Articulo largo

Tribute to Hispanic America
12 Oct 2022

En el programa de hoy analizamos los aportes de la herencia hispánica a la civilización occidental y los retos para América Latina a propósito del Día de la Hispanidad.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la herencia hispana en la conformación de América Latina: “Por estas fechas, Hispanoamérica celebra aquel día de 1492 en el que Rodrigo de Triana, desde un galeón español, dio el grito de tierra cuando se encontraron con el continente americano. Han pasado muchas cosas desde aquel día; la peor de todas es que quienes maldicen la historia, protestan su cultura y la acusan de sus males, hubieran querido que nos descubrieran y nos conquistaran los rusos, los norcoreanos o los iranís”.

También, señaló los aportes de la herencia hispana en los proyectos republicanos latinoamericanos: “Somos herederos de una cultura extraordinaria que, con sus dolores y oportunidades, nos llevó durante el Siglo XIX a la independencia de los países hispanoamericanos que también se conocen como América Latina. Cada uno usó su libertad, o no, y hoy, está como está”.

Además, expuso las enseñanzas de un maestro en homenaje a la hispanidad: “El maestro decía que hay 5 cosas que se deben tener: algo qué hacer, a alguien a quien querer, algo en qué creer, tener esperanza, sueños e ilusiones, y saber que lo que no crece, muere”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al filósofo argentino Gabriel Zanotti sobre los valores de Occidente, sus enemigos y detractores, su declive y sus retos de cara al futuro.

Sobre la definición de Occidente, el profesor universitario explicó: "Occidente es la larga evolución de la noción de persona individual, es que una noción judeocristiana y que lleva a su máxima plenitud los elementos que ya había en Grecia y Roma. Occidente es la larga evolución y conquista de la libertad personal. No es una noción posmoderna de libertad sino la libertad entendida como respeto a las libertades individuales y a la dignidad inherente a toda persona".

Sobre el avance de los movimientos de izquierda radical y populista en Occidente, el intelectual afirmó: “Por un lado, el marxismo sigue siendo un programa de investigación altamente resiliente. Hubo una primera etapa del marxismo en donde los explotados eran las clases obreras que trabajaban en las ciudades, luego una segunda etapa donde los explotados eran los países del sur por los del norte y en esta nueva etapa son los grupos colectivos explotados por el heteropatriarcado de occidente aquellos grupos de mujeres, indígenas, transexuales, etc. Hay un discurso que sigue generando el supuesto de que el capitalismo es explotador”.

Sobre los ataques constantes a los valores occidentales por parte de los movimientos anti-sistema e identitarios, el intelectual afirmó: “La máxima amenaza es esta mezcla incoherente pero políticamente efectiva entre neomarxismo por un lado y posmodernismo por el otro. La primera porque afirma que el capitalismo es explotador y la segunda para que cuando se intenta combatir a ese neomarxismo en nombre de las libertades individuales y la moral, el posmodernismo recurre al escepticismo y al “todo se vale” porque no hay valores morales objetivos. Esas visiones son frutos de patologías filosóficas de Occidente y lo están destruyendo como un cáncer”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre las historiadoras Lorena Castellanos y Alejandra Martínez sobre el significado histórico del 12 de octubre y las controversias alrededor de la conquista de América.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Homenaje a Hispanoamérica
12 Oct 2022

En el programa de hoy analizamos los aportes de la herencia hispánica a la civilización occidental y los retos para América Latina a propósito del Día de la Hispanidad.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la herencia hispana en la conformación de América Latina: “Por estas fechas, Hispanoamérica celebra aquel día de 1492 en el que Rodrigo de Triana, desde un galeón español, dio el grito de tierra cuando se encontraron con el continente americano. Han pasado muchas cosas desde aquel día; la peor de todas es que quienes maldicen la historia, protestan su cultura y la acusan de sus males, hubieran querido que nos descubrieran y nos conquistaran los rusos, los norcoreanos o los iranís”.

También, señaló los aportes de la herencia hispana en los proyectos republicanos latinoamericanos: “Somos herederos de una cultura extraordinaria que, con sus dolores y oportunidades, nos llevó durante el Siglo XIX a la independencia de los países hispanoamericanos que también se conocen como América Latina. Cada uno usó su libertad, o no, y hoy, está como está”.

Además, expuso las enseñanzas de un maestro en homenaje a la hispanidad: “El maestro decía que hay 5 cosas que se deben tener: algo qué hacer, a alguien a quien querer, algo en qué creer, tener esperanza, sueños e ilusiones, y saber que lo que no crece, muere”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al filósofo argentino Gabriel Zanotti sobre los valores de Occidente, sus enemigos y detractores, su declive y sus retos de cara al futuro.

