanza por la vida y rescatar la ilusión en el futuro es el deber de los ciudadanos de una nación como la nuestra; ciudadanos que, además, somos habitantes de un planeta, en el que, solo juntos con los de nuestra especie en otras geografías, con respeto, responsabilidad y solidaridad, saldremos adelante”

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Jesús María Alvarado, abogado y catedrático universitario, y Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los problemas del servicio civil en el país y su impacto en el desempeño institucional.

Sobre la disfuncionalidad  del sistema político que propicia los problemas en servicio civil en Guatemala, Chicola expuso: “Tenemos un marco normativo que data de 1968 que no incorpora criterios modernos de servicio civil y ha servido para mantener un sistema donde ha privado el clientelismo y el saqueo de fondos públicos del Estado. La contratación en la administración pública termina siendo un botín al servicio de los partidos políticos que cuando ganan las elecciones llevan a todos sus activistas al Estado y rompen con lo que debería ser una carrera funcionarial. La razón por la que este marco no se ha reformado es porque los partidos políticos están muy cómodos con el actual modelo”.

Respecto de las reformas que necesita el servicio civil de Guatemala, Alvarado explicó: “Los condicionantes políticos creo que se deben seguir discutiendo para que los actores políticos entiendan que de esos condicionantes es que tenemos los problemas de servicio civil. En 1968 hubo un intento meritorio de hacer un marco, pero sin tomar en cuenta los modelos de servicio civil, y se terminaron mezclando modelos como el americano que sigue otros criterios y el europeo, que es de carrera funcionarial, con características propias de Guatemala. Desde el punto de vista jurídico tenemos que: 1) discutir el modelo de función pública, 2) estructurar una carrera administrativa, lo cual implica un cambio en la organización del Estado y 3) establecer una adaptación a las críticas que se han hecho en otros países en relación a la meritocracia. El otro problema es la laboralización del servicio civil donde intervienen las prácticas que se han mencionado de clientelismo, etc.”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre  Óscar Chávez, de Laboratorio de Datos GT, y Luis Miguel Reyes, director del Área Social de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el estatus del proceso de vacunación en el país a la luz de los problemas de la reciente adquisición de vacunas provenientes de Rusia.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Reporte de Actividad Económica- Junio 2021

Articulo largo
Corto

La economía reporta números "extraordinarios" en el segundo trimestre ¿Son reales?

 

Estamos cerrando el segundo trimestre de 2021 y los datos indican que la recuperación de la economía se consolidó en los últimos tres meses, impulsado por el aumento del consumo y del comercio exterior. El IMAE tuvo un crecimiento interanual de 12.4% en abril, una cifra nunca vista desde que se publica este índice (enero de 2001) y todo apunta a que el segundo trimestre podría cerrar con un crecimiento del PIB de entre 10% y 12%, una cifra igualmente histórica.

El primer trimestre de 2021 habría registrado un crecimiento de 4.7%, más alto de lo que se había previsto originalmente. Este crecimiento extraordinario del IMAE y del PIB, tiene que ver con que la base de comparación es el segundo trimestre de 2020, cuando se vivió el punto más grave de la crisis económica del año pasado. De esta cuenta, los niveles actuales de la economía están bastante más altos que los reportados en ese entonces. Sin embargo, la perspectiva es que en los siguientes trimestres el crecimiento se modere, en la medida que la base de comparación sea más “normal”.

Para descargar el informe completo, haga click aquí

 

 

Los países que están cruzando el puente

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el tema de la vacunación contra el Covid-19, los beneficios de las vacunas para reducir la mortalidad y la transmisibilidad del virus, y su efectividad para combatir las variantes que se han generado en varias partes del mundo.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la desinformación y desconfianza que se han suscitado desde la aparición del Covid-19 en el mundo: “En medio de ese mundo, lleno de contradicciones, líderes escasos, verdades a medias y demasiadas mentiras, está el ciudadano común y corriente, enfrentado a la encrucijada de su vida, preguntándose en qué debe creer y en quién puede confiar”.

