Llenar la vida de vida en tiempos de incertidumbre y desesperanza
En el programa de hoy, abordamos la resiliencia frente a la adversidad, las oportunidades que surgen de los momentos de crisis y el crecimiento humano. También, analizamos la subida del precio del petróleo a raíz de la invasión rusa a Ucrania.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre los tiempos turbulentos y de crisis que atraviesa la humanidad en los últimos dos años: “En estos días de angustia, incertidumbre y desesperanza que viven tantas naciones del mundo, millones de seres humanos se cuestionan ese dilema que es la fórmula de la vida; esa clave que todos buscamos para ser razonablemente felices”.
También, se refirió a las vicisitudes y obstáculos que han enfrentado las generaciones anteriores: “A cada generación toca vivir el ciclo que las circunstancias, el esfuerzo propio, la suerte y el destino le tenían preparado. Claro está que los errores cometidos, las tareas incumplidas y las cosas que dejamos de hacer tienen que ser menos que las que sí cumplimos para tener saldo positivo. Si no, como la historia nos enseña, se pagan las consecuencias”.
Además, señaló la decadencia política que vivimos en el presente: “Hoy, vivimos en un mundo en el que los pueblos están eligiendo a sus verdugos; un mundo en el que, a sangre y fuego, los tiranos invaden a sus vecinos; demasiados políticos gobiernan para robar y las élites se olvidaron de promover y defender los valores cívicos que les permitieron llegar a donde están. Vivimos en un mundo en el que la política se volvió cobarde o prostituta, las democracias son de fachada, las economías insuficientes”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Dr. Mario Alonso Puig, médico, fellow en cirugía por Harvard University Medical School, autor del libro “Reinventarse”, sobre el viaje hacia el conocimiento de uno mismo y la resiliencia ante la adversidad.
Sobre los tiempos aciagos que vive la humanidad desde los últimos meses, Puig explicó: “Lo que estamos viviendo es una deshumanización de la sociedad. Una sociedad deja de valorar y respetar la grandeza del ser humano y pueden haber deseos de abusar y dominar manifestado de distintas maneras. Es urgente volver a esa sociedad humana donde podamos tener diferencias de opinión pero nos reconozcamos parte de una sola humanidad. Si no volvemos a esta idea de respeto al ser humano, lo que vamos a ver es lo que estamos viendo ahora. El ser humano en su naturaleza tiene una belleza extraordinaria, por eso es tan importante el viaje interior”.
Sobre el papel del ego en la vida del ser humano, el especialista expuso: “Cuando el ego domina la vida del ser humano, sólo interesa el control, el poder y el estatus, es decir “el tener”. Es un mundo materialista y desespiritualizado, donde lo espiritual se convierte en algo meramente psicológico y lo psicológico en algo meramente biológico. Cuando nos conectamos con el ego, que nos genera división y separación y es como si una ola se olvidara de que es mar y viera a las demás olas como rivales. Hasta que no reconectemos con la unidad fundamental que todos somos, vamos a continuar con estas luchas de ego que estamos viendo. Hasta que no nos demos cuenta de que el ego nos promete todo y luego no nos da nada, no vamos a despabilar”.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó le panel entre los economistas, Paulo de León, director de CABI y Edmundo Rivera, vicepresidente de Bladex, sobre el aumento del precio del combustible y los escenarios de inflación en los próximos meses.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al impacto que ha tenido para el mundo el ataque de Rusia a Ucrania:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Diego Arria, ex presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y ex Secretario General Asistente del organismo, sobre la reacción de la comunidad internacional frente a la invasión de Putin a Ucrania.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz entrevistó al historiador argentino Alejandro Gómez sobre la invasión en Ucrania y los antecedentes históricos en Europa de las últimas décadas.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la responsabilidad de las élites en el hecho de que los destinos de una sociedad se inclinen por cambios radicales y violentos:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y ensayista cubano residenciado en México, Rafael Rojas, a propósito de las revoluciones en América Latina y la utilización de la simbología revolucionaria por parte de los populistas del siglo XXI.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los internacionalistas y profesores universitarios, Will Ogilvie y Roberto Wagner, sobre la escalada en el conflicto entre Rusia y Ucrania y los escenarios para el hemisferio en los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó la importancia de dar la batalla cultural por las ideas de la libertad frente a la desinformación imperante en las redes sociales:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista y profesor universitario Juan Ramón Rallo sobre la creciente inflación producto del aumento del gasto durante la pandemia, y las vías para evitar que el Estado siga creciendo y limitando libertades.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los chilenos Vanessa Kaiser, politóloga y profesora universitaria, y Ricardo Hernández, abogado y profesor universitario, sobre las propuestas de la Convención Constitucional en Chile en las últimas semanas y el futuro del país suramericano.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al cambio generacional y las disrupciones que se producen en la sociedad a lo largo de la historia:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversa con Paul Boteo, Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la disrupción tecnológica, la situación económica regional y las amenazas populistas.
Finalmente, en el último segmento, Luis Miguel Reyes entrevistó a Laura Arguedas y Álvaro Ramírez, candidatos a primer y segundo vicepresidente por el Partido Liberación Nacional, sobre los resultados electorales de la primera vuelta en Costa Rica.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez advirtió sobre el desgaste de las democracias en el continente y el peligro que tienen varios países de caer en el autoritarismo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista español Daniel Lacalle, sobre la irrupción del populismo en Iberoamérica, las razones de que cada vez más países se inclinen por opciones de izquierda populista en la región.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Roberto Ardón, abogado, escritor y director ejecutivo de Cacif, y Ronald Flores, escritor y director del departamento de Educación de la UFM, sobre el declive de la democracia en la región y el ascenso de los populismos.


En su editorial, Dionisio Gutiérrez, se refirió a la importancia de la confianza para el buen desenvolvimiento de la vida:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Philip Keefer, asesor económico del BID y Carlos Scartascini, líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID; ambos autores del reciente estudio sobre la confianza que publicó esa entidad, en donde analizan los bajos niveles de confianza que existe en las sociedades latinoamericanas y cómo esta situación limita el desarrollo de la región.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, internacionalista y profesor universitario, sobre la tensión entre Rusia y la OTAN y los escenarios de los próximos meses.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al doctor en Economía argentino y director de ESEADE, Adrián Ravier, sobre la inflación que experimentaron los países desarrollados en 2021, sus causas y el impacto que provocará en economías débiles como las latinoamericanas.