Sobre la definición de Occidente, el profesor universitario explicó: "Occidente es la larga evolución de la noción de persona individual, es que una noción judeocristiana y que lleva a su máxima plenitud los elementos que ya había en Grecia y Roma. Occidente es la larga evolución y conquista de la libertad personal. No es una noción posmoderna de libertad sino la libertad entendida como respeto a las libertades individuales y a la dignidad inherente a toda persona".

Sobre el avance de los movimientos de izquierda radical y populista en Occidente, el intelectual afirmó: “Por un lado, el marxismo sigue siendo un programa de investigación altamente resiliente. Hubo una primera etapa del marxismo en donde los explotados eran las clases obreras que trabajaban en las ciudades, luego una segunda etapa donde los explotados eran los países del sur por los del norte y en esta nueva etapa son los grupos colectivos explotados por el heteropatriarcado de occidente aquellos grupos de mujeres, indígenas, transexuales, etc. Hay un discurso que sigue generando el supuesto de que el capitalismo es explotador”.

Sobre los ataques constantes a los valores occidentales por parte de los movimientos anti-sistema e identitarios, el intelectual afirmó: “La máxima amenaza es esta mezcla incoherente pero políticamente efectiva entre neomarxismo por un lado y posmodernismo por el otro. La primera porque afirma que el capitalismo es explotador y la segunda para que cuando se intenta combatir a ese neomarxismo en nombre de las libertades individuales y la moral, el posmodernismo recurre al escepticismo y al “todo se vale” porque no hay valores morales objetivos. Esas visiones son frutos de patologías filosóficas de Occidente y lo están destruyendo como un cáncer”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre las historiadoras Lorena Castellanos y Alejandra Martínez sobre el significado histórico del 12 de octubre y las controversias alrededor de la conquista de América.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

The next future of Latin America
05 Oct 2022

En el programa de hoy abordamos los resultados de las elecciones en Brasil, además del avance del populismo en la región en un contexto de crisis económica global.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de rescatar los valores de la libertad y de la democracia: “La libertad, don Quijote le dijo a Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra se puede y debe aventurar la vida; y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que nos puede venir. Desde los orígenes de la especie humana, ha sido la libertad el factor que determina el éxito o el fracaso, el bienestar o la esclavitud del ser humano”.

Además, señaló el avance de los autoritarismos en los últimos años del nuevo siglo: “Por eso cabe preguntar, por qué, a través de la historia, como sucede en demasiados países del mundo, la libertad se perdió o la estamos entregando rápido y fácil. Cabe preguntar, por qué, quienes la perdieron, y quienes la están perdiendo, no hacen lo que haga falta para rescatarla. La respuesta es fácil. Lo difícil es hacerla realidad. Las tiranías, la opresión del poder, su corrupción, su abuso, su violencia, su infamia, generan miedo y cobardía”.

También, argumentó la región latinoamericana pareciera ser de las más afectadas por el flagelo del populismo, el autoritarismo y la incompetencia de los políticos: “La debacle que avanza en la mayor parte de América Latina se debe a la complicidad de unos y otros. El problema es sistémico y las reparaciones no vendrán fácil. La solución pasa por el ciudadano, por revalidar la política, por hacer valer el derecho natural. La solución está en devolver a la libertad la prioridad máxima que tiene, porque sin libertad integral, el ser humano pierde su calidad de ser humano”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, sobre las elecciones en Brasil, el regreso del socialismo del siglo XXI en la región y los escenarios ante la crisis económica global.

Sobre el regreso de la “marea rosada” populista del socialismo del siglo XXI en América Latina, el ex mandatario comentó: “Es un momento particularmente crítico para la región, pero hay que analizarlos en perspectiva. Si uno ve el avance de los proyectos que han simpatizado con Maduro y Ortega y están en camino a tomar los cuatro países más grandes de la región que representan 2/3 de la población: México, Argentina, Colombia y Brasil, sería un panorama complicado pero no tan difícil para poner en perspectiva como lo fue el proceso 2003-2013, que estaban Chávez, Lula, los Kirchner, con precios de materias primas muy altos y tomaron la OEA y con un proyecto de cariz autoritario. Ahora no parecería tener esos ribetes. En Venezuela, Nicaragua y Cuba, son regímenes abiertamente autoritarios, pero no populistas y luego en Chile, Perú gobiernos que simpatizan con ellos, peor no parecería que pueden aplicar esa receta autoritaria y que van a enfrentar serios problemas económicos por la crisis global. Dudo que puedan entronizarse en la región”.