También, comentó que esta crisis ha llevado a un deterioro grave de las democracias de la región: “Entre las contradicciones más visibles del mundo de hoy, están las decisiones que están tomando algunos pueblos de América Latina, eligiendo gobernantes autócratas, iliberales y antidemocráticos que están restringiendo las libertades civiles y violentando los valores republicanos que garantizan la división de poderes. Autócratas que están tomando control de los sistemas de justicia con fines políticos y regresando a los modelos de economías cerradas y controladas”.

Además, señaló que para los países en vías de desarrollo, la pandemia les provocó un significativo retroceso económico y social: “El fenómeno de la pandemia, para países que luchaban para dar un salto cualitativo en su crecimiento económico y para mejorar el nivel de vida de su gente vino a ser un tiro de gracia a la voluntad de luchar para salir adelante y un quebranto a la convicción de que, el trabajo y el esfuerzo diario siempre producen rédito y satisfacción. Parece que nos rendimos antes de tiempo”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los resultados de los procesos de vacunación en el mundo desarrollado y en América Latina, el impacto de la variante delta de la India y las consecuencias para el crecimiento y la gobernabilidad si no se aumenta la velocidad de vacunación en los países subdesarrollados.

Sobre los casos de éxito de la vacunación en el mundo desarrollado, como Israel y Estados Unidos, Ortiz afirmó: “Los datos de estos países confirman la efectividad de la vacuna. EEUU e Israel son las dos naciones más conocidas por sus niveles de vacunación, pero vemos países como España e Inglaterra, que si bien aún no llegan a esos umbrales, se ha reducido significativamente la mortalidad. Los niveles de hospitalizaciones y muertes están cayendo. Y eso es lo que permitirá abrir las economías más rápido”.

Sobre el regreso a la normalidad en varios estados y ciudades de Estados Unidos que tienen a más del 50% de su población inmunizada frente al Covid-19, Chicola expuso: “Estos estados están evidenciando que existe una relación directa entre el porcentaje de la población vacunada con el retorno a la normalidad. California aplicó restricciones muy severas frente a la pandemia y que las estén levantando, es una clara evidencia que las autoridades consideran que ya se ha conseguido suficiente inmunidad de rebaño para impedir la transmisión del virus. Estamos viendo que la receta global para ponerle final a esta pesadilla de casi 18 meses, es la vacunación”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel integrado por Gabriela Asturias, estudiante de Medicina de la Universidad de Standford, y Alicia Chang, médico pediatra e infectóloga, sobre los mitos de la vacunación y los beneficios de que la población se vacune contra el Covid-19.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

La receta para sobrevivir

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la cuarta ola del Covid-19 en el país, tras un rápido repunte de casos en las últimas semanas, el proceso de vacunación con respecto a otros países de la región y las respuestas del Estado frente a este rebrote.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez cuestionó la tesis del origen natural del Covid-19 frente a nuevas evidencias científicas que han salido a la luz: “Hasta hace algunas semanas, y después de nueva evidencia, gobiernos y científicos que, al principio negaron que el virus que puso de cabeza al mundo haya salido de un laboratorio, están exigiendo ahora, algunas respuestas y pidiendo una explicación a la evidencia encontrada”.  

Comentó que una de las cosas que entorpeció el esclarecimiento del origen del virus fue el problema de las narrativas polarizadas: “Uno de los obstáculos que evitó que en los primeros meses de la pandemia se llegara a conclusiones serias sobre el origen del virus es que se politizó la discusión y datos serios que apuntaban a evidencia terminaron en el saco de las teorías conspirativas”.

También se refirió al lento proceso de la vacunación en América Latina, a pesar de que es una de las partes del mundo con más mortalidad y víctimas graves de la pandemia: “La mayoría de los países subdesarrollados está teniendo una vacunación lenta, insuficiente y dispareja. Los científicos afirman que lo ideal es tener vacunada a toda la población en un período de 6 meses. Esto controla el contagio, limita la aparición de nuevas cepas, pues el virus no tiene canchas de juego donde hacer de las suyas, y devuelve sentido de seguridad a la gente para que se anime a regresar a la normalidad. También afirman los científicos que, el peor escenario de todos es no vacunarse”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al doctor Luis Pedro Villanueva, quien es especialista en enfermedades infecciosas y médico titular del hospital Herrera Llerandi, sobre la “cuarta ola” de contagios en Guatemala en los últimos días y las acciones frente a este repunte de contagios.

Sobre el estado actual de Guatemala frente al repunte de casos por Covid-19 de los últimos días, el doctor explicó: “Este virus no termina de sorprendernos, cada vez que uno cree que lo tiene controlado, sale con otra ocurrencia. Y particularmente en Guatemala, tenemos un repunte importante de casos. Al día de hoy, tenemos un 77% de ocupación para casos de covid severo en los hospitales nacionales y un 68% de ocupación para covid moderado. Sigue el aumento de casos. Se están afectando más personas de menor edad y más mujeres que hombres y creo que se debe a tres factores: primero, ya estamos cansados y le estamos perdiendo el miedo al virus y nos juntamos con familia y amigos; segundo, la campaña de vacunación ha sido muy tibia y tercero, que el virus tiene la capacidad de cambiar y tenemos nuevas variantes que nos deben preocupar. La combinación de estas tres cosas tienen a Guatemala en una situación complicada”.

Sobre los posibles focos de contagio y los correctivos a tomar para evitar el aumento de casos, el galeno afirmó: “La pastilla que hay que tomar es la de la prudencia y la disciplina. Y contrario a lo que las personas creen, este contagio se está dando en espacios hogareños, familiares y sociales, más que en los espacios laborales donde se sabe que hay protocolos rigurosos. Los jóvenes tienden a trivializar el riesgo y ponen en peligro a personas con comorbilidades”.

Sobre la precaria situación del sistema de salud nacional, el infectólogo expuso: “Yo no quiero sonar como una nube negra pero nuestra situación hospitalaria está en un momento complejo. La saturación de los hospitales es preocupante y la cantidad de camas hospitalarias es muy pobre en relación a la demanda. Las enfermedades del día a día siguen requiriendo de atención pero no vamos a poder seguir dando respuestas si seguimos así. Las famosas medidas que se hicieron hace un año de mitigación y contención se vuelven a poner sobre la mesa pero la respuesta debería ser aumentar la capacidad hospitalaria”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Rodolfo Mendoza, presidente de la firma Diestra, sobre el repunte de contagios de Covid-19 en el país, el estatus de la vacunación y los riesgos para la economía del país.

 

Para ver el programa completo, haz click aquí.

 

América Latina, ¿democracia y libertad o populismo?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos la coyuntura electoral en Perú y el avance de los movimientos populistas radicales de izquierda en América Latina. Además, analizamos la visita de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris a Guatemala.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las esperanzas y expectativas de los países latinoamericanos en la aprobación de nuevas constituciones: “En los últimos 40 años, América Latina vio nacer 20 Constituciones que dieron vida a 16 democracias. Sus pueblos no pedían mucho. Solo querían ser países con oportunidades, con justicia, sin odio, con respeto, sin conflicto. Aspiraban a ser naciones solidarias, donde se dignifica al ser humano. Países con juventudes dispuestas a reivindicar la política”.

Luego, señaló las frustraciones y el desasosiego que provocaron la oleada de movimientos populistas que están resurgiendo y que pretenden socavar los proyectos democráticos del continente: “En los últimos 18 meses, el subdesarrollo político, la debilidad institucional y una pandemia hicieron evidente el drama que vive América Latina. Su modelo de desarrollo insuficiente, su escasa certeza jurídica, su pobreza, la falta de oportunidades, la incompetencia o la corrupción de sus políticos, la complicidad o la indiferencia de las elites y la pandemia hicieron caer a nuestro subcontinente en una sobredosis de incertidumbre, frustración y desesperanza”.