Sobre las razones que hicieron que la derecha perdiera apoyo en el electorado latinoamericano y que se impusieran de nuevo los populismo de izquierda, el político expuso: “Es imprescindible percatarse de que hay un desgaste por el covid que trajo un descontento a quienes estaban en el poder. La enorme influencia de las redes nos pone en compartimientos estancos de altísima polarización, las élites se desconectan y las alternativas a los proyectos que simpatizan con Maduro no son las mejores ni las más potentes en términos de proyección electoral. Si algo va a quedar claro en los meses que viene es que la situación va empeorar porque estamos en la crisis de las tres C’s: comida, combustible y cambiaria. Llegan meses muy complicados y complejos”.

Sobre la acelerada pérdida de la democracia en la región, el ex presidente explicó: “Lo esencial es que no se pudo contener a los elefantes, es muy difícil que no entren los zorros, los lobos y los animales pequeños. Los elefantes son Cuba, Venezuela y Nicaragua ¿Con qué autoridad vamos a quejarnos de abusos en Bolivia o cualquier otro lugar? El estos años, a pesar de la atroz destrucción de Venezuela, ahí sigue Maduro y la región se ha resignado. Esto se va a poner peor porque estamos en camino de que en la OEA vuelva a entrar Maduro. Si vemos un escenario el próximo año, AMLO, Petro y Fernández, está claro de que vana tomar la OEA, cambia al correlación de fuerzas y sacan al secretario general. Puede venir una embestida donde vuelvan a controlar la OEA por gobiernos que no son autoritarios pero que contemporizan con las tiranías de Venezuela y Nicaragua”.

Finalmente, en el último segmento Edgar Ortiz moderó el panel entre los analistas políticos brasileros Gustavo Venturelli y Juan Saavedra a propósito de los resultados de la primera vuelta electoral en Brasil.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

El futuro próximo de América Latina
05 Oct 2022

En el programa de hoy abordamos los resultados de las elecciones en Brasil, además del avance del populismo en la región en un contexto de crisis económica global.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de rescatar los valores de la libertad y de la democracia: “La libertad, don Quijote le dijo a Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra se puede y debe aventurar la vida; y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que nos puede venir. Desde los orígenes de la especie humana, ha sido la libertad el factor que determina el éxito o el fracaso, el bienestar o la esclavitud del ser humano”.

Además, señaló el avance de los autoritarismos en los últimos años del nuevo siglo: “Por eso cabe preguntar, por qué, a través de la historia, como sucede en demasiados países del mundo, la libertad se perdió o la estamos entregando rápido y fácil. Cabe preguntar, por qué, quienes la perdieron, y quienes la están perdiendo, no hacen lo que haga falta para rescatarla. La respuesta es fácil. Lo difícil es hacerla realidad. Las tiranías, la opresión del poder, su corrupción, su abuso, su violencia, su infamia, generan miedo y cobardía”.

También, argumentó la región latinoamericana pareciera ser de las más afectadas por el flagelo del populismo, el autoritarismo y la incompetencia de los políticos: “La debacle que avanza en la mayor parte de América Latina se debe a la complicidad de unos y otros. El problema es sistémico y las reparaciones no vendrán fácil. La solución pasa por el ciudadano, por revalidar la política, por hacer valer el derecho natural. La solución está en devolver a la libertad la prioridad máxima que tiene, porque sin libertad integral, el ser humano pierde su calidad de ser humano”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, sobre las elecciones en Brasil, el regreso del socialismo del siglo XXI en la región y los escenarios ante la crisis económica global.

Sobre el regreso de la “marea rosada” populista del socialismo del siglo XXI en América Latina, el ex mandatario comentó: “Es un momento particularmente crítico para la región, pero hay que analizarlos en perspectiva. Si uno ve el avance de los proyectos que han simpatizado con Maduro y Ortega y están en camino a tomar los cuatro países más grandes de la región que representan 2/3 de la población: México, Argentina, Colombia y Brasil, sería un panorama complicado pero no tan difícil para poner en perspectiva como lo fue el proceso 2003-2013, que estaban Chávez, Lula, los Kirchner, con precios de materias primas muy altos y tomaron la OEA y con un proyecto de cariz autoritario. Ahora no parecería tener esos ribetes. En Venezuela, Nicaragua y Cuba, son regímenes abiertamente autoritarios, pero no populistas y luego en Chile, Perú gobiernos que simpatizan con ellos, peor no parecería que pueden aplicar esa receta autoritaria y que van a enfrentar serios problemas económicos por la crisis global. Dudo que puedan entronizarse en la región”.

Sobre las razones que hicieron que la derecha perdiera apoyo en el electorado latinoamericano y que se impusieran de nuevo los populismo de izquierda, el político expuso: “Es imprescindible percatarse de que hay un desgaste por el covid que trajo un descontento a quienes estaban en el poder. La enorme influencia de las redes nos pone en compartimientos estancos de altísima polarización, las élites se desconectan y las alternativas a los proyectos que simpatizan con Maduro no son las mejores ni las más potentes en términos de proyección electoral. Si algo va a quedar claro en los meses que viene es que la situación va empeorar porque estamos en la crisis de las tres C’s: comida, combustible y cambiaria. Llegan meses muy complicados y complejos”.

Sobre la acelerada pérdida de la democracia en la región, el ex presidente explicó: “Lo esencial es que no se pudo contener a los elefantes, es muy difícil que no entren los zorros, los lobos y los animales pequeños. Los elefantes son Cuba, Venezuela y Nicaragua ¿Con qué autoridad vamos a quejarnos de abusos en Bolivia o cualquier otro lugar? El estos años, a pesar de la atroz destrucción de Venezuela, ahí sigue Maduro y la región se ha resignado. Esto se va a poner peor porque estamos en camino de que en la OEA vuelva a entrar Maduro. Si vemos un escenario el próximo año, AMLO, Petro y Fernández, está claro de que vana tomar la OEA, cambia al correlación de fuerzas y sacan al secretario general. Puede venir una embestida donde vuelvan a controlar la OEA por gobiernos que no son autoritarios pero que contemporizan con las tiranías de Venezuela y Nicaragua”.

Finalmente, en el último segmento Edgar Ortiz moderó el panel entre los analistas políticos brasileros Gustavo Venturelli y Juan Saavedra a propósito de los resultados de la primera vuelta electoral en Brasil.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

The rise and fall from Mexico to Argentina
28 Sep 2022

En el programa de hoy abordamos el acercamiento entre Colombia y Venezuela tras la llegada al poder de Gustavo Petro y también los escenarios electorales para Brasil a seis días de los comicios.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al péndulo de la historia latinoamericana, entre el autoritarismo y la democracia: “América Latina se pasó los últimos 100 años en el vaivén de los ciclos, los columpios y los subes y bajas. Hemos tenido épocas de progreso y esperanza; de retroceso y frustración. A pesar de los golpes y las traiciones a la democracia, a la ley y a la libertad, en los últimos años, si nos comparamos con décadas pasadas, se debe reconocer que hemos mejorado y avanzado en casi todos los campos de la vida; pero no lo suficiente. Y hoy, el futuro próximo está en peligro”.

También señaló la regresión autoritaria que está experimentando el continente en la actualidad: “Así, el mundo, y en especial América Latina, viven una época de confusión, desorden y desesperanza. Nos dicen que vivimos en democracia, pero la realidad es que estamos regresando a la barbarie de la ley del más fuerte y el sálvese quien pueda. Con escasas excepciones, lo que están haciendo desde México hasta la Argentina con la democracia liberal y sus valores republicanos podría regresar a la América Latina a los peores años del Siglo XX”.

Además, afirmó que la única forma de rescatar la política es que la ciudadanía asuma un rol conductor y de liderazgo y dé un paso al frente: “En América Latina, la de político debe ser una de las pocas profesiones para la que no hace falta tener ni la primaria. La economía, el derecho, la ciencia, la diplomacia, el honor y la decencia son materias desconocidas para esa horda de estafadores que arrasan el continente y buscan el poder político por ambición y sin escrúpulos, para hacer de naciones enteras, fincas personales. Se atreven a todo porque todo lo ignoran. Y porque nadie pide cuentas. Por eso hace tanta falta el ciudadano”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al líder opositor venezolano, ex preso político y defensor de los Derechos Humanos, Leopoldo López, sobre el acercamiento entre el gobierno colombiano de Gustavo Petro y la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela, la normalización de relaciones diplomáticas y la reapertura de la frontera entre los dos países.

Sobre el futuro del triunfo de la causa democrática en Venezuela y posibles escenarios para la transición en ese país luego de la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia, el líder opositor expresó: “Yo siempre he sido optimista a pesar de que los tiempos son complejos. Tenemos que transitar hacia una región más libre. Yo aprendí lo que era la libertad estando en la cárcel y la libertad se materializa cuando podemos ser dueños de nuestros derechos. Lamentablemente la lucha está cuesta arriba pero tenemos que seguir luchando. Sí hay tiempos complejos pero nos toca enfrentarlos”.

Sobre las implicaciones para la seguridad regional de la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, López explicó: “Petro habla en la ONU sobre los DDHH y la protección ambiental. Esa misma semana la ONU emite un informe que señala a Maduro como criminal de lesa humanidad y como destructor de la amazonía venezolana. Hay un corto circuito entre lo que está planteando Petro y lo que significa Maduro y lo que están planteando los organismos internacionales. Ellos hablan es de negocios. Petro designa a un nuevo embajador que se reúne con Maduro, Diosdado Cabello, Tarek ElAissami y Delcy Rodríguez, que todos ellos están reseñados en ese informe como responsables en la cadena de mando por las violaciones a los Derechos Humanos”.

Sobre la adición de Colombia como un aliado más a la agenda anti-occidental de China y Rusia y al Foro de Sao Paulo, el político respondió: “Colombia es un territorio donde todavía hay mucho que hacer y donde hay espacio para la libertad. Ciertamente hay una afinidad, pero Petro no es Maduro. Él debe tener esto presente porque recorrer este camino con Maduro le implica muchas cosas. Colombia eligió a Petro y eso es lo que nosotros es lo que estamos pidiendo para Venezuela, elecciones libres”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas Ezequiel Parolari, consultor político argentino y experto en comunicación política, y John Polga, politólogo estadounidense de la U.S. Naval Academy, sobre los escenarios electorales en Brasil a cuatro días de la primera vuelta electoral de las presidenciales.

 

 Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

El sube y baja de México a la Argentina
28 Sep 2022

En el programa de hoy abordamos el acercamiento entre Colombia y Venezuela tras la llegada al poder de Gustavo Petro y también los escenarios electorales para Brasil a seis días de los comicios.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al péndulo de la historia latinoamericana, entre el autoritarismo y la democracia: “América Latina se pasó los últimos 100 años en el vaivén de los ciclos, los columpios y los subes y bajas. Hemos tenido épocas de progreso y esperanza; de retroceso y frustración. A pesar de los golpes y las traiciones a la democracia, a la ley y a la libertad, en los últimos años, si nos comparamos con décadas pasadas, se debe reconocer que hemos mejorado y avanzado en casi todos los campos de la vida; pero no lo suficiente. Y hoy, el futuro próximo está en peligro”.

También señaló la regresión autoritaria que está experimentando el continente en la actualidad: “Así, el mundo, y en especial América Latina, viven una época de confusión, desorden y desesperanza. Nos dicen que vivimos en democracia, pero la realidad es que estamos regresando a la barbarie de la ley del más fuerte y el sálvese quien pueda. Con escasas excepciones, lo que están haciendo desde México hasta la Argentina con la democracia liberal y sus valores republicanos podría regresar a la América Latina a los peores años del Siglo XX”.

Además, afirmó que la única forma de rescatar la política es que la ciudadanía asuma un rol conductor y de liderazgo y dé un paso al frente: “En América Latina, la de político debe ser una de las pocas profesiones para la que no hace falta tener ni la primaria. La economía, el derecho, la ciencia, la diplomacia, el honor y la decencia son materias desconocidas para esa horda de estafadores que arrasan el continente y buscan el poder político por ambición y sin escrúpulos, para hacer de naciones enteras, fincas personales. Se atreven a todo porque todo lo ignoran. Y porque nadie pide cuentas. Por eso hace tanta falta el ciudadano”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al líder opositor venezolano, ex preso político y defensor de los Derechos Humanos, Leopoldo López, sobre el acercamiento entre el gobierno colombiano de Gustavo Petro y la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela, la normalización de relaciones diplomáticas y la reapertura de la frontera entre los dos países.

Sobre el futuro del triunfo de la causa democrática en Venezuela y posibles escenarios para la transición en ese país luego de la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia, el líder opositor expresó: “Yo siempre he sido optimista a pesar de que los tiempos son complejos. Tenemos que transitar hacia una región más libre. Yo aprendí lo que era la libertad estando en la cárcel y la libertad se materializa cuando podemos ser dueños de nuestros derechos. Lamentablemente la lucha está cuesta arriba pero tenemos que seguir luchando. Sí hay tiempos complejos pero nos toca enfrentarlos”.

Sobre las implicaciones para la seguridad regional de la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, López explicó: “Petro habla en la ONU sobre los DDHH y la protección ambiental. Esa misma semana la ONU emite un informe que señala a Maduro como criminal de lesa humanidad y como destructor de la amazonía venezolana. Hay un corto circuito entre lo que está planteando Petro y lo que significa Maduro y lo que están planteando los organismos internacionales. Ellos hablan es de negocios. Petro designa a un nuevo embajador que se reúne con Maduro, Diosdado Cabello, Tarek ElAissami y Delcy Rodríguez, que todos ellos están reseñados en ese informe como responsables en la cadena de mando por las violaciones a los Derechos Humanos”.

Sobre la adición de Colombia como un aliado más a la agenda anti-occidental de China y Rusia y al Foro de Sao Paulo, el político respondió: “Colombia es un territorio donde todavía hay mucho que hacer y donde hay espacio para la libertad. Ciertamente hay una afinidad, pero Petro no es Maduro. Él debe tener esto presente porque recorrer este camino con Maduro le implica muchas cosas. Colombia eligió a Petro y eso es lo que nosotros es lo que estamos pidiendo para Venezuela, elecciones libres”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas Ezequiel Parolari, consultor político argentino y experto en comunicación política, y John Polga, politólogo estadounidense de la U.S. Naval Academy, sobre los escenarios electorales en Brasil a cuatro días de la primera vuelta electoral de las presidenciales.

 

 Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

The future of freedom is in Ukraine
22 Sep 2022

En el programa de hoy analizamos la situación en Ucrania, el declive de la ofensiva rusa, además de las intervenciones de varios presidentes latinoamericanos en la Asamblea de Naciones Unidas.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cambios vertiginosos que ha experimentado el mundo con la entrada del siglo XXI: “2022 está cumpliendo con su cuota pues los 4 continentes siguen sumando sustos, asombros y alarmas; en especial, en la economía, con el clima, con un creciente descontento social, disenso político, votos de protesta, que, lejos de resolver, elijen más problemas, y una infame invasión. Estos eventos producen titulares y evidencia de que el mundo se pierde en un laberinto al que debemos encontrar salida”.

Además, señaló que en estos momentos Rusia está perdiendo fuerza frente a Ucrania: “La criminal y cobarde invasión rusa a Ucrania solo se puede explicar desde las entrañas envenenadas de un déspota asesino con poder. Ahora bien, la historia también nos enseña que, por la pobreza, la destrucción y la muerte que estos personajes dejan en el camino, terminan siempre en el basurero de la historia, en la cárcel, colgados en una plaza pública o asesinados”.

También, afirmó que a pesar de los retrocesos, la posibilidad de salvar a la democracia liberal está en Ucrania: “La victoria de Ucrania está en jugo todavía; pero, si hay una noticia, un testimonio, un capítulo de la historia que puede cambiar el rumbo de este volátil e incierto Siglo XXI, es que el pueblo ucraniano rescate su tierra y su hogar”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista, comentarista y profesor universitario, Óscar Vara, a propósito del conflicto en Ucrania, el declive de la ofensiva rusa y los escenarios para Occidente en los próximos meses.

Sobre el estatus de Rusia a siete meses de la invasión a Ucrania, el especialista explicó: “Rusia está en un momento de problema con su ofensiva. Creyeron al principio que podían ganar fácilmente, luego se encontraron con un frente bloqueado y con que las armas e inteligencia que ha enviado Estados Unidos y Europa les están planteando una enorme oposición. Lo malo para todos nosotros es que la debilidad de Putin en este momento puede llevarlo a medidas desesperadas”.

Sobre el alto al fuego y el inicio de las negociaciones entre ambas partes y las repercusiones que eso traería para el hemisferio, el académico comentó: “No es opción para ninguna de las partes. Ni para Rusia ni Occidente. Si Rusia triunfa en su propósito, el ejemplo será que otras naciones se pueden anexionar países por la fuerza. Podremos encontrarnos con situaciones de inestabilidad en Asia. Es un momento en que las democracias se están jugando mucho”.

Sobre el costo político y humano que ha traído este conflicto, el intelectual expuso: “La gran sorpresa de todo el mundo es que Putin habiendo podido haber negociado la solución a sus problemas de seguridad, definiera la peor de las opciones, la que produjo miles y miles de muertos. Esto se podría haber solucionado de una forma pacífica y negociada”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Carlos Augusto Chacón, politólogo colombiano del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, y Alejandra Martínez, directora de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las intervenciones da los presidentes latinoamericanos en la Asamblea General de Naciones Unidas.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

El futuro de la libertad está en Ucrania
22 Sep 2022

En el programa de hoy analizamos la situación en Ucrania, el declive de la ofensiva rusa, además de las intervenciones de varios presidentes latinoamericanos en la Asamblea de Naciones Unidas.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cambios vertiginosos que ha experimentado el mundo con la entrada del siglo XXI: “2022 está cumpliendo con su cuota pues los 4 continentes siguen sumando sustos, asombros y alarmas; en especial, en la economía, con el clima, con un creciente descontento social, disenso político, votos de protesta, que, lejos de resolver, elijen más problemas, y una infame invasión. Estos eventos producen titulares y evidencia de que el mundo se pierde en un laberinto al que debemos encontrar salida”.

Además, señaló que en estos momentos Rusia está perdiendo fuerza frente a Ucrania: “La criminal y cobarde invasión rusa a Ucrania solo se puede explicar desde las entrañas envenenadas de un déspota asesino con poder. Ahora bien, la historia también nos enseña que, por la pobreza, la destrucción y la muerte que estos personajes dejan en el camino, terminan siempre en el basurero de la historia, en la cárcel, colgados en una plaza pública o asesinados”.

También, afirmó que a pesar de los retrocesos, la posibilidad de salvar a la democracia liberal está en Ucrania: “La victoria de Ucrania está en jugo todavía; pero, si hay una noticia, un testimonio, un capítulo de la historia que puede cambiar el rumbo de este volátil e incierto Siglo XXI, es que el pueblo ucraniano rescate su tierra y su hogar”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista, comentarista y profesor universitario, Óscar Vara, a propósito del conflicto en Ucrania, el declive de la ofensiva rusa y los escenarios para Occidente en los próximos meses.

Sobre el estatus de Rusia a siete meses de la invasión a Ucrania, el especialista explicó: “Rusia está en un momento de problema con su ofensiva. Creyeron al principio que podían ganar fácilmente, luego se encontraron con un frente bloqueado y con que las armas e inteligencia que ha enviado Estados Unidos y Europa les están planteando una enorme oposición. Lo malo para todos nosotros es que la debilidad de Putin en este momento puede llevarlo a medidas desesperadas”.

Sobre el alto al fuego y el inicio de las negociaciones entre ambas partes y las repercusiones que eso traería para el hemisferio, el académico comentó: “No es opción para ninguna de las partes. Ni para Rusia ni Occidente. Si Rusia triunfa en su propósito, el ejemplo será que otras naciones se pueden anexionar países por la fuerza. Podremos encontrarnos con situaciones de inestabilidad en Asia. Es un momento en que las democracias se están jugando mucho”.

Sobre el costo político y humano que ha traído este conflicto, el intelectual expuso: “La gran sorpresa de todo el mundo es que Putin habiendo podido haber negociado la solución a sus problemas de seguridad, definiera la peor de las opciones, la que produjo miles y miles de muertos. Esto se podría haber solucionado de una forma pacífica y negociada”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Carlos Augusto Chacón, politólogo colombiano del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, y Alejandra Martínez, directora de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las intervenciones da los presidentes latinoamericanos en la Asamblea General de Naciones Unidas.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

History is made everyday
15 Sep 2022

En el programa de hoy abordamos el desarrollo histórico de las instituciones en la región a propósito de los 201 años de la Independencia de Centroamérica.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los ideales que inspiraron las independencias del continente hace más de dos siglos: “En el continente americano, las declaraciones de independencia en siglos pasados tuvieron una motivación y un objetivo: la libertad de quienes lo habitaban, porque se sentían limitados y oprimidos”.

También, explicó que no en todas las naciones las independencias condujeron necesariamente al desarrollo: “Los fundadores de las naciones más prósperas y exitosas del planeta, naciones que nacieron de una revolución o de su independencia, dejaron constancia sobre que el costo que se pagó incluyó sacrificios, lágrimas y sangre, y que, la amenaza de las tiranías seguiría siendo siempre una realidad. Y tenían razón. En América Latina son demasiadas las naciones que sufren la opresión y la miseria por la falta de libertad, por la violencia, la corrupción y la impunidad”.

Además, afirmó que la región padece severos problemas de pobreza, déficit democrático y gobernanza: “En varios niveles de las sociedades latinoamericanas, en especial en muchos de sus gobiernos, hay grupos y personas que piensan que pueden actuar con cinismo, oportunismo y sin escrúpulos; violando principios democráticos, valores y leyes, pasando encima de quien sea, con tal de lograr sus objetivos, de forma impune, cobarde e incluso criminal”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y escritor Carlos Sabino, a propósito de los 201 años de la Independencia de Centroamérica. En la conversación también abordaron los problemas de la región frente a la corrupción y el populismo.

Sobre la asimilación en el presente de los ideales de libertad y república que inspiraron a los próceres de la independencia hace doscientos años, el escritor reflexionó: “Esas ideas están vigentes todavía y lamentablemente se olvidan o se dejan de lado en el mundo contemporáneo. Es importante decir que la independencia fue producto de circunstancias externas, de un imperio que no se sostenía a sí mismo, que era el Imperio Español. Y aquí se decidió hacer un camino independiente que no fue forzado sino circunstancial y eso dio pie a que no tuviéramos la madurez política necesaria para emprender ese camino, pero igual había que hacerlo. Yo creo que fueron héroes, gente que asumió el liderazgo cuando la situación era insostenible”.

Sobre las profundas diferencias entre los procesos de independencia en Estados Unidos y América española y cómo eso ha impactado el presente de ambas regiones, el también sociólogo expuso: “Para mí es importante esa diferencia de madurez. En EEUU el proceso de pensar la independencia se inicia en 1760-70; en cambio acá se inicia en 1808. Entonces hay una diferencia. Ellos estaban acostumbrados a tener cierta medida de autogobierno y nosotros no. Ellos entendieron que había un montón de gente inescrupulosa que se iba a aprovechar de la independencia para sus fines rastreros, pero ellos crearon un sistema para contener a esas personas. En cambio acá no tuvimos la oportunidad de hacerlo. Tratamos de construir ese mismo sistema pero no funcionó por esa falta de madurez y experiencia política”.

Sobre la herencia cultural que arrastramos los latinoamericanos luego de la independencia y sus consecuencias en el subdesarrollo del presente, el historiador comentó: “No fue tanto el comportamiento de las élites sino los puntos de partida. Y son cuatro puntos de partida diferentes: una colonia que no se independizó, que fue Canadá; una colonia que se independizó y levantó esos ideales de libertad; una colonia que se independizó de forma suave como Brasil y una colonia que luchó sangrientamente por su independencia y que no tenía una unidad nacional previa. La historia no te condena, pero te marca el camino”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo entrevistó a Alejandro Gómez, historiador argentino, y Ronald Flores, escritor guatemalteco, sobre los procesos de independencia de Hispanoamérica y su huella en la región doscientos años después.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

La historia se hace cada día
15 Sep 2022

En el programa de hoy abordamos el desarrollo histórico de las instituciones en la región a propósito de los 201 años de la Independencia de Centroamérica.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los ideales que inspiraron las independencias del continente hace más de dos siglos: “En el continente americano, las declaraciones de independencia en siglos pasados tuvieron una motivación y un objetivo: la libertad de quienes lo habitaban, porque se sentían limitados y oprimidos”.

También, explicó que no en todas las naciones las independencias condujeron necesariamente al desarrollo: “Los fundadores de las naciones más prósperas y exitosas del planeta, naciones que nacieron de una revolución o de su independencia, dejaron constancia sobre que el costo que se pagó incluyó sacrificios, lágrimas y sangre, y que, la amenaza de las tiranías seguiría siendo siempre una realidad. Y tenían razón. En América Latina son demasiadas las naciones que sufren la opresión y la miseria por la falta de libertad, por la violencia, la corrupción y la impunidad”.

Además, afirmó que la región padece severos problemas de pobreza, déficit democrático y gobernanza: “En varios niveles de las sociedades latinoamericanas, en especial en muchos de sus gobiernos, hay grupos y personas que piensan que pueden actuar con cinismo, oportunismo y sin escrúpulos; violando principios democráticos, valores y leyes, pasando encima de quien sea, con tal de lograr sus objetivos, de forma impune, cobarde e incluso criminal”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y escritor Carlos Sabino, a propósito de los 201 años de la Independencia de Centroamérica. En la conversación también abordaron los problemas de la región frente a la corrupción y el populismo.

Sobre la asimilación en el presente de los ideales de libertad y república que inspiraron a los próceres de la independencia hace doscientos años, el escritor reflexionó: “Esas ideas están vigentes todavía y lamentablemente se olvidan o se dejan de lado en el mundo contemporáneo. Es importante decir que la independencia fue producto de circunstancias externas, de un imperio que no se sostenía a sí mismo, que era el Imperio Español. Y aquí se decidió hacer un camino independiente que no fue forzado sino circunstancial y eso dio pie a que no tuviéramos la madurez política necesaria para emprender ese camino, pero igual había que hacerlo. Yo creo que fueron héroes, gente que asumió el liderazgo cuando la situación era insostenible”.

Sobre las profundas diferencias entre los procesos de independencia en Estados Unidos y América española y cómo eso ha impactado el presente de ambas regiones, el también sociólogo expuso: “Para mí es importante esa diferencia de madurez. En EEUU el proceso de pensar la independencia se inicia en 1760-70; en cambio acá se inicia en 1808. Entonces hay una diferencia. Ellos estaban acostumbrados a tener cierta medida de autogobierno y nosotros no. Ellos entendieron que había un montón de gente inescrupulosa que se iba a aprovechar de la independencia para sus fines rastreros, pero ellos crearon un sistema para contener a esas personas. En cambio acá no tuvimos la oportunidad de hacerlo. Tratamos de construir ese mismo sistema pero no funcionó por esa falta de madurez y experiencia política”.

Sobre la herencia cultural que arrastramos los latinoamericanos luego de la independencia y sus consecuencias en el subdesarrollo del presente, el historiador comentó: “No fue tanto el comportamiento de las élites sino los puntos de partida. Y son cuatro puntos de partida diferentes: una colonia que no se independizó, que fue Canadá; una colonia que se independizó y levantó esos ideales de libertad; una colonia que se independizó de forma suave como Brasil y una colonia que luchó sangrientamente por su independencia y que no tenía una unidad nacional previa. La historia no te condena, pero te marca el camino”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo entrevistó a Alejandro Gómez, historiador argentino, y Ronald Flores, escritor guatemalteco, sobre los procesos de independencia de Hispanoamérica y su huella en la región doscientos años después.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.