Además, señaló que la democracia, a pesar de sus defectos, sigue siendo el mejor sistema a optar a la hora de desarrollar naciones: “Es cierto que la democracia no garantiza que se elija siempre a los mejores. Es más, con frecuencia, los pueblos eligen la peor opción. Pero, a diferencia de una dictadura, la democracia, que es un sistema imperfecto pero flexible y abierto, puede corregir sus errores gracias a la libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y escritor peruano, Enrique Ghersi, sobre los resultados electorales de Perú, la incertidumbre frente al futuro de ese país en una presidencia de Pedro Castillo y la amenaza populista que recorre a varios países de América Latina. 

Sobre los resultados electorales de la segunda vuelta del Perú y lo ajustado de los votos entre los candidatos, Ghersi afirmó: “Se siguen contando votos en Perú. Aparentemente Castillo, si cortaran en este momento, estaría ganando por un suspiro, por 20 mil votos. En las elecciones pasadas, Keiko perdió la elección por 40 mil votos frente a Pedro Pablo Kuczynski. No obstante, los conteos continúan. Tenemos un sistema electoral bien particular y no sabemos cuántos peruanos en el exterior han votado porque los consulados mandan los votos por valija diplomática. En cierto sentido, es una votación compleja. Pedro Castillo no es un marxista común y corriente, más que un chavista, él es un maoísta radical como lo fue Sendero Luminoso. Se parece más al régimen de Corea del Norte que al chavismo”.

Sobre el triunfo del discurso populista del candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, el abogado comentó: “El 80% de la población urbana es informal y creen que el Estado es la solución a sus problemas. Entonces encuentran en la prédica del señor Castillo, que no sabe nada de economía ni nada de nada, una solución a sus problemas inmediatos. La verdad es que Castillo representa a las oligarquías sindicales”.

Sobre el fracaso del discurso liberal en la región frente al indetenible avance de discursos de luchas de clases, el escritor expuso: “La izquierda utiliza la narrativa para engañar al electorado. En ciencia política se dice que “dato mata relato”. Es fundamental que podamos exponer la realidad al elector y combatir la narrativa de la izquierda. Aquí en Perú la gente cree que ha crecido la pobreza cuando eso es completamente falso”.

Finalmente en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo, y José Echeverría, del Movimiento Cívico Nacional, sobre la visita de la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, y la agenda de ese país para combatir las causas de la migración irregular desde Guatemala. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

LATAM y su libertad están en peligro

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy continuamos analizando el avance del populismo en América Latina en vísperas de la segunda vuelta electoral en Perú. Y además abordamos la agenda desestabilizadora de la dictadura venezolana en las democracias de la región.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cuatro valores o pilares fundamentales para la vida: “El sustento diario, la salud, el amor, la libertad… son, creo yo, los 4 valores esenciales para la vida. Los 4 pilares para sobrevivir y para ser razonablemente feliz. Cuando falta uno de los 4, se siente como la mesa sin una pata. Está frágil, cae fácil y se puede romper”.

Además, señaló la importancia de la libertad en relación con los demás valores: “De los 4 valores que dan valor a la vida, es la libertad la que, en un momento dado, toda una nación puede perder. Sin libertad no hay democracia, no hay Estado de Derecho. Sin libertad no hay condiciones para que la economía ofrezca solución a los problemas sociales. Sin libertad… no hay libertad. En América Latina, Cuba, Venezuela y Nicaragua viven sin libertad. Y Perú corre el riesgo de perderla en los próximos días”.

También, comentó la debilidad institucional de la región frente a proyectos populistas salvadores: “América Latina, sus frágiles instituciones, sus élites distraídas, una economía global insuficiente, su subdesarrollo político y la pandemia están forjando una peligrosa llave que podría abrir las puertas al populismo autoritario de extrema izquierda como el que sufren Cuba y Venezuela. Las condiciones están dadas para que los cantamañanas embaucadores de pueblos y ladrones de países ofrezcan todo lo que saben que no cumplirán; las condiciones están dadas para que la gente les crea, los voten… y un pueblo más pierda su libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la líder de la oposición venezolana y Coordinadora Nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado, sobre los planes desestabilizadores de la dictadura venezolana en América Latina y el llamado de alerta al mundo libre y desarrollado para que presten atención a la amenaza que representa Nicolás Maduro para la seguridad hemisférica.

Sobre las enseñanzas que pueden arrojar a la región la experiencia venezolana, la ex diputada comentó: “Estamos viviendo un momento decisivo en América Latina y espero que la experiencia de la situación de Venezuela sirva para los hermanos latinoamericanos. Venezuela tuvo una trayectoria democrática larga y una clase media vibrante. La sociedad venezolana subestimó la llegada del chavismo al poder. Creímos que era un gobierno malo más y no un proyecto que pretendía socavar la democracia de nuestro país”.

Sobre el auge y efervescencia que están teniendo los discursos socialistas radicales en los países de América Latina y el posible viraje de la región hacia la izquierda, la ex candidata presidencial afirmó: “Por una parte, yo creo que el socialismo ha sido muy hábil en su propaganda y en sus mentiras, que han aprendido de los cubanos. No tienen escrúpulos. A nosotros, los liberales, nos ha faltado lograr transmitir nuestras ideas con las evidencias en la mano. Hay una responsabilidad compartida y los venezolanos hemos pagado un costo altísimo de dolor. No tengo dudas de que cuando salgamos de esto, Venezuela será uno de los grandes promotores de las ideas de libertad en el mundo”.

Sobre las elecciones peruanas del 6 de junio y el mensaje al pueblo peruano frente a esta importante decisión, la líder opositora venezolana expresó: “Yo les diría a los peruanos que escuchen a los venezolanos que están en el Perú, que son alrededor de 1 millón 200 mil que huyeron a ese país con la crisis humanitaria. Que escuchen a las madres, niños y jóvenes. Venezuela era un país que lo tenía todo, y hoy pasamos de ser un país que recibió migrantes a expulsarlos por todo el mundo. Entonces les pediría que escuchen a los venezolanos que hacen vida en ese país. Perú está ante la decisión más importante de sus vidas. Una elección de un día puede costar décadas”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por el economista peruano Sebastián Salazar y el doctor en Estudios Latinoamericanos, Saúl Hernández Rosales, sobre sus proyecciones de los resultados electorales en Perú a pocos días de la segunda vuelta y los escenarios para ese país después del 6 de junio.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Reporte de Actividad Económica- Mayo 2021

Articulo largo
Corto

El precio de las materias primas está subiendo ¿Es bueno para Guatemala?

 

¿Un nuevo ciclo de precios altos de las materias primas? Luego de una caída de 30% entre los meses de febrero y abril de 2020, los precios de las materias primas iniciaron un ciclo alcista desde mayo de 2020 que no se ha detenido y que podría tener efectos para Guatemala y América Latina en general. De abril 2020 a abril 2021, el crecimiento acumulado fue de 72% y sólo en los primeros cuatro meses del año las materias primas han registrado un incremento promedio de 15%.

El aumento en los precios de las materias primas no sólo está impulsado por el precio de los combustibles, que es la materia prima más “conocida”, sino que es un fenómeno generalizado. El precio de los productos agrícolas, fertilizantes, insumos industriales y metales también han registrado un incremento significativo en el último año, de entre 34% y 67%.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí.

 

 

 

Articulos Relacionados

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias